Las guerreras de “La Morena”

oll1 1

 En “La Morena”, en el lejano oeste rosarino, con solamente 18 mil pesos mensuales, un grupo de mujeres convirtió un garaje en un comedor comunitario donde durante los cinco días de la semana hábil, le dan de comer y tomar la leche a 728 chiquitas y chiquitos de familias que, mayoritariamente, viven del cirujeo como principal actividad económica de sobrevivencia. En trincheras cotidianas que no deben ni figurar en la guerra contra la inflación.

Pero ellas están ahí. Con sonrisas amplias y una garrafa gigante que sale 8 mil pesos y para la que les dan solamente dos mil pesos. Pero ahí está la garrafa y las ollas a las que permanentemente llegan chicas, chicos, mamás y papás para cargar las jarras de plástico con la leche que ya no está en sus casas.

Rosario crece hacia el oeste en una zona que alguna vez se pensó como extensión de su parque industrial pero hoy, luego de tantas políticas económicas basadas en lo financiero y sepultureras del mercado interna y la producción, devino en territorio para asentamientos irregulares que padecen la falta de agua potable a pesar de estar cerca del río Paraná.

Hasta se dan el lujo estas mujeres guerreras de presentar “La Morena” como lugar de estudio, manualidades y rudimentos para acceder a la computación.

No tienen consignas para decir lo que hacen todos los días. Simplemente lo hacen. Comida los lunes, miércoles y viernes; leche calentita los martes y los jueves.

Desde hace años vienen intentando construir un espacio de alegría y solidaridad, aunque los barrios que rodean al centro comunitario suele ser atravesado por balas y negocios mafiosos de larga data.

-Tenemos todos los datos de las chicas y los chicos. La leche suele estar lista a las cinco de la tarde pero a veces las colas se empiezan a formar a las tres porque evidentemente hay mucho hambre en los barrios. Así que empieza el desfile antes del horario…-dice Rosa con su amplia sonrisa, mientras muestra la cocina de varias hornallas y renueva los pedidos de ayuda para hacer frente a tanta necesidad ajena a las estadísticas oficiales.

Hace algunos años, en 2016, el barrio soportó una represión feroz de parte de La Santafesina SA porque varias familias tomaron un terreno que nunca terminaba de definir para quiénes era, quiénes iban a vivir allí. Los cartuchos de las municiones se juntaron en bolsas que luego se denunciaron ante la Legislatura de Santa Fe.

La familia de Rosa y las vecinas hacen el trabajo sin recibir nada a cambio y ninguna de ellas tiene un empleo estable.

En tiempos de profundo individualismo y exacerbación de la salvación personal, el centro comunitario “La Morena”, como tantos otros en la ex ciudad obrera y en diversos lugares del país hecho de pan y carne y que ahora soporta precios impagables de ese pan y esa carne, en esos costados y arrabales de los negocios pulcros todavía crece una esperanza concreta, real y hasta ilógica.

Ni a Rosa ni a sus compañeras guerreras se les escucha pedir algo de manera personal.

-Sería lindo que pongan una escuela porque los barrios van creciendo cada vez más y se necesitan que las chicas y los chicos estudien. Que no cirujeen solamente – dicen las mujeres de “La Morena”.

Mucho más allá de las noticias policiales, del boom inmobiliario y la guerra contra la inflación, en un punto perdido de la geografía rosarina, las mujeres guerreras de “La Morena” cocinan comida y leche para decenas y decenas de familias, al mismo tiempo que inventan un sentido optimista en medio de tanta desesperanza.

Hay que agradecerles a las que hacen posible este esforzado triunfo cotidiano que es “La Morena”.

Compartir:

Noticias recientes

cocatin

Los impunes de siempre

Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio. Por Carlos del Frade (APe).– El 24 de […]
manif

1º de Mayo de 1890: aquel vuelo de la emancipación social

Ahora que millones piensan de acuerdo a los intereses de los dueños de casi todo y no quieren saber nada de luchas colectivas, nietos de trabajadores, dueños de casi nada, somos capaces de leer, pensar y sentir las palabras del manifiesto de todos los trabajadores de lo que se llamó la República Argentina, un 1 […]
Captura de pantalla 2025 04 25 115436

NÚMEROS LABURANTES

Primero de Mayo en Santa Fe. Por Carlos del Frade. “Nos, los representantes del pueblo de la Provincia de Santa Fe, reunidos en Convención Constituyente con el objeto de organizar los poderes públicos y consolidar las instituciones democráticas y republicanas para asegurar los derechos fundamentales del hombre; mantener la paz interna; afianzar la justicia; estimular […]
delacabeza

Soberanía de la cabeza

Palabras propias y humanismo beligerante Carlos del Frade reflexiona para actuar todos los días hasta el último para volver a democratizar los derechos humanos, laborales, de género, de la naturaleza y recuperar las riquezas materiales y culturales del pueblo para construir el sueño colectivo inconcluso de la igualdad en el trono de la vida cotidiana. […]
dad

Diego Armando Díaz: a veces el fútbol…

En medio de tanta dependencia y crueldad, la historia de DAD, el goleador de Unión, abre una ventana hacia las emociones. Quién sabe cuál será el futuro de Diego Armando Díaz pero lo cierto es que mientras tanto su alegría sirvió para pensar esa niñez y aquella adolescencia atravesadas por las urgencias, el hambre y […]
Legislatura 1

Carlos del Frade: Apuntes sobre la audiencia pública del caso Vicentín

Por Carlos del Frade El juez Fabián Lorenzini, al término de una audiencia pública de casi tres horas y media y con trescientas personas que participamos por zoom y muchas en el salón de actos, decidió pedir informes al directorio de Vicentin para que en el término de tres días presenten un panorama completo para […]