Haití jamás será perdonado

arton19921 612c6 1
  • Por Carlos del Frade

Tabaco, café y azúcar hicieron de Haití la colonia más rica de América durante siglos hasta que la población esclava llevó adelante la revolución más profunda y radical que se conoce en Occidente. Nunca más Haití fue perdonado. Desde Napoleón al presente de 2021.

El miércoles 7 de julio de 2021, el presidente haitiano Jovenel Moïse fue fusilado con una docena de disparos de armas de gran calibre y pistolas nueve milímetros, en el propio edificio del palacio presidencial.

El personal de servicio fue atado por los miembros del comando armado que irrumpió en los cuartos al grito de “Operación DEA”, la agencia norteamericana creada por Richard Nixon en julio de 1973 con el supuesto objetivo de combatir el narcotráfico. Ese comando estaba compuesto por quince colombianos y estadounidenses.

Haití tuvo la presencia de fuerzas de las Naciones Unidas desde 2004 a 2019 pero el empobrecimiento no termina en el pueblo de 11 millones de personas. Definen a Haití como el país más empobrecido del planeta.

Quizás, en realidad, se trata de la nación y del pueblo a los que jamás le van a perdonar la insurrección más profunda en los últimos dos siglos.

“Una isla en las Antillas habitada por el pueblo taíno. El primer asentamiento de Colón. Una mitad colonia española, Santo Domingo; la otra mitad colonia francesa, Saint Domingue. Eso era Haití. La mitad de dominio francés, para el estallido de la Revolución Haitiana, la habitaban 60 mil personas libres y 500 mil personas esclavizadas. El doble de esta cifra, un millón de personas, fueron raptadas e introducidas a la isla desde 1697.

Haití era la colonia que producía más ingresos de toda América. Su economía producía y exportaba la mitad del azúcar y del café consumido en el mundo. Y a fines de 1780, era el mayor mercado para el comercio esclavista”, dicen las crónicas oficiales. Más de la mitad de las personas esclavizadas era africana, y trabajaba en plantaciones.

El año 1804 comenzaba en Haití con la declaración de su independencia. El jefe de Estado, el general Jean-Jacques Dessalines, un ex esclavo, proclamó la independencia de “L’État d’Hayti”. El nombre adoptado por esta nueva nación es taíno. Ese nombre indígena fue borrado con violencia por la colonización, que pasó a llamar a la isla Santo Domingo. Entonces, la elección de Haití pasaba a borrar el pasado colonial europeo.

Parte del ejército de Dessalines se llamaba a sí mismo “incas”. Pareciera que el nombre “incas” o “hijos del Sol” tuvo la misma función que el de “Haití”, borrar las diferencias impuestas por la colonización. Y es probable que haya estado inspirado en las rebeliones andinas lideradas por Tupac Amaru y Tupac Katari.

-Todos los ciudadanos, de aquí en adelante, serán conocidos por la denominación genérica de negros…

“…Esta frase no es una ocurrencia caprichosa, ni un exabrupto provocativo, ni mucho menos un delirio surrealista. Es el artículo 14 de la Constitución Haitiana de 1805, promulgada por Jean-Jacques Dessalines sobre los borradores redactados por Toussaint Louverture en 1801, pero cuya institucionalización tuvo que esperar a la Declaración de Independencia de 1804, con Toussaint ya muerto en las cárceles napoleónicas. Sirva de paso, esta referencia, para interrogar la extraña idea “continental” de festejar el llamado “Bicentenario” de las revoluciones independentistas americanas en el 2010, cuando la primera, la más radical y la más inesperada de esas revoluciones se llevó a cabo en 1804 y no en 1810. La más radical, digo, puesto que allí son directamente los ex esclavos africanos –es decir, la clase dominada por excelencia, y no las nuevas élites “burguesas” de composición europea blanca- las que toman el poder para fundar una república llamada, justamente, negra. El artículo 12 nos advierte que “Ninguna persona blanca, de cualquier nacionalidad, podrá poner pie en este territorio en calidad de amo o propietario, ni en el futuro adquirir aquí propiedad alguna””, sostiene el lúcido sociólogo argentino Eduardo Grüner.

Haití, otra vez, es tapa de los diarios del mundo y los noticieros del planeta.

Pero aquella revolución negra sigue ignorada por la profundidad de sus hechos y planteos.

Tal vez por eso quieran emparentar cada estrago que soporta su pueblo como si fuera el resultado de una maldición desatada por dioses malignos.

Aquella Constitución de Haití de 1804 jamás fue olvidada por la memoria imbatible del capitalismo, jamás fue perdonada.

No es tragedia, es la condena permanente contra un pueblo que demostró que el mundo puede ser diferente.

Compartir:

Noticias recientes

Caso Galaz

Diputados denuncian a tres funcionarios por el caso Galaz

El diputado provincial Fabián Palo Oliver denunció ayer penalmente al fiscal Aldo Gerosa, al fiscal regional de Reconquista Rubén Martinez, al Senador Orfilio Marcón y a la psicóloga Ana Popelka por sus desempeños en la causa Marcelo Galaz.
Presentación de listas

El FRENTE AMPLIO POR LA SOBERANÍA presenta sus candidatas y candidatos

El Frente Amplio por la Soberanía presentará sus candidatas y candidatos este viernes 2 de junio, a las 18, en el auditorio de Luz y Fuerza, ubicado en Paraguay 1135, Rosario.
del Frade

Crecen los homicidios, pero no el presupuesto: “Hubo $35 para cada causa”

En diálogo con Cadena 3 Rosario, Del Frade indicó: “El informe de la Fiscalía Regional da cuenta de que hubo 5.250.000 pesos para 147.000 causas, es decir, 35 pesos para cada causa”.
Radio Universidad

Carlos Del Frade en Radio Universidad

El precandidato a diputado provincial por el Frente Amplio por la Soberanía estuvo en Apuntes y Resumen durante la ronda de candidatos y candidatas de Radio UNR contando sobre los objetivos y las propuestas de su frente político de cara a las elecciones primarias, abiertas, simultaneas y obligatorias 2023.
Cantero

La década sangrienta

De las cuatro bandas narcopoliciales denunciadas a principios de 2013, la ciudad presenta a mediados de 2023 no menos de cuarenta y las armas parecen haberse democratizado como una mancha de aceite.
Del Frade - Cuestión de Fondo

Violencia narco en Rosario: “Las bandas son siempre narco policiales”

El diputado provincial de Santa Fe, y periodista de profesión, Carlos Del Frade, volvió a describir la grave situación de violencia y narcotráfico que atraviesan a Rosario y la provincia vecina.