Antonela y el 8 de marzo

anton1
Pintura: Adamantios Diamantis

 -Hay algo que insiste y es muy fuerte…

Esa es la frase que elegía Bárbara, hija de militantes revolucionarios desaparecidos en los años setenta, al intentar explicar el por qué de su amistad con Dolores, otra hija de una pareja desaparecida. Tenía la percepción que había una fuerza que venía del fondo de una historia que las juntó mucho antes de presentarse, de conocer sus respectivas historias, cuando todavía eran dos pibas adolescentes.

Hay algo que insiste y es muy fuerte en las mujeres…

Antonela tiene menos de veinticinco años, dos chiquitos y solamente gana 5 mil pesos por
mes. Vive en un asentamiento en los arrabales rosarinos, en Magaldi y Benteveo. Está peleando por una vivienda digna.

Le exigen pagar 2.500 pesos mensuales por el terreno, ni siquiera por la posibilidad de una vivienda. Por el terreno, entonces, le piden que pague la mitad de su único ingreso, 5 mil pesos, resultado de dos asignaciones universales por hijo.

-No podemos… Peleo todos los días para darles de comer a mis hijos y apenas llego. No puede ser que no lo entiendan – dice Antonela en la Plaza 25 de Mayo de la ex ciudad obrera, donde están las estatuas de los principales próceres de la historia oficial. Donde también están grabados los pañuelos blancos del cielo de la dignidad del pueblo argentino que son los símbolos de las Madres, de nuestras Madres.

A 110 años de la primera conmemoración del día internacional de las mujeres trabajadoras, sería bueno repasar historias como la de Antonela.

Saber que en el país que sigue prometiendo en su himno que la noble igualdad reinará algún día, por cada hombre que gana cien pesos, una mujer gana 79 pesos.

Y que solamente cuatro mujeres de cada cien llegan a cargo de jefaturas o direcciones en empresas o en diferentes áreas del estado.

Pero quizás la cifra que más conmueva es que cada 27 horas, una mujer es asesinada en estas tierras de tantas riquezas concentradas y extranjerizadas.

-Una verdadera matanza – dice la abogada Patricia Méndez Lissi, militante reconocida por los derechos de género en la provincia de Santa Fe, en particular y la Argentina en general.

Los femicidios tienen consecuencias fulminantes en las niñas y los niños. Por eso la realidad de las mujeres está íntimamente vinculada a la situación de las infancias en la Argentina crepuscular del tercer milenio.

La pibada hace tiempo que no es la única privilegiada como tampoco lo son las mujeres aunque la estatua que aparece en las plazas de Mayo sean mujeres.

La continuidad de las palabras, en forma paralela, también demuestra la lozanía del patriarcado y las diferentes formas de explotación.

La palabra mina sigue pronunciándose en la vida cotidiana.

Proviene del kimbundú, el dialecto angoleño que era la lengua de las esclavas y los esclavos que llegaron a América.

Aunque en el sentido común haga mención a una mujer supuestamente secundaria y descartable, el significado verdadero de la palabra es “compañera”, mujer amada.

Cuando este lunes 8 de marzo asome en la vida cotidiana de decenas de miles de Antonelas, también aparecerán los condicionamientos de estos números y estas historias.

Así como hay una guerra contra los pibes, es necesario hablar, como dice Méndez Lissi, de las nuevas matanzas, de la guerra contra las mujeres.

Ante semejante constancia, un femicidio cada 27 horas, también es imprescindible reconocer en el movimiento feminista una insistente y permanente intención de lograr una sociedad más igualitaria.

Vaya el sencillo homenaje de estas líneas para las miles y miles de Antonelas, para nuestras Madres y tantísimas luchadoras por las emancipaciones todavía no alcanzadas.

Compartir:

Noticias recientes

nenagaza

La permanente resurrección de Herodes

Cuando asoma 2025, se sigue produciendo una permanente resurrección de la masacre de Herodes antes del nacimiento de aquel niño revolucionario en la segunda provincia dominada por Roma. El informe “Anatomía de un genocidio”, de la relatora especial de la ONU, no duda en declarar que el gobierno de Israel comete el delito de limpieza […]
carneviva

La historia en carne viva

De casi 13 millones de niñas y niños siete millones son pobres. Imaginar esos siete millones de caritas de niñas, niños, adolescentes como nuestros hijos, sobrinas, nietos,  hermanas, que no pueden comer diariamente, vestirse, bañarse, ir a la escuela, genera la conciencia de la guerra contra la infancia. Por Carlos del Frade Unicef Argentina, al […]
Imagen de WhatsApp 2024 05 08 a las 15.11.53 74059f19

CONCENTRACIÓN DE RIQUEZAS Y LEVEDAD IMPOSITIVA

5 empresas facturan más que el total del presupuesto 2025 en Santa Fe. Por Carlos del Frade. El genoma de la desigualdad en la provincia de Santa Fe empieza a mostrarse en la facturación de las principales veinte empresas que más facturan. De acuerdo a los balances de las principales empresas argentinas que publica todos […]
navi

Navidad, año uno

Por Carlos del Frade (APe).– La Navidad de 2024 será celebrada sobre el mayor infanticidio de los últimos siglos tal como lo definieron intelectuales de diferentes países del mundo en relación a lo que está sufriendo el pueblo de Gaza. Como si fuera la repetición de la orden de Herodes en pleno tercer milenio con una […]
BANNER WEB

MAPA NARCO 2024 | Carlos del Frade

Investigación de Carlos del Frade sobre las 259 bandas narcopoliciales barriales presentes en los 19 departamentos de la provincia de Santa Fe, 56 de las cuales aparecieron nombradas en los últimos seis del año, a posteriori de nuestro pedido de informes del 19 de junio de 2024 cuando dimos cuenta de 203 existentes.
bolivar y el che

Bolívar y Guevara

Bolívar, que moría un 17 de diciembre de 1830, era un hombre atormentado por las dudas. La única duda que no tenía era la de una América integrada y autónoma. Muchas décadas y mundos más adelante, Ernesto Che Guevara escribía a sus hijos “sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida […]