Apuntes sobre el periodismo y el poder

Informar sin pedir permiso

  • Por Carlos del Frade.

Noticia significa conocimiento del pueblo. Surgió en el siglo XIII en el idioma castellano como clara síntesis que la mayoría de las cosas y también del conocimiento estaban concentradas en pocas manos y pocas cabezas. Construir conocimiento para el pueblo era expropiar esos datos a las minorías y democratizarlos. En los años noventa del siglo veinte, la aparición de los multimedios generó en la Argentina la edad de la noticia obediente, hay que pedir permiso para informar. No sea cosa que algún amigo del gerente se enoje. Censura y autocensura crecieron hasta el presente. Todavía hoy se escucha a pibas y pibes menores de veinticinco años hablar del “derecho de piso”, la misma forma de explotación laboral de hace cuatro décadas, cuando comenzaba la construcción de la democracia de baja intensidad. Hoy, los grandes medios de comunicación son grandes empresas que forman parte de las mil firmas que más poder económico representan. Cablevisión Holding, Telecom, Telefónica, DirectTV, Telefé, Clarín, Artear, Telmex, TyC, La Nación, Papel Prensa, Arsat, Telearte facturan, de acuerdo a sus últimos balances presentados en el año 2021, nada menos que 907.598 millones de pesos. Son trece empresas que generan información, entretenimiento y opinión desde el lugar de la concentración de riquezas en pocas manos. Es lo que decía Eduardo Galeano: “Los medios justifican los fines” del sistema. La inversión de la frase atribuida a Maquiavelo, aquello que el fin justifica los medios. Hoy, esas trece empresas justifican el principal fin del capitalismo: concentrar riquezas en pocas manos mientras las grandes mayorías se pelean entre si gracias a los estímulos que reciben de esos supuestos medios de comunicación. Mientras tanto, miles de trabajadoras y trabajadores de prensa tienen que vender publicidad para cobrar algo parecido a un salario. En forma paralela, las pautas oficiales de los gobiernos nacionales, provinciales y municipales están lejos de democratizarse y apoyar a los medios populares, cooperativos o de gestión social. Cuando Mariano Moreno escribía que la función del periodismo es “develar los misterios del poder para cubrir sus crímenes” estaba marcando una dimensión política del trabajo cotidiano de construir información. Conciencia política y conciencia de clase es la mejor forma de celebrar el día de las y los trabajadores de prensa en la Argentina crepuscular del presente.

Compartir:

Noticias recientes

Guido y Spano

La comunidad de la escuela Guido y Spano realizó un abrazo solidario: corren riesgo de desalojo

Estudiantes, docentes y ex alumnos cortaron la calle para reclamar nuevamente que se efectivice la expropiación del inmueble para poder sostener el funcionamiento de la escuela Guido y Spano
bandera

La noble igualdad

Estudiantes de Illinois eligieron el Himno Nacional como el mejor de todos. Aunque entre tantos saqueos sufridos, no se haya podido concretar ese sueño colectivo de “la noble igualdad”. Desde hace años pierde por goleada y la derrota se evidencia en las pibas y los pibes. “Vivir con gloria” para pelear contra los multiplicadores de la […]
Frente Amplio

Gran elección del Frente Amplio por la Soberanía

“Queda instalada de cara al futuro una fuerza política progresista, de izquierda nacional, transformadora, que va a pelear en un contexto muy difícil. En el momento más difícil donde la marea gira hacia la derecha, nosotros hicimos la mejor elección de nuestra historia”
del Frade diputado

“Pullaro y Perotti son caras de la misma moneda”

Tras superar ampliamente el piso electoral en las PASO, el diputado provincial Carlos Del Frade irá por la renovación de su banca en la Legislatura santafesina para seguir siendo una opción progresista de izquierda que representa a “aquellos que no bajan la bandera y que quieren recuperar la riqueza de Santa Fe”. En contacto con Rosario/12, […]
del Frade

“Lo que hace falta es trabajo, educación, cultura, alegría y deporte”

Carlos del Frade, periodista y candidato a diputado provincial por el Frente Amplio por la Soberanía, conversó con Diego Genoud sobre las expectativas a 10 días de las elecciones en Santa Fe y el alcance del narcotráfico en la provincia.
puerto

“El río Paraná es estratégico para la soberanía económica”

El diputado provincial de Santa Fe, Carlos del Frade, criticó que el lobby empresarial haya logrado que no se avance con las obras para el dragado del Canal de Magdalena. Hace algunas semanas se conoció que ninguna empresa se había presentado a la licitación que impulsaba la creación de esta vía navegable