La cantera rosarina

Cuando Rosario fue saqueada por las políticas económicas y devino en ex ciudad industrial, su fútbol declinó protagonismo. ¿Dónde están los pibes que no paraban de debutar y convertirse en figuras de las selecciones juveniles y luego en la mayor? Hace rato que en la ciudad de los pobres corazones, como diría Fito Páez, minorías mafiosas ganan usando la vida de pibas y pibes desesperados.

Por Carlos del Frade

(APe).– Messi y Di María parecen ser la síntesis perfecta de Rosario como capital mundial del fútbol, como sostiene un cartel de propaganda del municipio de la ex ciudad obrera, portuaria y ferroviaria.

Pero son expresiones individuales de una cultura que supo consagrarse como capital nacional del fútbol argentino a mediados de los años setenta, cuando Central y Ñuls campeonaban seguido y surgía, entonces, el mito de la cantera, del semillero inacabable de la geografía donde Belgrano izara por primera vez la bandera.

El corazón del segundo cordón industrial más importante de América del Sur estaba resumido en las gambetas y el corazón de su fútbol, en la cancha chica asomaba la extensión de la cancha grande de la realidad y la historia de las décadas de los sesenta y los setenta.

Cuando Rosario fue saqueada por las políticas económicas y devino en ex ciudad industrial, su fútbol declinó protagonismo pero, sin embargo, de ese semillero surgían figuras que se vendían rápidamente al exterior. Messi y Di María forman parte de esa otra parte de la historia de la cancha chica y la cancha grande rosarina.

A principios de septiembre de 2024 -en el año que Di María no volvió a Central por amenazas de barras de Ñuls que buscaban encararse en el liderazgo de ese negocio que también manejan bandas narcopoliciales y luego de la nueva balacera contra el jefe de la asociación ilegal que conduce el adentro y el afuera de los negocios de la barra canaya, Pillín Bracamonte-, en esos días iniciales de septiembre de 2024, los dos equipos rosarinos no presentaron en sus formaciones de primera división ni siquiera a uno solo de sus jugadores surgidos de la mítica cantera, del otrora fabuloso semillero de las inferiores.

¿Dónde están los pibes que no paraban de debutar y convertirse en figuras de las selecciones juveniles y luego en la mayor?

Una excelente nota de investigación del periodista Carlos Durhand, titulada “La crisis del semillero rosarino: el peor día de la historia”, publicada en el diario “La Capital”, el pasado jueves 19 de septiembre de 2024, explicaba que el domingo anterior Ñuls “no utilizó de titular a ningún jugador surgido en Bella Vista, mientras que en Central apenas un canterano fue de la partida. Tras la pandemia en ambos clubes debutaron más refuerzos que juveniles de la casa”.

Un dato revelador marcaba que en los últimos cuatro años, desde que volvió el fútbol en noviembre de 2020, tras el Covid-19, en la primera de Newell’s se estrenaron 69 jugadores de los cuales 41 fueron incorporaciones (59 %) y 28 de las inferiores (41 %).

A su vez, por el lado de Central en este mismo lapso pospandemia de los 62 jugadores que debutaron solo 22 fueron de inferiores (35 %) y 40 llegaron desde otro club (65 %). Los números no hacen más que reflejar la realidad en ambos clubes rosarinos.

Hacia 2005, ambos clubes mostraban números en rojo a pesar de haber vendido por cientos de millones de dólares.

Nunca se supo el destino de semejante masa de dinero pero lo cierto es que desde hace años, el destino de los pibes en las inferiores de Ñuls y Central parece estar en manos de los mismos que en la cancha grande de la historia rosarina manejan la vida de decenas y decenas de chicas y chicos en los barrios a partir de las armas, la violencia y la droga.

Lo que sucedió en esa fecha apuntada por la nota de Durhand es un llamado de atención para los que dicen defender los colores de los clubes rosarinos.

Hace rato que en la ciudad de los pobres corazones, como diría Fito Páez, minorías mafiosas ganan usando la vida de pibas y pibes desesperados que no pueden zafar de las reglas de juego, ya sea en la cancha chica del fútbol como en la cancha grande de la realidad.

Compartir:

Noticias recientes

acindar 1

Acindar y el inicio del terrorismo de estado

El 20 de marzo de 1975 invadieron Villa Constitución. Policías y la pesada de la derecha sindical hicieron del albergue de solteros de Acíndar el primer centro clandestino de detención del país. Terminaron ese día con los gremialistas rebeldes. Martínez de Hoz, entonces presidente de Acindar, había pagado cien dólares a cada represor. Por Carlos […]
cancha chica chico

Cancha chica, cancha grande

Asoman algunas resistencias que, desde la cancha chica del fútbol, empiezan a mover conciencias en la cancha grande de la realidad. Quizás sea hora de cambiar las reglas de juego porque es cada vez más clara la presunción desde el fútbol de que la nueva era dorada de la humanidad es para ese paraíso de […]
libra 1

Rivadavia, Milei y sus $Libras

Rivadavia y Milei, la misma lógica. Uno, primer presidente de la flamante patria. Gobernó para una empresa inglesa. Y estrenó la deuda externa. Milei hizo lo mismo. Como Rivadavia, asumió el máximo cargo para usar el poder al servicio de sus patrones. Milei y su $Libra no hizo más que repetir la matriz de Rivadavia […]
banana

Triple crimen y soledad

El triple crimen de Villa Banana, barrio humilde de Rosario, en menos de doce horas dejó de ser una de las noticias más importantes para los medios principales de la región. En definitiva se trata de tres personas empobrecidas y sobrevuela el mito de que se matan entre ellos. La herencia del por algo será […]
vicentin

Vicentín, cinco años después

Los gobiernos de Macri, Fernández y Milei fueron cómplices de maniobras que muestran la matriz del capitalismo argentino: usar el estado a su favor, trasladar sus deudas al pueblo, avalar persecuciones contra trabajadores y manipular la desesperación de las familias trabajadoras, dejar de lado la producción y formar parte de la filosofía del casino. Por […]
23293

Vicentin, 5 años después.

Por Carlos del Frade. El director independiente de Vicentín, Estanislao Bougain, dijo a principios de 2025: “Desde hace meses venimos advirtiendo que nos quedaríamos sin caja, y como la vida empresaria es dinámica, dependemos de los contratos de fason que dábamos por asegurados. Nuestros propios clientes dejaron de ofrecernos los contratos que teníamos antes, lo […]