Jornada laboral de 6 horas

Jornada laboral de 6 horas

“La Organización Internacional del Trabajo cumple 100 años. El convenio número 1 fue hacer ley universal la huelga de 1886 para que la jornada laboral sea de 8 horas. Ahora la OIT dice que la jornada laboral debe ser de 6 horas a menos. Alemania está trabajando 4 horas y media. Francia fue la primera potencia que desarrolla la idea de las 6 horas y en 1980 con un gobierno socialista lo aplicó”

“Es un sueño pero es absolutamente concreto, real e IMPRESCINDIBLE”

“Hoy nosotros decimos que en la provincia de Santa Fe hay 576 grandes empresas que le dan trabajo a 178.000 personas que trabajan en jornada laboral de 8 horas. Si durante 6 años estudiamos costos, valor del trabajo y se aportan créditos, se podrá convertir en lugar de 3 turnos, 4. Estaríamos dando laburo estable y en blanco a 40.000 chicas y chicos menores de 30 años que son los más precarizados y a los mayores de 45 años que son los más afectados por la desocupación.

La legislación nacional establece que la jornada laboral no puede superar las ocho horas diarias ni las 48 horas semanales. El proyecto propone reducirla, en el ámbito provincia, a seis horas diarias y 36 semanales solo para las grandes empresas de la provincia. Para ello, establece que, de sancionarse la norma, se comenzará a aplicar en un plazo de tres años.

La iniciativa también dispone que “la jornada de trabajo nocturno no podrá exceder de cinco horas, entendiéndose como tal la comprendida entre las 21 y las 6 horas”.

El objetivo de fondo es generar nuevos puestos laborales repartiendo entre más personas el trabajo genuino ya existente: una experiencia que ya se instrumenta en distintos países de Europa que tienen leyes que determinan jornadas semanales de entre 26 y 36 horas. Los especialistas le llaman “reparto del trabajo” y es una herramienta para reducir los índices de desempleo.

El mundo hace 90 años

El proyecto del diputado del Frente Social y Popular aclara, en su primer artículo, que la reducción de la jornada laboral en las grandes empresas de la provincia se podrá llevar adelante “sin perjuicio de las disposiciones establecidas en la ley nacional 11.544”. En otras palabras, Del Frade argumenta que en base a lo establecido por el artículo 20 de la Constitución provincial, Santa Fe tiene potestad para reglamentar la duración de la jornada laboral.

La ley nacional 11.544 fue sancionada en septiembre de 1929, bajo la segunda presidencia de Hipólito Yrigoyen. En su primer artículo expresa que “la duración del trabajo no podrá exceder de ocho horas diarias o 48 horas semanales para toda persona ocupada por cuenta ajena en explotaciones públicas o privadas, aunque no persigan fines de lucro”.

Nueve décadas después, según el legislador santafesino, la situación es muy diferente y el crecimiento de la desocupación obliga a revisar las leyes vigentes: “La realidad social de las provincias argentinas fue modificada en estos 90 años, generando núcleos duros de desocupación y subocupación que deben trabajar de manera informal para intentar cubrir sus necesidades básicas”.

Puestos de trabajo

En la actualidad, según los últimos datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec, en el Gran Rosario hay 49 mil personas desocupadas, 72 mil ocupadas que buscan otro empleo y 53 mil subocupadas.

En el Gran Santa Fe hay 8 mil personas desocupadas, 17 mil que están ocupadas pero buscan un nuevo empleo y 15 mil subocupadas. Y en el aglomerado Villa Constitución-San Nicolás, hay 9 mil desocupados, 11 mil demandantes y otras 9 mil subocupados.

A partir de ese contexto, Del Frade propone repartir entre más personas el trabajo en las grandes empresas de la provincia: “De acuerdo al Observatorio Laboral dependiente del Ministerio de Trabajo de la provincia de Santa Fe, existen 576 grandes empresas que ocupan a 174.925 personas. Si esas empresas trabajan en tres turnos cotidianos, con esta ley podrían generar un cuarto turno. Se podrían lograr más de 43 mil puestos laborales en blanco, de calidad, con protección social y plenos derechos laborales”.

Entre los fundamentos de la iniciativa, el legislador del Frente Social y Popular sostiene que apunta “no solamente a impedir enfermedades físicas y psicológicas”, sino a darles “más libertad a las personas y también darles una posibilidad de inserción laboral a miles de mujeres y hombres que han sido arrojados al agujero negro de la desocupación o la precarización laboral”.

Los salarios

El artículo 3 del proyecto determina que “la reducción de la carga horaria no tendrá ningún tipo de consecuencia directa o indirecta sobre el valor real ni nominal de los salarios actuales ni futuros. Los valores salariales vigentes se adecuan a la nueva jornada mediante el incremento proporcional del valor hora. La reducción de la jornada laboral no perjudicará de ninguna forma los derechos laborales de las personas trabajadoras”

Para conseguirlo, sin afectar los márgenes de rentabilidad de las empresas –que deberían destinar un 25% más de recursos solo en masa salarial–, el proyecto establece que “debe ayudarse a estos sectores empresariales desde el Estado provincial”.

Argentina y el mundo

En nuestro país, la única provincia que avanzó en una reforma para reducir la jornada laboral fue Córdoba, que por ley dispuso un máximo de 44 horas semanales. Los otros 23 distritos –incluida la provincia de Santa Fe– cuentan con legislaciones que están en línea con las 48 horas semanales que dispone la ley nacional de 1929.

El proyecto elaborado por Del Frade se apoya en experiencias recientes de países europeos. Según se sostiene en los fundamentos, países como Alemania, Dinamarca, Noruega, Holanda, Francia, Luxemburgo, Austria, Suecia y Finlandia redujeron sus jornadas laborales a menos de 36 horas.

En el caso de Alemania son 26 horas semanales; Dinamarca y Noruega tienen 27 horas; Holanda, 27 horas y media; Francia, 28; Luxemburgo, 29; Austria, 30 horas; y Suecia y Finlandia, 31 horas.


Fuente: elciudadanoweb.com

Compartir:

Noticias recientes

vidrios 1

Vulnerables y matadores

Es posible que las vidas estragadas produzcan estragos, escribe Carlos del Frade. s responsables del contexto social no suelen aparecer en los tribunales. Parecen invisibles, resultan innombrables. Pero los asesinatos, como se insiste en esta columna, son el resultado de las formas de vivir, sobrevivir o malvivir. Por Carlos del Frade (APe).- La ciudad de los niños. […]
acindar 1

Acindar y el inicio del terrorismo de estado

El 20 de marzo de 1975 invadieron Villa Constitución. Policías y la pesada de la derecha sindical hicieron del albergue de solteros de Acíndar el primer centro clandestino de detención del país. Terminaron ese día con los gremialistas rebeldes. Martínez de Hoz, entonces presidente de Acindar, había pagado cien dólares a cada represor. Por Carlos […]
cancha chica chico

Cancha chica, cancha grande

Asoman algunas resistencias que, desde la cancha chica del fútbol, empiezan a mover conciencias en la cancha grande de la realidad. Quizás sea hora de cambiar las reglas de juego porque es cada vez más clara la presunción desde el fútbol de que la nueva era dorada de la humanidad es para ese paraíso de […]
libra 1

Rivadavia, Milei y sus $Libras

Rivadavia y Milei, la misma lógica. Uno, primer presidente de la flamante patria. Gobernó para una empresa inglesa. Y estrenó la deuda externa. Milei hizo lo mismo. Como Rivadavia, asumió el máximo cargo para usar el poder al servicio de sus patrones. Milei y su $Libra no hizo más que repetir la matriz de Rivadavia […]
banana

Triple crimen y soledad

El triple crimen de Villa Banana, barrio humilde de Rosario, en menos de doce horas dejó de ser una de las noticias más importantes para los medios principales de la región. En definitiva se trata de tres personas empobrecidas y sobrevuela el mito de que se matan entre ellos. La herencia del por algo será […]
vicentin

Vicentín, cinco años después

Los gobiernos de Macri, Fernández y Milei fueron cómplices de maniobras que muestran la matriz del capitalismo argentino: usar el estado a su favor, trasladar sus deudas al pueblo, avalar persecuciones contra trabajadores y manipular la desesperación de las familias trabajadoras, dejar de lado la producción y formar parte de la filosofía del casino. Por […]