Apuntes sobre el periodismo y el poder

Informar sin pedir permiso

  • Por Carlos del Frade.

Noticia significa conocimiento del pueblo. Surgió en el siglo XIII en el idioma castellano como clara síntesis que la mayoría de las cosas y también del conocimiento estaban concentradas en pocas manos y pocas cabezas. Construir conocimiento para el pueblo era expropiar esos datos a las minorías y democratizarlos. En los años noventa del siglo veinte, la aparición de los multimedios generó en la Argentina la edad de la noticia obediente, hay que pedir permiso para informar. No sea cosa que algún amigo del gerente se enoje. Censura y autocensura crecieron hasta el presente. Todavía hoy se escucha a pibas y pibes menores de veinticinco años hablar del “derecho de piso”, la misma forma de explotación laboral de hace cuatro décadas, cuando comenzaba la construcción de la democracia de baja intensidad. Hoy, los grandes medios de comunicación son grandes empresas que forman parte de las mil firmas que más poder económico representan. Cablevisión Holding, Telecom, Telefónica, DirectTV, Telefé, Clarín, Artear, Telmex, TyC, La Nación, Papel Prensa, Arsat, Telearte facturan, de acuerdo a sus últimos balances presentados en el año 2021, nada menos que 907.598 millones de pesos. Son trece empresas que generan información, entretenimiento y opinión desde el lugar de la concentración de riquezas en pocas manos. Es lo que decía Eduardo Galeano: “Los medios justifican los fines” del sistema. La inversión de la frase atribuida a Maquiavelo, aquello que el fin justifica los medios. Hoy, esas trece empresas justifican el principal fin del capitalismo: concentrar riquezas en pocas manos mientras las grandes mayorías se pelean entre si gracias a los estímulos que reciben de esos supuestos medios de comunicación. Mientras tanto, miles de trabajadoras y trabajadores de prensa tienen que vender publicidad para cobrar algo parecido a un salario. En forma paralela, las pautas oficiales de los gobiernos nacionales, provinciales y municipales están lejos de democratizarse y apoyar a los medios populares, cooperativos o de gestión social. Cuando Mariano Moreno escribía que la función del periodismo es “develar los misterios del poder para cubrir sus crímenes” estaba marcando una dimensión política del trabajo cotidiano de construir información. Conciencia política y conciencia de clase es la mejor forma de celebrar el día de las y los trabajadores de prensa en la Argentina crepuscular del presente.

Compartir:

Noticias recientes

Cantero

La década sangrienta

De las cuatro bandas narcopoliciales denunciadas a principios de 2013, la ciudad presenta a mediados de 2023 no menos de cuarenta y las armas parecen haberse democratizado como una mancha de aceite.
Del Frade - Cuestión de Fondo

Violencia narco en Rosario: “Las bandas son siempre narco policiales”

El diputado provincial de Santa Fe, y periodista de profesión, Carlos Del Frade, volvió a describir la grave situación de violencia y narcotráfico que atraviesan a Rosario y la provincia vecina.  
delFrade

“Hay que ir contra la resignación de los grandes partidos políticos”

En una entrevista exclusiva con Conclusión, el diputado provincial explicó que, junto a nueve organizaciones progresistas y de izquierda, decidieron conformar el Frente Amplio por la Soberanía, una alternativa que intentará establecer desde lo legislativo los cimientos que le permitan en cuatro años más disputar el Ejecutivo santafesino.
Narcotráfico Rosario

Narcotráfico, miedo y fascismo

La muerte desbocada es socia del neofascismo en la saqueada Argentina, en el fragmentado mapa rosarino. El miedo abre las puertas al neofascismo y enfrenta a las personas más vulnerables contra sus iguales. La mayor perversión del sistema, pobres contra pobres.
del Frade

“Hacer buena política es ir en contra de quienes concentran y extranjerizan riquezas”

Levantamos tres banderas que eran las de Proyecto Sur: democratizar la democracia, ética pública y recuperar lo propio. Eso es lo que quiero imprimir como sello a este Frente Amplio por la Soberanía.
Frente Amplio

“Vamos a seguir diciendo lo que nadie se anima”

Si algo caracteriza a Carlos Del Frade es el optimismo. Aún cuando asegura que ve el futuro con “mucha preocupación” y vaticina la llegada de un neofascismo al país, el diputado provincial y precandidato a renovar su banca por el Frente Amplio por la Soberanía comparte su entusiasmo por la rebeldía potente del pueblo.