Plena vigencia de Osvaldo Bayer

Osvaldo rescató la verdad histórica. Los pobladores rescatan la memoria. Nos falta la justicia, dice su hijo. En Caleta Olivia comienza el juicio por la verdad por la masacre de los obreros rurales fusilados por el Ejército en la Patagonia rebelde. Detrás, Osvaldo Bayer. Demostrando, una vez más, su presencia. Y que la memoria siempre hace esquina con la esperanza.

14/10/2024


Por Carlos del Frade

(APe).- “Osvaldo rescató la verdad histórica. Los pobladores rescatan la memoria. Nos falta la justicia”, define desde Alemania Esteban Bayer -hijo del reconocido investigador de las huelgas patagónicas- tras declarar en forma virtual ante el fiscal federal de Caleta Olivia, Lucas Colla, durante las audiencias que impulsan un Juicio por la Verdad por la masacre de 1.500 obreros rurales fusilados y desparecidos por el Ejército argentino entre 1920 y 1922, en tierras santacruceñas”, cuenta la periodista Patricia Chaina en su nota “Un juicio por los rebeldes fusilados”, en la que informa que “los descendientes de los trabajadores asesinados por el Ejército hace más de 100 años rescatan la historia y reclaman justicia”.

Plena vigencia del trabajo de Osvaldo Bayer, mucho más allá de su supuesta muerte.

Allá por 1998 fuimos testigos de su llegada a Jaramillo.

Escribimos entonces:

Jaramillo, un pueblo de ciento veinte habitantes y un solo teléfono, fue feliz el 10 de octubre de 1998 por un trabajo periodístico.

En medio de la estepa patagónica, decenas de hombres a caballo y mujeres curtidas, asistieron a la inauguración de una placa que recordaba a los huelguistas del año 21, en especial a uno de ellos, el entrerriano José Font, “Facón Grande”.

Rodeados por un cielo que se desborda en 360 grados, los pibes y los viejos fueron felices porque el nombre del pueblo tiene una historia que conocieron a través de cuatro libros y una película.

A pesar del viento, del frío y las necesidades, durante aquel día el pueblo de Jaramillo mostró su alegría de tener una historia que lo distingue del resto del mundo.

-Gracias escritor – le dijeron mientras le tendían sus manos callosas y huesudas al periodista e historiador Osvaldo Bayer. El mismo que durante seis años viajó a la Patagonia para completar su descubrimiento.

Un relato oculto.

Un sentido histórico robado.

Los fusilamientos que terminaron con las huelgas de los peones de las estancias de Santa Cruz.

Cuando Bayer finalizó su trabajo, apenas pudo publicar un tomo de los cuatro que componían Los Vengadores de la Patagonia Trágica.

Ya estaba amenazado por la Triple A1. A pesar de ello se hizo una película, La Patagonia Rebelde y el nombre de Jaramillo se conoció en el país.

La dictadura, centenares de noches carnívoras y catorce años después, recién entonces, aparecieron los cuatro volúmenes del trabajo periodístico.

Para conocer la verdad oculta, los pobladores de Jaramillo demoraron más de cuarenta y cinco años. Para palpar el trabajo del descubridor hicieron falta casi setenta.

osvaldo1

Hechos proscriptos de la historia oficial y el relato de los hechos fueron cubiertos, demorados, atascados, imposibilitados de encontrarse con la conciencia de la gente.

Divorcio, desvínculos construidos que multiplicaron la ignorancia y el sinsentido.

Una concepción de la crónica social que anonada el pasado y declara huérfano al presente.

Lo hace minusválido en proyectos colectivos y luchas.

Le secuestra la pertenencia a una serie de hechos y relatos anteriores.

Lo convierte en un presente más, en un lugar más, le anula su distinción, le borra su particularidad.

Pero cuando el descubrimiento irrumpe en la realidad momificada, quiebra el presente y el pasado.

Surge lo que diferencia al lugar y a los hombres y mujeres que protagonizaron los hechos del lugar.

Se fortalece el ayer y también el presente.

Nace un conocimiento nuevo, diferente y propio.

Y aquí sigue Osvaldo y su fenomenal trabajo, demostrando, una vez más, que la memoria siempre hace esquina con la esperanza.

Fuentes: Diario “Página/12”, lunes 30 de septiembre de 2024; “Los gauchos malos de la prensa”, del autor de esta nota.

Compartir:

Noticias recientes

mum

Las mujeres y las balas narcos

Las violencias cotidianas se llevan vidas y borran de un plumazo conceptos medulares. Como que mujeres e infancias eran los privilegiados. Así como en las barriadas hay más bunkers que comedores, como definen los vecinos, el cuerpo de las mujeres vuelve a aparecer como el mapa más castigado por esta modalidad de violencias urbanas. Carlos […]
pelo

Vida infrahumana en la cárcel

Tres muchachos en cárceles santafesinas. Denunciaron ante la justicia condiciones horribles de vida. Sin aseo, sin ropa, sin comida. Con frío. Con cucarachas y agua en los pies. Durante semanas. Como en dictadura. Pero en democracia desde hace 42 años. Contradiciendo normas constitucionales. Por Carlos del Frade (APe).- Dice la Constitución de la Argentina en su […]
sanca

Formas de vivir, formas de morir

Un hombre que vive en la calle anota el celular de un diputado detrás de la estampita de San Cayetano. Una nena de cinco años muere con otitis, desnutrición y hambre. El quíntuple crimen laboral de cinco obreros de San Lorenzo sigue sin responsables. Formas de vivir y de morir. La normalidad en tiempos crueles. […]
otravi1

“En otra vida”

Así se llama el juego que inventaron un grupo de chicas y chicos de 10 años de una escuela rosarina. Donde imaginan un mundo en el que sus sueños puedan ser reales y tangibles. Una de tantas experiencias de resistencia a la hostilidad cotidiana que van construyendo junto a una de tantas maestras invencibles de los […]
rayuela

La imprescindible defensa de la niñez

Los gobiernos nacionales y provinciales niegan la violencia altamente lesiva en la geografía del sur del mundo mientras se multiplican los negocios del narcotráfico y el contrabando de armas y los suicidios adolescentes. Como contrapartida, se profundiza la resistencia de quienes le gambetean a la resignación y al miedo desde el cuidado de las infancias. […]
recon

Reconquistas, sangre olvidada y presentes

Es necesario preguntarse -dice Carlos del Frade- en cuántas escuelas se recordará la reconquista, el triunfo sobre la primera invasión inglesa de aquel 12 de agosto de 1806. Porque, después de todo –plantea- aquella reconquista del pueblo anónimo de Buenos Aires fue instalada más en el olvido que en el presente. Carlos del Frade (APe).- -Del […]