Las aguas del Paraná y la nueva entrega

Sobre la decisión del Gobierno nacional de tomar por solamente un año el control hidrológico.

hidrovia

Por Carlos del Frade

Por el Río Paraná se van, todos los años, aproximadamente 30 mil millones de dólares en exportaciones hijas del trabajo y la producción argentinas. Apenas quedan 12 millones de dólares. La decisión del gobierno nacional de tomar por solamente un año el control hidrológico, solamente hidrológico y cobrar el peaje de las embarcaciones que atraviesan el río apenas representan 300 millones de dólares. La centésima parte de lo que sale. Un pésimo negocio. Se llevan mucho, nos queda la pobreza. El estado cumple el rol del abogado del pueblo. Es su representante legal, tal como nos enseñaron en la escuela. No parece serlo. Hay una configuración de estado bobo y cómplice al servicio de la concentración y extranjerización de las riquezas. Necesitamos un estado inteligente, transparente y con vocación nacional.

El pasado martes 28 de diciembre se abrieron los sobres para la llamada licitación corta para la explotación del dragado y balizamiento del Paraná. Están las mismas empresas de siempre y la concesión será hasta el 22.9.22. A pesar de la creación del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable y la asunción del cobro del peaje de parte de la Administración General de Puertos, el dragado lo siguió haciendo la belga Jan de Nul a través de su empresa Compañía Sudamericana de Dragado y el balizamiento continuó en manos de Emepa, del señor Gabriel Romero que todavía le debe explicaciones a las familias desocupadas de los Talleres Ferroviarios de Río Oro en la ciudad de Pérez.

Insistimos que lo que está en disputa son los destinos de los 30 mil millones de dólares que se exportan por el Paraná y que es fundamental tener la administración, el control pero también la planificación de lo que entra y sale por el río como también por sus puertos. Basta de estado bobo y cómplice. Necesitamos construir un estado inteligente y transparente y que el 51 por ciento de toda la riqueza argentina le quede al pueblo argentino, si no, cada día más, habrá más familias empobrecidas. No queremos fulbito para la tribuna.
Parece ser la antesala de una nueva entrega. Gracias.

Compartir:

Noticias recientes

mum

Las mujeres y las balas narcos

Las violencias cotidianas se llevan vidas y borran de un plumazo conceptos medulares. Como que mujeres e infancias eran los privilegiados. Así como en las barriadas hay más bunkers que comedores, como definen los vecinos, el cuerpo de las mujeres vuelve a aparecer como el mapa más castigado por esta modalidad de violencias urbanas. Carlos […]
pelo

Vida infrahumana en la cárcel

Tres muchachos en cárceles santafesinas. Denunciaron ante la justicia condiciones horribles de vida. Sin aseo, sin ropa, sin comida. Con frío. Con cucarachas y agua en los pies. Durante semanas. Como en dictadura. Pero en democracia desde hace 42 años. Contradiciendo normas constitucionales. Por Carlos del Frade (APe).- Dice la Constitución de la Argentina en su […]
sanca

Formas de vivir, formas de morir

Un hombre que vive en la calle anota el celular de un diputado detrás de la estampita de San Cayetano. Una nena de cinco años muere con otitis, desnutrición y hambre. El quíntuple crimen laboral de cinco obreros de San Lorenzo sigue sin responsables. Formas de vivir y de morir. La normalidad en tiempos crueles. […]
otravi1

“En otra vida”

Así se llama el juego que inventaron un grupo de chicas y chicos de 10 años de una escuela rosarina. Donde imaginan un mundo en el que sus sueños puedan ser reales y tangibles. Una de tantas experiencias de resistencia a la hostilidad cotidiana que van construyendo junto a una de tantas maestras invencibles de los […]
rayuela

La imprescindible defensa de la niñez

Los gobiernos nacionales y provinciales niegan la violencia altamente lesiva en la geografía del sur del mundo mientras se multiplican los negocios del narcotráfico y el contrabando de armas y los suicidios adolescentes. Como contrapartida, se profundiza la resistencia de quienes le gambetean a la resignación y al miedo desde el cuidado de las infancias. […]
recon

Reconquistas, sangre olvidada y presentes

Es necesario preguntarse -dice Carlos del Frade- en cuántas escuelas se recordará la reconquista, el triunfo sobre la primera invasión inglesa de aquel 12 de agosto de 1806. Porque, después de todo –plantea- aquella reconquista del pueblo anónimo de Buenos Aires fue instalada más en el olvido que en el presente. Carlos del Frade (APe).- -Del […]