Ecocidio

humedales
Fotografía: Mauricio Centurión

La figura del ecocidio se hizo muy presente en nuestra zona a partir de los incendios en las islas del Paraná. Muchos sectores sociales, ONG vienen militando fuerte para concientizar sobre la idea del cuidado del medio ambiente. Asimismo, se ha presentado una iniciativa en la Legislatura provincial con carácter de ley para incorporar el delito de ecocidio en el Código Procesal Penal de Santa Fe.

Nuestra propuesta es que se modifique el artículo 36, del capítulo I, del título III sobre La Justicia Penal el cual quedará redactado de la siguiente forma: “Carácter y extensión. La jurisdicción se extenderá al conocimiento de los hechos cometidos y cuyos efectos se desarrollen en el territorio de la Provincia y afirmados como delictuosos por el actor penal, con excepción de aquellos de jurisdicción federal o militar. Como es el caso, entre otros, del ecocidio”.

El ecocidio se define como daño grave, la destrucción o la pérdida de ecosistemas de un territorio concreto, ya sea por mediación humana o por otras causas, a un grado tal que el disfrute pacifico de ese territorio por sus habitantes se vea severamente disminuido. Hechos históricos en torno a la figura del ecocidio: En 2010 la letrada Polly Higgins propuso una enmienda al Estatuto de Roma para que se incluyese el ecocidio como crimen internacional. Dicha propuesta fue presentada ante la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Internacional, cuyo mandato es el de “promover el desarrollo progresivo del derecho internacional y su codificación”.

Las leyes sobre ecocidios se fundamentan en la prevención del riesgo o de un hecho que genere un daño grave, de la destrucción o de la perdida de ecosistemas,  establecen medidas para la toma de decisiones de carácter político, financiero y económico que puedan llevar a daños de consideración. Mas allá de estos antecedentes, el incendio de los humedales vinculados al Delta del Paraná, merece una atención de parte del poder judicial de la provincia.  Consideramos que es necesario incluir entre los delitos del Código Procesal Penal de Santa Fe, el delito de ecocidio.

Carlos del Frade 

Compartir:

Noticias recientes

delacabeza

Soberanía de la cabeza

Palabras propias y humanismo beligerante Carlos del Frade reflexiona para actuar todos los días hasta el último para volver a democratizar los derechos humanos, laborales, de género, de la naturaleza y recuperar las riquezas materiales y culturales del pueblo para construir el sueño colectivo inconcluso de la igualdad en el trono de la vida cotidiana. […]
dad

Diego Armando Díaz: a veces el fútbol…

En medio de tanta dependencia y crueldad, la historia de DAD, el goleador de Unión, abre una ventana hacia las emociones. Quién sabe cuál será el futuro de Diego Armando Díaz pero lo cierto es que mientras tanto su alegría sirvió para pensar esa niñez y aquella adolescencia atravesadas por las urgencias, el hambre y […]
Legislatura 1

Carlos del Frade: Apuntes sobre la audiencia pública del caso Vicentín

Por Carlos del Frade El juez Fabián Lorenzini, al término de una audiencia pública de casi tres horas y media y con trescientas personas que participamos por zoom y muchas en el salón de actos, decidió pedir informes al directorio de Vicentin para que en el término de tres días presenten un panorama completo para […]
carlot

Un pedacito de humanismo

En Argentina, la mano dura contra la adolescencia y la niñez insisten en poblar las cárceles con integrantes cada vez más chicos. Hace apenas unos días, la Pastoral Social publicó un duro documento contra esa cruel cacería. En voces que insisten en que hay otras formas de vivir donde lo humano sea la más urgente […]
vidrios 1

Vulnerables y matadores

Es posible que las vidas estragadas produzcan estragos, escribe Carlos del Frade. s responsables del contexto social no suelen aparecer en los tribunales. Parecen invisibles, resultan innombrables. Pero los asesinatos, como se insiste en esta columna, son el resultado de las formas de vivir, sobrevivir o malvivir. Por Carlos del Frade (APe).- La ciudad de los niños. […]
acindar 1

Acindar y el inicio del terrorismo de estado

El 20 de marzo de 1975 invadieron Villa Constitución. Policías y la pesada de la derecha sindical hicieron del albergue de solteros de Acíndar el primer centro clandestino de detención del país. Terminaron ese día con los gremialistas rebeldes. Martínez de Hoz, entonces presidente de Acindar, había pagado cien dólares a cada represor. Por Carlos […]