Apuntes sobre el periodismo y el poder

Informar sin pedir permiso

  • Por Carlos del Frade.

Noticia significa conocimiento del pueblo. Surgió en el siglo XIII en el idioma castellano como clara síntesis que la mayoría de las cosas y también del conocimiento estaban concentradas en pocas manos y pocas cabezas. Construir conocimiento para el pueblo era expropiar esos datos a las minorías y democratizarlos. En los años noventa del siglo veinte, la aparición de los multimedios generó en la Argentina la edad de la noticia obediente, hay que pedir permiso para informar. No sea cosa que algún amigo del gerente se enoje. Censura y autocensura crecieron hasta el presente. Todavía hoy se escucha a pibas y pibes menores de veinticinco años hablar del “derecho de piso”, la misma forma de explotación laboral de hace cuatro décadas, cuando comenzaba la construcción de la democracia de baja intensidad. Hoy, los grandes medios de comunicación son grandes empresas que forman parte de las mil firmas que más poder económico representan. Cablevisión Holding, Telecom, Telefónica, DirectTV, Telefé, Clarín, Artear, Telmex, TyC, La Nación, Papel Prensa, Arsat, Telearte facturan, de acuerdo a sus últimos balances presentados en el año 2021, nada menos que 907.598 millones de pesos. Son trece empresas que generan información, entretenimiento y opinión desde el lugar de la concentración de riquezas en pocas manos. Es lo que decía Eduardo Galeano: “Los medios justifican los fines” del sistema. La inversión de la frase atribuida a Maquiavelo, aquello que el fin justifica los medios. Hoy, esas trece empresas justifican el principal fin del capitalismo: concentrar riquezas en pocas manos mientras las grandes mayorías se pelean entre si gracias a los estímulos que reciben de esos supuestos medios de comunicación. Mientras tanto, miles de trabajadoras y trabajadores de prensa tienen que vender publicidad para cobrar algo parecido a un salario. En forma paralela, las pautas oficiales de los gobiernos nacionales, provinciales y municipales están lejos de democratizarse y apoyar a los medios populares, cooperativos o de gestión social. Cuando Mariano Moreno escribía que la función del periodismo es “develar los misterios del poder para cubrir sus crímenes” estaba marcando una dimensión política del trabajo cotidiano de construir información. Conciencia política y conciencia de clase es la mejor forma de celebrar el día de las y los trabajadores de prensa en la Argentina crepuscular del presente.

Compartir:

Noticias recientes

fores1 1

La Forestal, mates y chat GPT

La Gallareta, en el norte profundo de Santa Fe, es la geografía del ecocidio de La Forestal. Allí la pelea cotidiana de las pibas y los pibes es desigual pero la llevan adelante con lo que tienen y como pueden. Saben que del otro lado de las delicias prometidas por las tecnologías puede aparecer un […]
FRF 3543

Los fugadores de Vicentin y el presente

Por Carlos del Frade. Vicentin, síntesis del capitalismo argentino, ingresó desde el 27 de junio de 2025 en la etapa anunciada cinco años atrás, en el proceso de salvataje, el cramdowne. En este período, casi una veintena de empresarios están libres porque pagaron cifras millonarias en dólares en concepto de cauciones y fianzas sin explicar […]
maraton1

La cabeza donde pisan los pies

Una década entera. Diez años desde aquella media maratón en Rosario en donde la vida se terminó imponiendo ante la muerte. Y entre medio terminar asumiendo como en aquel viejo principio taoísta que donde va la atención, va la energía. Para poner la cabeza donde pisan los pies. Por Carlos del Frade (APe).- El periodista había resucitado […]
rosa

Cancha grande

Especial para la agencia “Pelota de Trapo”. Es el prólogo del volumen 10 de geografía narco que se publicará en breve. El día 26 de junio es la fecha declarada por las Naciones Unidas como la jornada internacional de la lucha contra el narcotráfico. La cercanía del almanaque es una buena excusa para presentarles este […]
FRF 3543

Preguntas santafesinas sobre narcotráfico

A propósito del 26 de junio | Por Carlos del Frade Eran tiempos de Juan Manuel de Rosas y desde hacía seis años los ingleses estaban en las islas Malvinas. Muy lejos de estos arrabales del mundo, en China, el 18 de marzo de 1839 se emitió un edicto del emperador Daoguang que enfatizaba las graves sanciones que se […]
guia bombardeo

El bombardeo y la ciudad obrera

Siete décadas atrás la Plaza de Mayo era bombardeada en un episodio histórico sobre el que nunca se echó luz acerca del número de muertos. Como si fueran cifras y no historias de amores, pesadillas y sueños. Esos hechos serían el prólogo en la mítica Rosario de la resistencia peronista. Una memoria hoy fatalmente vigente. […]