EL CASO TRIGLIA

manzano
EL CASO TRIGLIA

La síntesis del poder

La muerte del juez de instrucción Carlos “el Negro” Triglia fue la consecuencia de unos de los primeros hechos de lawfere del tercer milenio pero en tierras santafesinas. Aunque figure como el resultado de un cáncer, sus últimos años de vida fueron el escenario en el que tuvo que defenderse de los ataques mediáticos, judiciales y empresariales que configuran gran parte del poder real santafesino, del PUS, del Partido Único Santafesino. Lo que sigue es el prólogo del libro que tuvimos la suerte de escribir y que a fines de 2021 será presentado frente al edificio de los tribunales rosarinos con el deseo que las nuevas camadas de abogadas, abogados y trabajadoras y trabajadores de prensa interpongan la ética y las convicciones a las órdenes patronales. Y también es el reconocimiento a un juez que siempre fue sensible a la realidad social santafesina.

Causa 1.280/2001

Imputado: Manzano, José Luis; Vila, Daniel Eduardo; Casero, Luis María; Micozzi, Silvio Marcelo.

Delito: Defraudación.

Víctima: Lagos, Carlos María Amadeo. Stuka SA.

Fecha de inicio: 17 – 12 -01.

A horas nada más del estallido social que generaron las políticas de ajustes del gobierno de Fernando De La Rúa, dejando un tendal de casi cuarenta personas asesinadas en las principales ciudades de la Argentina incluso antes de la declaración del estado de sitio, se iniciaba esa causa judicial que iba contra el corazón del poder de los multimedios, es decir la concentración de muchos medios de comunicación en pocas manos.

Era en Rosario, la ex ciudad obrera, portuaria, ferroviaria e industrial.

Desde 1997 el Grupo Uno, de los hermanos Vila y el ex ministro del Interior del menemismo, José Luis Manzano, había desembarcado en Rosario.

En este casi cuarto de siglo que separa el inicio de sus actividades al presente, el poder del consorcio aumentó de manera fenomenal.

Pero en aquellos días finales de 2001, un juez digno se animó a denunciarlos.

Carlos “el Negro” Triglia fue un juez de instrucción de la provincia de Santa Fe que se animó a denunciar, investigar y procesar a los empresarios de un multimedio que desde que llegó al territorio inició la era de la noticia obediente.

Solamente puede publicarse aquello que no afecte los negocios y las relaciones de los gerentes y del grupo.

Las trabajadoras y los trabajadores de prensa fueron las primeras víctimas con un crecimiento vertiginoso de enfermedades de las distintas formas de censuras explícitas o implícitas.

Pero es la sociedad santafesina en particular y la argentina en general las que deberán plantearse, de una buena vez, qué hacer con quiénes manipulan sus cabezas y sentimientos de acuerdo a los negocios de pocos, muy pocos.

Triglia murió de un cáncer pero su enfermedad estuvo agravada por la persecución empresarial, mediática y política del que fue blanco por haberse atrevido a investigar al denominado Grupo Uno – Vila – Manzano.

Era un juez que tenía el orgullo de haber sido un delegado sindical en una de las grandes fábricas del Gran Rosario en plena noche carnívora del terrorismo de estado y que, además, conocía la realidad existencial de las villas y los barrios de la región.

Estaba comprometido con lo social y por eso fue consecuente con el reclamo por mejores condiciones de detención para presas y presos en las comisarías y los penales de la provincia.

Su historia de vida pública sintetiza la metamorfosis de una región que era obrera, industrial, portuaria y ferroviaria en una geografía de servicios, lavado de dinero, negocios inmobiliarios y precarización laboral.

Semejante transformación tuvo episodios de tensión social muy marcados como en mayo de 1989 y diciembre de 2001.

Aquellos cimbronazos, consecuencia de políticas económicas que intentaban degenerar un modelo productivo en otro financiero y sostenido por el regreso a los años noventa del siglo diecinueve a través del extractivismo representado por el sojalismo exacerbado, tuvieron sus cambios simultáneos en el servicio público de justicia.

La colonización del estado al servicio de los grupos económicos nacionales y extranjeros pudo hacerse a través de la pedagogía cotidiana de la resignación que impulsaron los grandes multimedios.

La provincia de Santa Fe, una de las regiones más ricas de esta cada vez más frágil cápsula espacial llamada planeta Tierra, tiene a mediados de 2021, una fenomenal desigualdad: mientras las exportadoras facturan cientos de miles de pesos por minuto y no pagan ingresos brutos, hay 506 mil personas por debajo de la línea de la pobreza en el Gran Rosario y 212 mil personas empobrecidas en el Gran Santa Fe.

Aquella militancia gremial y social de Triglia de los años setenta no tiene ningún escenario parecido en el presente.

La precarización laboral llega a la mitad de la población económicamente activa y el crecimiento del narcotráfico, el contrabando de armas y otros delitos mafiosos no parecen ajenos a nichos de corrupción en la política, la justicia y los grandes medios de comunicación.

Por eso es fundamental destacar el trabajo de Triglia.

Especialmente para las nuevas generaciones de abogadas y abogados, de periodistas y militantes sociales y políticos que deben reconocer en su trayectoria una ética que los enamore para construir un presente con mayor justicia y equidad.

Enfrentar al poder económico, mediático y político tiene sus costos y Triglia lo sabía.

Pero fue fiel a su compromiso existencial.

El “caso” Triglia quizás fue el primer hecho de lawfare en la Argentina del tercer milenio.

Vayan estas líneas, entonces, como imprescindible revalorización de un juez que no quiso nunca mirar para otro lado.

Triglia forma parte no del pasado si no del futuro mejor donde sea posible que en el trono de la vida cotidiana esté la noble igualdad.

juez triglia
Compartir:

Noticias recientes

5 de junio

Día el ambiente en Santa Fe

La matriz del ecocidio de La Forestal sigue vigente en la provincia, consecuencia de la resignación política ante el poder económico regional y multinacional. Un ambiente sano será consecuencia de una política soberana en lo económico, político, intelectual y ambiental para lograr democratizar la felicidad.
Encuentro por la Soberanía

Se realizó el primer Encuentro Federal por la Soberanía

Este primer encuentro Federal resulta un hecho significativo. «La idea de la soberanía es que recuperemos las riquezas Argentinas para el pueblo argentino, porque si no, no hay presente mejor para nadie, no solamente en la provincia de Santa Fe, sino en todo el país».
Proyecto Día de la Soberanía sobre nuestros ríos

Punta Quebracho, día de la soberanía sobre nuestros ríos

Esta semana el diputado provincial Carlos del Frade reingresó el proyecto de ley que impulsa que el 4 de junio se declare provincialmente “Día de la soberanía sobre nuestros ríos”, en conmemoración a la victoria las fuerzas armadas de la Confederación Argentina sobre la flota conjunta de los imperios británico y francés en la "Batalla de la Angostura del Quebracho".
Vamos al Frente

“Peleamos para democratizar la felicidad”

El Frente Amplio por la Soberanía presentó sus candidatas y candidatos en el auditorio de Luz y Fuerza de la ciudad de Rosario. El lanzamiento de campaña se realizó con la presencia de Carlos del Frade, Claudia Balagué, Fabian Palo Oliver, Mercedes Meier, Leonardo Caruana, Sofía Botto, y las candidatas y candidatos del sur de la provincia.
Caso Galaz

Diputados denuncian a tres funcionarios por el caso Galaz

El diputado provincial Fabián Palo Oliver denunció ayer penalmente al fiscal Aldo Gerosa, al fiscal regional de Reconquista Rubén Martinez, al Senador Orfilio Marcón y a la psicóloga Ana Popelka por sus desempeños en la causa Marcelo Galaz.
Presentación de listas

El FRENTE AMPLIO POR LA SOBERANÍA presenta sus candidatas y candidatos

El Frente Amplio por la Soberanía presentará sus candidatas y candidatos este viernes 2 de junio, a las 18, en el auditorio de Luz y Fuerza, ubicado en Paraguay 1135, Rosario.