De la Tierra a la Luna

De la Tierra a la Luna
De la Tierra a la Luna

 Centenares de pibas y centenares de pibes, un día antes del 12 de octubre, marcharon al puente Rosario – Victoria para gritar que paren de incendiar los humedales, que cese el ecocidio y que nadie, de ninguno de los tres poderes, mire para otro lado.
Pibas y pibes que a pesar de estar atravesados por mandatos de exacerbación del individualismo y el consumismo, ponen sus cuerpos al servicio de la defensa de los bienes comunes.

Una gran noticia: la sensibilidad y la solidaridad gozan de buena salud y el protagonista, una vez más, son las juventudes.

Pero hubo algo más. Profundo y bello.

Las chicas y los chicos convocaron a integrantes de los pueblos originarios de la provincia de Santa Fe para que hagan una ceremonia especial en homenaje y perdón a la Pachamama.

Una postal vinculada a un pasado muy remoto pero que las pibas y los pibes necesitan vivir hoy, 528 años después del inicio del saqueo de la naturaleza y la explotación humana.

No es melancolía ni postura artística, se trata de una imprescindible toma de conciencia sobre un sistema de vida que debe ser, indefectiblemente, diferente.

Memoria esquina esperanza.

En lo que va del año, en nueve meses, la Argentina lleva perdidas 769.732 hectáreas como consecuencia de los incendios intencionales.

Los mapas que envían los satélites de la Nasa muestran las geografías provinciales en rojo, salvo un lugar.

En la provincia de Santiago del Estero no se ven llamas captadas por los satélites.

No parece ser casualidad.

En el siglo diecinueve, un proyecto político y económico decidió, después de arrasar con los pueblos originarios y las masas gauchas, poner alambrados en las grandes pampas y praderas y atravesar el territorio de los ferrocarriles diseñados a imagen y semejanza de los intereses del imperio inglés.

Se usaron los quebrachos de Santiago del Estero.

La misma tierra que tenía el 60 por ciento de la población del último Virreynato creado por los españoles en estos confines del mundo, el del Río de la Plata.

La gente vivía y hacía de acuerdo a esos montes de quebracho, a esos vergeles como lo escribieron los cronistas españoles.

Aquel proyecto político y económico, entonces, generó el primer gran desmonte, el primer gran ecocidio.

Su consecuencia, miles de santiagueños y santiagueñas se quedaron sin trabajo. La consecuencia de aquel primer ecocidio fue la primera oleada de desocupadas y desocupados.

Pero el sistema es inteligente y perverso. A las víctimas las convirtió en victimarios. Hasta el día de hoy, muchas personas que viven en Argentina, a la hora de pensar cómo son las nacidas y los nacidos en Santiago del Estero responden desde el sentido común impuesto en forma de chistes. Los acusaron de vagos a los primeros desocupados y eso quedó anidado en el fondo de la cultura popular. Tremenda perversión del sistema que liquidó quebrachales y produjo la primera ola de desocupados.

A principios de los años setenta, el Ministerio de Agricultura de Santiago del Estero, cuenta Raúl Dargoltz, informó que con esos quebrachos cortados y arrasados y de acuerdo a la distancia con que se plantaron para sostener los alambres de las estancias, se podía hacer una distancia similar a la que separa la Tierra de la Luna.

El propio Dargoltz convirtió aquel dato en una obra de teatro y la llamó, justamente, de la Tierra a la Luna.

Aquel primer ecocidio explica la ausencia del fuego en las fotos satelitales de la Nasa y al mismo tiempo revela la profundidad del negocio bestial.

Las consecuencias se sufren varias generaciones después.

Como dicen los estudiosos de la filosofía del derecho internacional, el ecocidio es, en realidad, un delito económico de lesa humanidad, es decir, que se continúa en el tiempo.

Por eso es imprescindible destacar la presencia de miles y miles de pibas y pibes que juntan sus necesidades del tercer milenio con aquellos ritos de los pueblos originarios.

Allí hay una respuesta política para estos tiempos.

Una plena postal de confianza en lo que vendrán, en los días en los cuales se hará cada vez más difícil tolerar la imposición de intereses particulares sobre los bienes comunes.

Fuentes: “Hacha y quebracho”, Raúl Dargoltz; “Página/12”, edición del 12 de octubre de 2020; y entrevistas del autor de esta nota a protagonistas de la Multisectorial por los Humedales.

  • Publicado por Agencia de Noticias “Pelota de Trapo
Compartir:

Noticias recientes

5 de junio

Día el ambiente en Santa Fe

La matriz del ecocidio de La Forestal sigue vigente en la provincia, consecuencia de la resignación política ante el poder económico regional y multinacional. Un ambiente sano será consecuencia de una política soberana en lo económico, político, intelectual y ambiental para lograr democratizar la felicidad.
Encuentro por la Soberanía

Se realizó el primer Encuentro Federal por la Soberanía

Este primer encuentro Federal resulta un hecho significativo. «La idea de la soberanía es que recuperemos las riquezas Argentinas para el pueblo argentino, porque si no, no hay presente mejor para nadie, no solamente en la provincia de Santa Fe, sino en todo el país».
Proyecto Día de la Soberanía sobre nuestros ríos

Punta Quebracho, día de la soberanía sobre nuestros ríos

Esta semana el diputado provincial Carlos del Frade reingresó el proyecto de ley que impulsa que el 4 de junio se declare provincialmente “Día de la soberanía sobre nuestros ríos”, en conmemoración a la victoria las fuerzas armadas de la Confederación Argentina sobre la flota conjunta de los imperios británico y francés en la "Batalla de la Angostura del Quebracho".
Vamos al Frente

“Peleamos para democratizar la felicidad”

El Frente Amplio por la Soberanía presentó sus candidatas y candidatos en el auditorio de Luz y Fuerza de la ciudad de Rosario. El lanzamiento de campaña se realizó con la presencia de Carlos del Frade, Claudia Balagué, Fabian Palo Oliver, Mercedes Meier, Leonardo Caruana, Sofía Botto, y las candidatas y candidatos del sur de la provincia.
Caso Galaz

Diputados denuncian a tres funcionarios por el caso Galaz

El diputado provincial Fabián Palo Oliver denunció ayer penalmente al fiscal Aldo Gerosa, al fiscal regional de Reconquista Rubén Martinez, al Senador Orfilio Marcón y a la psicóloga Ana Popelka por sus desempeños en la causa Marcelo Galaz.
Presentación de listas

El FRENTE AMPLIO POR LA SOBERANÍA presenta sus candidatas y candidatos

El Frente Amplio por la Soberanía presentará sus candidatas y candidatos este viernes 2 de junio, a las 18, en el auditorio de Luz y Fuerza, ubicado en Paraguay 1135, Rosario.