Chubut y los porqué del fuego

Fuego en Chubut

-El capitalismo le puso fecha de vencimiento a la frágil cápsula espacial llamada planeta Tierra. La inmolación de los bienes comunes en el altar del dios dinero acorta la vida de las personas y también de las geografías. Si el fuego alguna vez identificó a los dioses, hoy parece ser una herramienta más y nada más que eso, una herramienta más al servicio de los intereses de las minorías. El lugar es Chubut, casi el diez por ciento de la superficie total de la Argentina y menos del uno por ciento de su población.

Mientras los profetas del odio vuelven a satanizar a los pueblos originarios y agreden a cualquier persona con investidura o sin ella, el negocio de la megaminería continúa impune, por lo menos hasta ahora.

Dicen que Chubut remite a la población tehuelche y significa, al mismo tiempo, transparencia y tortuoso, con muchas vueltas.

El fuego sin embargo, en el país de la dictadura de las personas desaparecidas, instala en las páginas de los diarios y las pantallas de la televisión, una vez más, la noticia de una veintena de personas desaparecidas.

Una marca de la historia argentina del último medio siglo. Desaparecidos, desaparecidas.

-El incendio nos pegó de lleno, en cuestión de minutos, llegó donde estábamos nosotros, no llegamos a sacar nada. Agarramos a los chicos y salimos; estaba a 2 mil metros de la ruta y en 10 minutos llegó hasta nuestro terreno… Vimos la columna de humo, empezamos a juntar las cosas porque notamos que venía hacia nosotros, es impresionante, cuando quise acordar estaban las lenguas de fuego detrás nuestro. El fuego consumió todo en cuestión de minutos, es increíble, parecía un tren que se venía encima. Solo visto en películas de catástrofes… Mi hija de 5 años, cuando vio todo consumido, se lamentó por sus juguetitos. Pasamos la noche del incendio dentro del auto. Ahora unos amigos nos prestaron una cabañita para que nos quedemos unos días hasta que encontremos un lugar para vivir… Yo tengo un comercio que, afortunadamente, no sufrió ningún daño. Lo que sí todavía no hay luz y eso agrava la situación… Todavía no reaccionamos, es un golpe muy fuerte. Vimos todo devastado. Todavía no sabemos qué hacer. Fue un incendio terrible y en unas horas consumió todo a su paso. En mi barrio no quedó ni una sola casa. El lugar está desconocido – dice Jorge Rodríguez, vecino de Golondrina, una de las comunas de la llamada Comarca Andina, de Chubut, envueltas en llamas vinculadas más a los negocios de pocos que a la naturaleza.

Sostienen que el incendio más activo es el que “descendió” desde el cerro Piltiquitrón, entre El Bolsón (Río Negro) y Lago Puelo (Chubut), produciendo la evacuación por razones preventivas de más de 70 pobladores.

“La situación trágica que estamos viviendo en las provincias de Chubut y Río Negro se inició en un lapso de tres horas, a partir de las cuatro de la tarde, donde hubo simultaneidad en siete localidades distintas, se prendió fuego intencionalmente y eso afectó a la región de manera enorme”, aseguró el Ministro de Ambiente, Juan Cabandié.

Agregó que: “Hoy tenemos todo el Sistema Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) activo y trabajando en la zona, aunque ya teníamos brigadistas por algunos focos ígneos en El Bolsón, donde hacían tareas de control y guardia de cenizas… Si hay un fuego simultáneo que se prende en solo tres horas, en siete localidades distintas y al unísono, no alcanzan los recursos para combatir el fuego con una intencionalidad tan manifiesta y eso merece ser penado”, añadió el ministro.

Sin embargo hay que decir que es poco el dinero destinado al cuidado del ambiente.

La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) sostuvo que los fondos destinados al manejo del fuego representarán el 0,003% del presupuesto de este año 2021

Además, desde esa organización detallaron que desde 2017 el dinero destinado a combatir los incendios forestales no fue utilizado de manera completa. “Entre 2017 y 2019 el 20% de los fondos no se ejecutaron, mientras que en 2020 restó el 37% de ejecución del presupuesto anual”. Es importante remarcar que en 2020, además, hubo una reducción del presupuesto vigente de 727 millones a 657 millones.

Para María Marta Di Paola, de esa Fundación, “hay partidas, como las de la Ley de Bosques, que se desfinancian de manera sistemática. Otras partidas ambientales se subejecutan. Pareciera que la política estatal en temas ambientales es desfinanciar o subejecutar las partidas” dijo la experta, para quien los números funcionan a modo de espejo “mostrando a qué se otorga prioridad y a qué no”.

Por otra parte, las partidas compatibles con el cuidado ambiental representan el 0,5% de los gastos presupuestados para el año 2021, mientras que aquellas contrarias alcanzan al 8,2%.

En 2021, por cada peso destinado a cuestiones ambientales se invertirán 15 en aspectos que llevan a su degradación, monto que muestra una reducción frente al año 2019, cuando la ratio fue de 1 a 19”, señala el documento “Alerta de spoiler: nada ha cambiado”.

En total, las partidas destinadas al ministerio de Ambiente en 2021 son de 8.334 millones de pesos, el equivalente al 0,10% del presupuesto nacional. Esa plata es apenas el 10% de lo que se gastará para subsidiar al gas, y la mitad de lo que se destinará a la construcción de las represas en el río Santa Cruz, una obra de altísimo impacto ambiental.

Compartir:

Noticias recientes

Imagen de WhatsApp 2024 05 08 a las 15.11.53 74059f19

FRONTERA Y LOS LÌMITES DEL RELATO | Asesinato de un chiquito de 4 años

Por Carlos del Frade En la localidad de Frontera, departamento Castellanos de la provincia de Santa Fe, separada por metros de San Francisco, provincia de Còrdoba, fue asesinado un chiquito de cuatro años este jueves 10 de julio de 2025. Un crimen màs en un territorio que desde hace décadas es una geografía esencial para […]
fores1 1

La Forestal, mates y chat GPT

La Gallareta, en el norte profundo de Santa Fe, es la geografía del ecocidio de La Forestal. Allí la pelea cotidiana de las pibas y los pibes es desigual pero la llevan adelante con lo que tienen y como pueden. Saben que del otro lado de las delicias prometidas por las tecnologías puede aparecer un […]
FRF 3543

Los fugadores de Vicentin y el presente

Por Carlos del Frade. Vicentin, síntesis del capitalismo argentino, ingresó desde el 27 de junio de 2025 en la etapa anunciada cinco años atrás, en el proceso de salvataje, el cramdowne. En este período, casi una veintena de empresarios están libres porque pagaron cifras millonarias en dólares en concepto de cauciones y fianzas sin explicar […]
maraton1

La cabeza donde pisan los pies

Una década entera. Diez años desde aquella media maratón en Rosario en donde la vida se terminó imponiendo ante la muerte. Y entre medio terminar asumiendo como en aquel viejo principio taoísta que donde va la atención, va la energía. Para poner la cabeza donde pisan los pies. Por Carlos del Frade (APe).- El periodista había resucitado […]
rosa

Cancha grande

Especial para la agencia “Pelota de Trapo”. Es el prólogo del volumen 10 de geografía narco que se publicará en breve. El día 26 de junio es la fecha declarada por las Naciones Unidas como la jornada internacional de la lucha contra el narcotráfico. La cercanía del almanaque es una buena excusa para presentarles este […]
FRF 3543

Preguntas santafesinas sobre narcotráfico

A propósito del 26 de junio | Por Carlos del Frade Eran tiempos de Juan Manuel de Rosas y desde hacía seis años los ingleses estaban en las islas Malvinas. Muy lejos de estos arrabales del mundo, en China, el 18 de marzo de 1839 se emitió un edicto del emperador Daoguang que enfatizaba las graves sanciones que se […]