Dinero extranjero y ecocidio

En estos tiempos en los que la Argentina ha desaparecido como nación independiente es fundamental recordar el ecocidio de La Forestal como mecánica de funcionamiento de la explotación irracional, consecuencia de negocios financieros y el supuesto interés de la ayuda de los imperios.


Por Carlos del Frade

 (APe).- Escribe el querido y admirado investigador Oscar Ainsuain: “A partir de 1880 se inició una nueva etapa en la historia Argentina, etapa en la que vivimos todavía hoy. Bajo el liderazgo de la oligarquía “modernista”, el país resignó definitivamente sus aspiraciones de independencia optando por un modelo de subordinación del imperialismo”.

“En la época del imperialismo la exportación de capitales afianza la dependencia con lazos financieros, asegurando ganancias extras a los excedentes de capital de las potencias o las empresas multinacionales. Una época en la que un país o un organismo financiero internacional acreedor tienen mayores derechos a interferir para asegurarse el cobro del capital prestado y el interés devengado, o lo que es peor aún, puede disponer directamente el uso que debe darse al préstamo. Sólo así se podrá comprender como a partir de un crédito de 180.787 libras esterlinas cedido para capitalizar el Banco Provincial de Santa Fe, Murrieta y Cía. primero y La Forestal después terminaron apropiándose de 2.100.000 hectáreas de nuestro territorio. Semejante acumulación no se consiguió sólo con la cancelación del empréstito sino también a través de maniobras fraudulentas facilitadas por gobernantes oligárquicos y entreguistas, maniobras que demuestran la esencia de la relación entre los países opresores y oprimidos en la época del imperialismo.

La Forestal se construyó en territorios “ganados” a los pueblos originarios desarrollándose sobre la base de los principios de un bien alodial, es decir un régimen de propiedad de bienes inmuebles, generalmente tierras, en el cual el propietario tiene el dominio completo sobre ellas, tanto el directo como el de uso. Fue el último capítulo de un escandaloso reparto de la tierra pública que, a diferencia de los anteriores, no trajo las ventajas de la colonización.

“Como se ha señalado, el origen de La Forestal se remonta al 22 de junio de 1872 cuando el gobierno provincial contrató 27 a través del Dr. Lucas González, apoderado de Murrieta y Cía., un empréstito por 180.787 libras esterlinas. Éste llegó al país el 10 de marzo de 1874 en treinta y siete cajas fuertes a bordo del buque Gassendi que había partido desde el puerto de Liverpool.

“El préstamo estuvo destinado para la conformación del capital inicial del Banco Provincial de Santa Fe. Las dos primeras instituciones financieras santafesinas facultadas para emitir billetes fueron el Banco Mauá y Cía, que comenzó a operar en 1858 y el Banco Carlos Casado, que inició sus actividades en 1864. El primero era propiedad del financista brasileño Ireneo Evangelista de Souza (el Barón de Mauá) y el segundo de Carlos Casado de Alisal. Debido a la escasa asistencia financiera de estos bancos, para los colonos la principal fuente de financiamiento de la campaña agrícola fueron créditos de los comerciantes locales, que adelantaban el dinero que les prestaban las casas exportadoras. De hecho, existía una necesidad objetiva de contar con una entidad bancaria estatal.

“La deuda para la capitalización del Banco Provincial se saldó sobre la base de un proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo a la Legislatura y sancionado el 5 de octubre de 1880. El mismo abría las puertas a una escandalosa entrega de tierras fiscales que fue objetada hasta por el mismísimo Mitre.

“Según el artículo 1º del proyecto, la tercera parte de la deuda sería abonada con bonos del Tesoro cuyo valor nominal más intereses podrían ser transferidos por Murrieta y Cía. al estado provincial en pago de tierras públicas. En el inciso 5º se establecía el compromiso de abonar los dos tercios restantes con tierras lindantes que, de acuerdo al artículo 2º, podrían ser vendidas sólo en Inglaterra u otro país de Europa. Finalmente, y para que no queden dudas de que la compañía inglesa buscaba obtener un enclave territorial en el norte santafesino, el artículo 4º impedía al gobierno darle a los suelos linderos otro destino hasta tanto no se cancele el empréstito en su totalidad.

“De hecho, la Provincia hipotecaba su territorio a favor de Murrieta y Cía. ya que, como investigó Gastón Gori, en los archivos oficiales no constan gestiones del doctor González buscando otros interesados para obtener precio más ventajoso y condiciones contractuales más beneficiosas para el país.

“De lo expuesto se desprende que lo verdaderamente significativo es que la Provincia no sólo saldó su deuda con tierras sino que entregó a precio vil 298 leguas cuadradas aproximadamente, facilitando la radicación de una empresa extranjera que llegó a ocupar el 12% de su territorio. La escritura a favor de La Forestal debía ser rubricada por Juan Bautista Alberdi, que intervenía a nombre del gobierno pero debido a problemas de salud fue reemplazado por un inglés, Federico Woodgate. El acuerdo de entrega del Chaco Santafesino en una extensión de 1.804.563 hectáreas fue firmado en Londres y participaron dos representantes ingleses por Murrieta y Cía., otro inglés en nombre de Alberdi y un argentino, Lucas González, vinculado a la firma inglesa y a la Provincia. Woodgate y González representaron al gobierno de Santa Fe ante Murrieta y Cía., pero a la vez eran apoderados de Murrieta y Cía. en la compra de tierras.      

“Unos años después este escándalo quedó más en evidencia cuando Federico Woodgate, esta vez en nombre de Murrieta y Cía., tomó posesión de la tierra mensurada y en 1884 Lucas González, ahora como apoderado de la firma inglesa, vendió el latifundio a la Compañía de Tierras de Santa Fe. Según ambas escrituras Murrieta y Cía. pagó 1.500 pesos la legua y a los tres años vendió a razón de 5.292 pesos la legua. Como Murrieta y Cía. también formaba parte de la empresa compradora en poco tiempo se alzó con una ganancia extraordinaria de 3.792 pesos por legua cuadrada. Finalmente entendemos que sería un error no denunciar que la fraudulenta operación echó por tierra con las especulaciones que hablaban de que sólo los grandes capitales imperialistas podían producir tanino, ya que hacia 1930 había cinco empresas nacionales con inversiones de 500.000 pesos cada una que se dedicaban a la explotación del quebracho colorado y sus derivados. Esto significa que con 3.212.190 pesos pagados con bonos veinte años atrás, la Provincia podría haber comenzado a industrializar el quebracho colorado y explotar maderas de nuestros bosques, todo esto sin recurrir al capital imperialista y sin entregar tierras. Ésta, sin dudas fue la operación más importante de entrega de tierras sobre las que se asentaba un producto por entonces requerido en el mundo, el quebracho colorado. Gracias a esos inmensos bosques y la explotación de hacheros, peones y carreros, La Forestal se alzó con una fortuna inconmensurable…”, termina diciendo Ainsuain.

Fuente: “La Forestal. A cien años de las grandes huelgas. Explotación y saqueo. Una historia que continúa”, de Oscar Ainsuain y Carlos del Frade, Causa, Rosario, 2019.

Compartir:

Noticias recientes

forestal 1

Dinero extranjero y ecocidio

En estos tiempos en los que la Argentina ha desaparecido como nación independiente es fundamental recordar el ecocidio de La Forestal como mecánica de funcionamiento de la explotación irracional, consecuencia de negocios financieros y el supuesto interés de la ayuda de los imperios. Por Carlos del Frade  (APe).- Escribe el querido y admirado investigador Oscar Ainsuain: […]
pochi

Cajas de zapatos

En cajas de zapatos, que son los archivos de la gente sencilla, se guardan fotos, cartas, dibujos de niños amados y partecitas de existencias de gran valor afectivo. El, portador de aquellas cajas que llevan el nombre de su madre, peregrino de miles de palabras de cientos de personas sobrevivientes y obstinadas, está a punto […]
LAJM45SSZNCSLPXAVPPHAOSZXM

Carlos del Frade sobre fentanilo contaminado: detrás del dolor, un negocio millonario

El diputado provincial Carlos del Frade denuncia que las muertes por fentanilo contaminado no son una tragedia aislada, sino “el resultado de un negocio planificado que replica la misma matriz que devastó a millones de personas en Estados Unidos” Del Frade, en un video sobre el tema publicado en redes sociales, el cual expresa realizó […]
car 1

El pequeño J y Espert

Desde el terrorismo de estado, la Argentina ingresó en la lógica de este negocio multinacional y paraestatal. Es en ese contexto que hay que leer la utilización política del narcotráfico. Y usarlo como excusa para hacer que las fuerzas armadas se metan fronteras adentro para generar miedo y mantener a raya las protestas que aparecerán […]
lep rosar

Rosario, el 7 de octubre y la masacre

Rosario, según dice la siempre revisada historia oficial, cumple 300 años el 7 de octubre. Sin embargo, esta fecha recuerda una de las peores masacres de la historia de Occidente, la batalla de Lepanto. Por Carlos del Frade (APe).- -Vuestra majestad debe mandar se den por todas partes infinitas gracias a nuestro Señor por la victoria […]
Captura de pantalla 2025 10 02 171901

Carlos del Frade: recuperar la cabeza de la gente, defender la educación y la dignidad del trabajo.

Fui a la primaria en la escuela Juan Arzeno, muy cerquita de acá, Ovidio Lagos entre San Juan y San Luis. La secundaria en la Dante Alighieri, donde había ido mi papá. Después estudié algunos años Filosofía y luego fui al Instituto Superior de Periodismo, en donde me recibí de Técnico Superior en Periodismo. Después […]