De Belgrano a Trump

Belgrano fue todo. Militar, ideólogo, abogado, fundador de pueblos. Sólo tuvo un reloj como patrimonio cuando murió. Dice el maestro que sigue peleando contra la historia oficial. Mientras la prensa oficial, 213 años después, saluda con alegría la semicolonia patética que desembarca en el país. “Empieza una nueva era”.


Por Carlos del Frade

(APe).- -Día de euforia – titula la página del diario “La Nación”, creado por el inventor de la historia oficial argentina, Bartolomé Mitre, el 4 de enero de 1870. Eso marcan las letras destacadas del 24 de septiembre de 2025, 213 años después de la victoria de Manuel Belgrano en Tucumán.

Allí, en la tierra del azúcar, en la plaza Belgrano, a no más de veinte cuadras del lugar donde se juró la independencia, hay un cartel indicador que sostiene que el paseo público se hizo en terrenos que pertenecieron al general revolucionario.

-Es mentira. Un gran error histórico. Belgrano no tuvo más que un reloj de su propiedad – se indigna el maestro e historiador tucumano Miguel Galván que anda luchando por levantar un monumento que recuerde los ideales del empobrecido creador de la bandera en una de las escuelas que levantaron en el siglo veintiuno con los dineros que le dieron en 1813.

“Fue la batalla decisiva para lograr la independencia del pueblo. Y eso se ve especialmente en las consecuencias que tuvo. Rivadavia no quería que se presentara pelea y que el ejército patriota retrocediera hasta Córdoba. Belgrano junto a San Martín son los grandes desobedientes de nuestra historia y lo bien que hicieron”, sostiene Galván.

Según su criterio, la historia contada por Mitre es una falisificación tendiente a demostrar una supuesta incapacidad militar de Belgrano.

Y en Tucumán, Salta e incluso en las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma, se demuestra que tenía un gran talento además de ser un fenomenal político que logró aglutinar a los pueblos indígenas, junto a los gauchos más sectores de las clases dominantes.

“Belgrano ya tenía la decisión de pelear más allá de contar con las milicias gauchas, por eso le ordenó a Balcarce que avanzara antes de la llegada Pío Tristán, al mismo tiempo que jugaba con la soberbia del español. También contaba con un desarrollo de la inteligencia militar para engañar al enemigo. Era un gran estratega y un decidido revolucionario, de allí que no le temblaba el pulso a la hora de fusilar traidores y desertores, cosa que se verifica en el tremendo contenido del bando donde convoca al éxodo jujeño”, ejemplifica Galván.

Agrega que no fue sencillo armar un ejército cuando venía con muy pocos hombres y lo hace porque resulta un gran seductor de multitudes. Incluso Belgrano pensaba que la principal arma de aquel entonces era el caballo, la lanza y el facón para el degüello. Y toma la decisión de pelear en Tucumán mucho antes de la supuesta decisión del pueblo al ordenar que “foseen” la ciudadela para que, de esa manera, el ejército realista no pueda avanzar con comodidad.

También gana a sectores de la iglesia que siempre lo apoyaron, como el caso de la orden de los dominicos que ya habían aportado mulas, hombres y víveres en sus expediciones al Paraguay al pasar por Santa Fe y Paraná. Lo mismo sucedió en Tucumán.

A pesar de esos logros, el ejército de Belgrano está en considerable minoría ante el poder español pero, gracias a su estrategia, logra avanzar sobre la derecha del ejército realista y cortar el acceso a sus propios suministros.

La batalla de Tucumán duró, dice Galván, cincuenta minutos pero fueron dos días de escaramuzas permanentes hasta que se decidió el resultado del combate a favor de las fuerzas patriotas.

En aquellos días, Belgrano era considerado el padre de la Patria por sus propios contemporáneos.

En 1819, sin embargo, una partida encabezada por Abraham González, quiso engrillar y encarcelar al general victorioso. Para Galván no está demostrado que haya sido una decisión del gobernador terrateniente Bernabé Aráoz aunque las conclusiones de los hechos parecen corroborarlo. Son los días en que se declara la República del Tucumán y su presidente es, justamente, Aráoz, uno de los que habían combatido junto a Don Manuel.

Antes de esa postal de desagradecimiento y cinismo, Belgrano, en Vilcapugio, termina dándole su caballo a los heridos, marcha caminando, retiene la bandera y es el último en retirarse del campo de batalla. Y como no queda claro que los españoles hayan vencido de manera completa, Belgrano reúne a los dispersos y luego presenta batalla en Ayohuma. No se trata de un general de escritorio. Es un hombre de acción y que siempre prefirió atacar a esperar al enemigo.

“Belgrano es todo. Es militar, ideólogo, abogado, escritor y también fundador de pueblos. El más grande”, dice el maestro que sigue peleando contra la historia oficial e intenta hacer presentes los valores de aquellos decididos como Manuel.

Doscientos trece años después, el diario “La Nación” insiste en la alegría de los que gozan de la semicolonia patética en la que han convertido aquella pasión de Belgrano.

-Estamos listos para apoyar la Argentina – dice un ignoto secretario del tesoro del imperio más asesino de la historia humana.

Y los representantes del virreinato argentino prometen: “Empieza una nueva era”.

La Argentina es parte de la geografía del saqueo planificado de los Estados Unidos y se desvanece mientras todavía, en cientos de calles de ciudades, pueblos y plazas, el nombre de Belgrano parece ser, simplemente, una decoración inútil y sin importancia.

Fuentes: “Los caminos de Belgrano”, del autor de esta nota. Diario “La Nación”, 24 de septiembre de 2025.

Compartir:

Noticias recientes

beltrump 1

De Belgrano a Trump

Belgrano fue todo. Militar, ideólogo, abogado, fundador de pueblos. Sólo tuvo un reloj como patrimonio cuando murió. Dice el maestro que sigue peleando contra la historia oficial. Mientras la prensa oficial, 213 años después, saluda con alegría la semicolonia patética que desembarca en el país. “Empieza una nueva era”. Por Carlos del Frade (APe).- -Día de […]
Captura de pantalla 2025 09 27 130542

Carlos del Frade: Triple crimen y narcotráfico C5N

El atroz triple femicidio de Brenda, Morena y Lara expone la necesidad de implementar políticas de seguridad democráticas que desmantelen a las bandas narcopoliciales que operan en la Argentina Estamos ante el desarrollo de uno de los principales negocios del capitalismo que se alimenta por cinco arterias: petróleo, armas, medicamentos, trata de personas y narcotráfico. Esto lo […]
Captura de pantalla 2025 09 22 204258

Del Frade: “Necesitamos un proyecto político que recupere la Rosario productiva”

El candidato a diputado nacional por el FAS, Carlos del Frade, participó hoy del Foro Pyme que se desarrolló en el Concejo de Rosario y propuso rescatar el perfil industrial que caracterizó a la ciudad, porque brinda trabajo digno. Insistió en que los gobiernos local y provincial deben jugar un rol más protagónico. Carlos del […]
rosario narco 1000 1100

La geonarco y la cancha Grande

Lo que sigue es el prólogo del tomo 10 de la geografía narco que iniciara Carlos del Frade  desde el periodismo de investigación y la denuncia política en 2016. Y que completa un ciclo de un cuarto de siglo escribiendo y denunciando estos hechos desde la aparición de “Ciudad blanca, crónica negra”, en el año […]
Legislatura 2

Vicentin, 5 años después.

Fugadores, los héroes preferidos del presidente. Por Carlos del Frade. “Unos 26 integrantes del directorio de la cerealera Vicentin y del Banco Nación en 2019 fueron citados a prestar declaración indagatoria acusados de ponerse de acuerdo para cometer un fraude, que habría provocado al Estado un perjuicio de al menos 260 millones de dólares, en el otorgamiento de créditos”, publicó el martes 16 de septiembre […]
mum

Las mujeres y las balas narcos

Las violencias cotidianas se llevan vidas y borran de un plumazo conceptos medulares. Como que mujeres e infancias eran los privilegiados. Así como en las barriadas hay más bunkers que comedores, como definen los vecinos, el cuerpo de las mujeres vuelve a aparecer como el mapa más castigado por esta modalidad de violencias urbanas. Carlos […]