De la Tierra a la Luna

De la Tierra a la Luna

 Centenares de pibas y centenares de pibes, un día antes del 12 de octubre, marcharon al puente Rosario – Victoria para gritar que paren de incendiar los humedales, que cese el ecocidio y que nadie, de ninguno de los tres poderes, mire para otro lado.
Pibas y pibes que a pesar de estar atravesados por mandatos de exacerbación del individualismo y el consumismo, ponen sus cuerpos al servicio de la defensa de los bienes comunes.

Una gran noticia: la sensibilidad y la solidaridad gozan de buena salud y el protagonista, una vez más, son las juventudes.

Pero hubo algo más. Profundo y bello.

Las chicas y los chicos convocaron a integrantes de los pueblos originarios de la provincia de Santa Fe para que hagan una ceremonia especial en homenaje y perdón a la Pachamama.

Una postal vinculada a un pasado muy remoto pero que las pibas y los pibes necesitan vivir hoy, 528 años después del inicio del saqueo de la naturaleza y la explotación humana.

No es melancolía ni postura artística, se trata de una imprescindible toma de conciencia sobre un sistema de vida que debe ser, indefectiblemente, diferente.

Memoria esquina esperanza.

En lo que va del año, en nueve meses, la Argentina lleva perdidas 769.732 hectáreas como consecuencia de los incendios intencionales.

Los mapas que envían los satélites de la Nasa muestran las geografías provinciales en rojo, salvo un lugar.

En la provincia de Santiago del Estero no se ven llamas captadas por los satélites.

No parece ser casualidad.

En el siglo diecinueve, un proyecto político y económico decidió, después de arrasar con los pueblos originarios y las masas gauchas, poner alambrados en las grandes pampas y praderas y atravesar el territorio de los ferrocarriles diseñados a imagen y semejanza de los intereses del imperio inglés.

Se usaron los quebrachos de Santiago del Estero.

La misma tierra que tenía el 60 por ciento de la población del último Virreynato creado por los españoles en estos confines del mundo, el del Río de la Plata.

La gente vivía y hacía de acuerdo a esos montes de quebracho, a esos vergeles como lo escribieron los cronistas españoles.

Aquel proyecto político y económico, entonces, generó el primer gran desmonte, el primer gran ecocidio.

Su consecuencia, miles de santiagueños y santiagueñas se quedaron sin trabajo. La consecuencia de aquel primer ecocidio fue la primera oleada de desocupadas y desocupados.

Pero el sistema es inteligente y perverso. A las víctimas las convirtió en victimarios. Hasta el día de hoy, muchas personas que viven en Argentina, a la hora de pensar cómo son las nacidas y los nacidos en Santiago del Estero responden desde el sentido común impuesto en forma de chistes. Los acusaron de vagos a los primeros desocupados y eso quedó anidado en el fondo de la cultura popular. Tremenda perversión del sistema que liquidó quebrachales y produjo la primera ola de desocupados.

A principios de los años setenta, el Ministerio de Agricultura de Santiago del Estero, cuenta Raúl Dargoltz, informó que con esos quebrachos cortados y arrasados y de acuerdo a la distancia con que se plantaron para sostener los alambres de las estancias, se podía hacer una distancia similar a la que separa la Tierra de la Luna.

El propio Dargoltz convirtió aquel dato en una obra de teatro y la llamó, justamente, de la Tierra a la Luna.

Aquel primer ecocidio explica la ausencia del fuego en las fotos satelitales de la Nasa y al mismo tiempo revela la profundidad del negocio bestial.

Las consecuencias se sufren varias generaciones después.

Como dicen los estudiosos de la filosofía del derecho internacional, el ecocidio es, en realidad, un delito económico de lesa humanidad, es decir, que se continúa en el tiempo.

Por eso es imprescindible destacar la presencia de miles y miles de pibas y pibes que juntan sus necesidades del tercer milenio con aquellos ritos de los pueblos originarios.

Allí hay una respuesta política para estos tiempos.

Una plena postal de confianza en lo que vendrán, en los días en los cuales se hará cada vez más difícil tolerar la imposición de intereses particulares sobre los bienes comunes.

Fuentes: “Hacha y quebracho”, Raúl Dargoltz; “Página/12”, edición del 12 de octubre de 2020; y entrevistas del autor de esta nota a protagonistas de la Multisectorial por los Humedales.

  • Publicado por Agencia de Noticias “Pelota de Trapo
Compartir:

Noticias recientes

Legislatura 2

Vicentin, 5 años después.

Fugadores, los héroes preferidos del presidente. Por Carlos del Frade. “Unos 26 integrantes del directorio de la cerealera Vicentin y del Banco Nación en 2019 fueron citados a prestar declaración indagatoria acusados de ponerse de acuerdo para cometer un fraude, que habría provocado al Estado un perjuicio de al menos 260 millones de dólares, en el otorgamiento de créditos”, publicó el martes 16 de septiembre […]
mum

Las mujeres y las balas narcos

Las violencias cotidianas se llevan vidas y borran de un plumazo conceptos medulares. Como que mujeres e infancias eran los privilegiados. Así como en las barriadas hay más bunkers que comedores, como definen los vecinos, el cuerpo de las mujeres vuelve a aparecer como el mapa más castigado por esta modalidad de violencias urbanas. Carlos […]
pelo

Vida infrahumana en la cárcel

Tres muchachos en cárceles santafesinas. Denunciaron ante la justicia condiciones horribles de vida. Sin aseo, sin ropa, sin comida. Con frío. Con cucarachas y agua en los pies. Durante semanas. Como en dictadura. Pero en democracia desde hace 42 años. Contradiciendo normas constitucionales. Por Carlos del Frade (APe).- Dice la Constitución de la Argentina en su […]
sanca

Formas de vivir, formas de morir

Un hombre que vive en la calle anota el celular de un diputado detrás de la estampita de San Cayetano. Una nena de cinco años muere con otitis, desnutrición y hambre. El quíntuple crimen laboral de cinco obreros de San Lorenzo sigue sin responsables. Formas de vivir y de morir. La normalidad en tiempos crueles. […]
otravi1

“En otra vida”

Así se llama el juego que inventaron un grupo de chicas y chicos de 10 años de una escuela rosarina. Donde imaginan un mundo en el que sus sueños puedan ser reales y tangibles. Una de tantas experiencias de resistencia a la hostilidad cotidiana que van construyendo junto a una de tantas maestras invencibles de los […]
rayuela

La imprescindible defensa de la niñez

Los gobiernos nacionales y provinciales niegan la violencia altamente lesiva en la geografía del sur del mundo mientras se multiplican los negocios del narcotráfico y el contrabando de armas y los suicidios adolescentes. Como contrapartida, se profundiza la resistencia de quienes le gambetean a la resignación y al miedo desde el cuidado de las infancias. […]