Lápices rosarinos

Una parejita de adolescentes entonaba el Himno en las mazmorras de la dictadura en Santa Fe, hasta que un genocida les disparó a la cabeza. El 16 de septiembre, ventanita por la cual asoman los nombres de los adolescentes de la “noche de los lápices”, revive una de las claves del capitalismo impuesto en estos arrabales del mundo en los últimos cincuenta años.

16/09/2024


(APe).- El nombre de la ciudad sigue siendo el mismo. Sucede lo mismo con la vieja Nación. Rosario, Argentina. Historias, leyendas y misterios que parecen venir de una realidad totalmente diferente a lo que alguna vez fueron o definieron aquellas geografías. Ni Rosario ni la Argentina parecen ser las mismas que en 1976.

En diciembre de 1975, al borde del río Paraná, todavía el perfil cotidiano estaba definido por la dinámica obrera, portuaria, ferroviaria e industrial. Era el corazón del segundo cordón industrial más importe de América del Sur después de San Pablo.

Por aquellos días últimos, la piba que militaba en la Juventud Guevarista, brazo político secundario del Partido Revolucionario de los Trabajadores y el muchacho, integrante de la Unión de Estudiantes Secundarios, perteneciente a la Juventud Peronista, vivieron su amor en medio de chicanas típicas de esos años: “¿Cómo hablás de revolución si tu líder es un milico?”, le decía ella. “Y ustedes que se la pasan hablando de clase obrera y siempre los trabajadores eran y son peronistas”, respondía él.

Cuando el entonces ignoto general Jorge Rafael Videla puso como plazo contra la democracia en marzo de 1976, la pareja había descubierto el misterio de la pasión, el amor y los peligrosos caminos del compromiso revolucionario. Ella tenía quince años y él diecisiete, según dice la leyenda urbana.

Al desatarse la noche carnívora, ellos siguieron militando por la revolución socialista hasta que fueron secuestrados y llevados al sótano del Servicio de Informaciones de la Jefatura de la Policía de Rosario, ya convertida en el Auschwitz del Paraná. Por allí pasaron 1.800 personas que fueron golpeadas y torturadas hasta 1979 según se anotó en documentos de las fuerzas conjuntas, firmado por un tal teniente coronel González Roulet.

Durante una semana los torturaron bajo las órdenes del ex comandante mayor de Gendarmería, Agustín Feced. Pero los pibes no dijeron nada, no delataron a nadie.

Decidieron llevarlos al primer piso del centro clandestino que funcionaba en la esquina de San Lorenzo y Moreno. Les dejaron verse después de mucho tiempo y descubrieron los rastros violetas en los cuerpos queridos como consecuencia de los golpes, el olor a carne chamuscada por el efecto de la picana eléctrica y las miradas tristes pero vivas a pesar de todo.

Ella le pidió entonces que le entonara una canción de amor de despedida y él comenzó a cantar el himno nacional. Lo hizo durante varias horas y ninguno de los asesinos y torturadores que los habían violentado se animó a hacerlo callar de un bofetazo. Ese pibe cantando el himno parecía construir un anillo protector al pronunciar esos versos que supuestamente era parte de la propiedad privada de sus cancerberos. Tuvo que venir el más asesino de todos, Agustín Feced y con su pistola Colt volarle las cabezas de un tiro a los dos.

Aquella parejita de chicos revolucionarios que no entendían el concepto de la felicidad si no era posible para las grandes mayorías y no solamente para quienes la podían comprar.

Hoy, aunque Rosario y la Argentina se llamen igual, el recuerdo de aquella leyenda urbana en tiempos del terrorismo de estado parece confrontar con los ideales individualistas, ferozmente consumistas que atraviesan las existencias de miles y miles de pibas y pibes.

Sin embargo la fecha del 16 de septiembre, ventanita por la cual asoman los nombres de los adolescentes de la “noche de los lápices”, revive una de las claves del capitalismo impuesto en estos arrabales del cosmos en los últimos cincuenta años.

Que los desaparecidos, los desocupados, los devenidos en delincuentes presos en las principales cinco provincias argentinas, son pibas y pibes que tienen entre quince y treinta años. Por eso, más allá de la insistencia de los nombres propios de la ciudad y el país que no son lo que eran, hay otra obstinación que perdura: la invencible necesidad humana de construir una realidad con dignidad.

Esa misma que atronaba en las mazmorras rosarinas cuando el pibe entonaba como nunca nadie más lo hizo, las estrofas del viejo himno que sigue señalando que habrá vida con gloria cuando en el trono de la vida cotidiana esté la noble igualdad.

Fuente: “Desaparecidos, desocupados”, Rosario, 1996, del autor de esta nota.

Compartir:

Noticias recientes

acindar 1

Acindar y el inicio del terrorismo de estado

El 20 de marzo de 1975 invadieron Villa Constitución. Policías y la pesada de la derecha sindical hicieron del albergue de solteros de Acíndar el primer centro clandestino de detención del país. Terminaron ese día con los gremialistas rebeldes. Martínez de Hoz, entonces presidente de Acindar, había pagado cien dólares a cada represor. Por Carlos […]
cancha chica chico

Cancha chica, cancha grande

Asoman algunas resistencias que, desde la cancha chica del fútbol, empiezan a mover conciencias en la cancha grande de la realidad. Quizás sea hora de cambiar las reglas de juego porque es cada vez más clara la presunción desde el fútbol de que la nueva era dorada de la humanidad es para ese paraíso de […]
libra 1

Rivadavia, Milei y sus $Libras

Rivadavia y Milei, la misma lógica. Uno, primer presidente de la flamante patria. Gobernó para una empresa inglesa. Y estrenó la deuda externa. Milei hizo lo mismo. Como Rivadavia, asumió el máximo cargo para usar el poder al servicio de sus patrones. Milei y su $Libra no hizo más que repetir la matriz de Rivadavia […]
banana

Triple crimen y soledad

El triple crimen de Villa Banana, barrio humilde de Rosario, en menos de doce horas dejó de ser una de las noticias más importantes para los medios principales de la región. En definitiva se trata de tres personas empobrecidas y sobrevuela el mito de que se matan entre ellos. La herencia del por algo será […]
vicentin

Vicentín, cinco años después

Los gobiernos de Macri, Fernández y Milei fueron cómplices de maniobras que muestran la matriz del capitalismo argentino: usar el estado a su favor, trasladar sus deudas al pueblo, avalar persecuciones contra trabajadores y manipular la desesperación de las familias trabajadoras, dejar de lado la producción y formar parte de la filosofía del casino. Por […]
23293

Vicentin, 5 años después.

Por Carlos del Frade. El director independiente de Vicentín, Estanislao Bougain, dijo a principios de 2025: “Desde hace meses venimos advirtiendo que nos quedaríamos sin caja, y como la vida empresaria es dinámica, dependemos de los contratos de fason que dábamos por asegurados. Nuestros propios clientes dejaron de ofrecernos los contratos que teníamos antes, lo […]