La colonización del Estado por capitales privados internacionales es un pésimo negocio para la gente

del Frade Soberanía

La Mesa Coordinadora por la defensa de la Soberanía Nacional del río Paraná y el Canal Magdalena, emitió un comunicado en el que busca alertar al pueblo y al Congreso de la Nación acerca de la necesidad de no convalidar lo aprobado en la Cámara baja acerca de la expropiación de la Dirección Nacional de Vías Navegables, sede Ciudad Paraná, ya que esto podría tratarse de una nueva avanzada para su desguace, en favor de emprendimientos inmobiliarios que buscarían replicarse a lo largo de las siete provincias que tienen intereses en la cuenta de la Hidrovía.

A raíz de este comunicado, Pal´Sur conversó con el periodista y actual Diputado Provincial santafesino Carlos del Frade

¿De qué trata este comunicado que emitieron al Senado de la Nación y cuál es su motivación?

Es fundamental entender que todos los edificios públicos que responden a la Dirección de Nacional de Construcciones portuarias y vías navegables, una de las más antiguas agencias del Estado Nacional construida a fines del siglo XIX, tienen por objetivo marcar la presencia nacional sobre los ríos, especialmente sobre Río Paraná y en Río de La Plata. Por eso que la Cámara de Diputados de la Nación haya decidido la expropiación de la delegación Paraná de esta Dirección es una señal muy preocupante, porque significa que el actual gobierno no tiene ninguna intención de seguir continuando con la tarea histórica que viene desarrollando. Y eso, en el contexto que estamos, de reprivatización y re-licitación pública nacional e internacional del dragado, balizamiento y peaje del Río Paraná, es una señal más de que buscan, en todo caso, como siempre, la participación extranjera en el dominio del Río Paraná y no la presencia nacional.

Nos parece fundamental pensar que el cierre de la Delegación va en concierto con lo que quieren las grandes multinacionales, que es quedarse con el dominio absoluto no solo de los puertos sino también de lo que pasa por el Río Paraná que es el 75% de las exportaciones argentinas.

Siendo la privatización lo opuesto a la expropiación, ¿cuál sería el inconveniente que Estado expropiara, si la intención es que esto quede en dominio nacional y no de extranjeros?

Claro, pero acá la información es que la expropiación la hace el Estado para luego dársela a sectores vinculados a diversos desarrollos privados en Paraná. Y eso es lo que denunciando la gente de la Dirección Nacional de construcciones portuarias y vías navegables del Paraná. Por eso lo expropia. Eso, que es parte de la Dirección Nacional, dejará de existir como tal, y ese edificio terminará siendo un gran desarrollo inmobiliario en la Zona del Paraná. Y no tener la posibilidad de saber si va a seguir abierta esa delegación, no solo en Paraná, sino en todo lo que tiene que ver con todo el Paraná como estratégico medio, nos preocupa mucho.

¿De donde sale la información o la especulación de que quieren expropiar para luego desguazarlo?

Por los compañeros y compañeras de la Asociación Trabajadores del Estado, que terminan denunciado esto, como una maniobra que termina generando el Estado, al servicio de los emprendimientos inmobiliarios en el Paraná y, por supuesto, en consecuencia, el cierre de una de las sedes de la Dirección.

¿Y cuál sería la manera de evacuar y dar por finalizada esta incertidumbre?

Para nosotros es revalorizar lo que está haciendo esta histórica Dirección, y que el Estado Nacional tome el real control, administración y planificación de lo que va a pasar con el dragado balizamiento y peaje del Paraná, y no entregar, como lo hizo en 1995, a la empresa Hidrovía S.A, nos parece fundamental devolver la necesidad del debate público sobre el control de los ríos que debe estar en manos del Estado Nacional que, si no tiene con qué, puede alquilar dragas, pero que el control, administración y planificación le corresponde a él para defender los intereses soberanos, económicos, políticos y ambientales. Hay que parar el desguace de la Dirección de Nacional de Construcciones portuarias y vías navegables y planificar desde las necesidades nacionales y de los trabajadores.

¿En qué medida puede llegar esto a ser posible con los gobiernos provinciales y nacional actuales?

No tengo muchas expectativas, pero sí la tengo de que esto vaya generando conciencia en el pueblo para que haya un papel protagónico del Estado en favor de las mayorías y no de las minorías. Porque la colonización del Estado al servicio de los capitales privados internacionales, termina siendo un pésimo negocio para la gente. Porque como acá no hay ningún plan de reactivación, la gente de ATE está denunciando que este es un paso previo a un negocio inmobiliario y, por otra parte, a la disolución de la Dirección Nacional.

¿El negocio inmobiliario sería por parte de las empresas involucradas no?

Provincias que ceden estos lugares para que luego aparezcan los negocios inmobiliarios privados. Son siete provincias las que forman parte de lo que tiene que ver con la cuenca de la “Hidrovía”.

¿Qué te parecieron las declaraciones del Presidente Alberto Fernández acerca de su negativa a comparar aviones para la protección de nuestro espacio aéreo y la soberanía, aduciendo que hay temas más importantes, teniendo presente que existe la usurpación de Malvinas?

Me parece importante lo que dijo en un primer momento el presidente, pero me parece fundamental seguir peticionando por Malvinas en todos los ámbitos, pero claramente por afuera del conflicto bélico, que sería totalmente desastroso para el pueblo argentino. Y sí creo que hay necesidades del pueblo que son muy grandes: lo que si no estoy de acuerdo en que diga esto mientras se ata todo en Argentina a las exigencias del FMI. Ahí está la más profunda contradicción. No se defienden los intereses nacionales y populares diciéndole que sí al FMI.

Por Luciano R. Moreno Calderón / PalSur.com.ar

Compartir:

Noticias recientes

Imagen de WhatsApp 2024 05 08 a las 15.11.53 74059f19

FRONTERA Y LOS LÌMITES DEL RELATO | Asesinato de un chiquito de 4 años

Por Carlos del Frade En la localidad de Frontera, departamento Castellanos de la provincia de Santa Fe, separada por metros de San Francisco, provincia de Còrdoba, fue asesinado un chiquito de cuatro años este jueves 10 de julio de 2025. Un crimen màs en un territorio que desde hace décadas es una geografía esencial para […]
fores1 1

La Forestal, mates y chat GPT

La Gallareta, en el norte profundo de Santa Fe, es la geografía del ecocidio de La Forestal. Allí la pelea cotidiana de las pibas y los pibes es desigual pero la llevan adelante con lo que tienen y como pueden. Saben que del otro lado de las delicias prometidas por las tecnologías puede aparecer un […]
FRF 3543

Los fugadores de Vicentin y el presente

Por Carlos del Frade. Vicentin, síntesis del capitalismo argentino, ingresó desde el 27 de junio de 2025 en la etapa anunciada cinco años atrás, en el proceso de salvataje, el cramdowne. En este período, casi una veintena de empresarios están libres porque pagaron cifras millonarias en dólares en concepto de cauciones y fianzas sin explicar […]
maraton1

La cabeza donde pisan los pies

Una década entera. Diez años desde aquella media maratón en Rosario en donde la vida se terminó imponiendo ante la muerte. Y entre medio terminar asumiendo como en aquel viejo principio taoísta que donde va la atención, va la energía. Para poner la cabeza donde pisan los pies. Por Carlos del Frade (APe).- El periodista había resucitado […]
rosa

Cancha grande

Especial para la agencia “Pelota de Trapo”. Es el prólogo del volumen 10 de geografía narco que se publicará en breve. El día 26 de junio es la fecha declarada por las Naciones Unidas como la jornada internacional de la lucha contra el narcotráfico. La cercanía del almanaque es una buena excusa para presentarles este […]
FRF 3543

Preguntas santafesinas sobre narcotráfico

A propósito del 26 de junio | Por Carlos del Frade Eran tiempos de Juan Manuel de Rosas y desde hacía seis años los ingleses estaban en las islas Malvinas. Muy lejos de estos arrabales del mundo, en China, el 18 de marzo de 1839 se emitió un edicto del emperador Daoguang que enfatizaba las graves sanciones que se […]