“Recuperar la Hidrovía del Paraná es una oportunidad histórica”

El diputado provincial de Santa Fe, Carlos del Frade habló sobre la cantidad de recursos que pasan por el Paraná, donde dos empresas cobran el peaje y el 95 por ciento de los barcos son extranjeros, garantizando ganancias incalculables a las multinacionales y grandes pérdidas al Estado argentino.

hidrovia Paraguay Parana

Por Canal Abierto Radio

Por el Río Paraná circula alrededor del 60 por ciento del comercio exterior de Argentina, y pasan por allí aproximadamente 80 mil millones de dólares al año. Esta ruta hídrica conecta al país el Océano Atlántico y permite exportar a Paraguay, Bolivia, Uruguay y el noreste de Brasil.

Desde 1995, bajo el gobierno de Carlos Menem, la concesión del dragado y balizamiento está en manos de la empresa belga Jan de Nul y la empresa local Emepa, propiedad de Gabriel Romero. Frente al vencimiento de este acuerdo, el diputado de Santa Fe por el Frente Social y Popular Carlos del Frade advirtió: “Hoy la historia nos tocó la puerta, atendámosla”

“ El 30 de abril se vence ese peaje y la pregunta es ¿quién lo cobra? Lo sigue cobrando una empresa belga, una de las cuatro empresas de dragado más grandes del mundo y una supuestamente nacional. ¿Sigue en manos de esa gente y por lo tanto las multinacionales que son inquilinas de los puertos, no propietarias porque el propietario es el Pueblo Argentino, para que ellas digan lo que quieren declarar, y cobren lo que quieren cobrar, y le dan al Estado lo que quieren? ¿O lo puede hacer el Estado?”

Ante una situación donde más del 30 por ciento de la población está bajo la línea de pobreza y con una deuda que supera los 330 millones de dólares, este negocio resulta no solo estratégico, sino rentable. Del Frade remarcó que es necesario que “la riqueza argentina se quede para el pueblo argentino, y para hacerlo sería importante recuperar lo que se va por el Río Paraná”. Así como hacen otros países con ríos navegables en el mundo, incluso con participación privada pero donde la soberanía la ejercen los Estados.

Sin embargo, dado el corto plazo que queda para el fin del contrato, y la infraestructura necesaria para sostener la circulación, que el Estado se haga cargo de semejante negocio es difícil, por el desguace mismo que hay de maquinarias – en los ‘90, las dragas pasaron de manos del Estado a Jan de Nul – y la formación técnica requerida. Pero que sea difícil o lleve más tiempo no implica que los negocios queden como están, ni que se pueda avanzar hacia ese objetivo.

“ Mientras vamos soñando con la Empresa Nacional de Hidrovías, con la Empresa de Líneas Marítimas Argentinas como alguna vez tuvimos, Marina Mercante -porque el 95 por ciento de los barcos que pasan por las costas de Buenos Aires y Santa Fe son extranjeros-, lo que decimos es que por lo menos en el contrato a partir del 30 de abril, en lugar de quedarnos con el 10 por ciento de lo que se llevan ellas, nos quedemos con el 50. Porque el propietario somos nosotros, y es la única vez que pasa al revés: el inquilino le pone las condiciones al propietario”

Por último, el diputado llamó a la reflexión del Gobierno Nacional y subrayó que es un asunto que debe discutirse en conjunto con toda la población civil, universidades y organizaciones sociales, “y no como se está discutiendo hasta ahora en mesas chicas en donde las únicas que hablan son las bolsas de comercio y las grandes multinacionales” indicó.

Escuchá la nota completa:

Compartir:

Noticias recientes

acindar 1

Acindar y el inicio del terrorismo de estado

El 20 de marzo de 1975 invadieron Villa Constitución. Policías y la pesada de la derecha sindical hicieron del albergue de solteros de Acíndar el primer centro clandestino de detención del país. Terminaron ese día con los gremialistas rebeldes. Martínez de Hoz, entonces presidente de Acindar, había pagado cien dólares a cada represor. Por Carlos […]
cancha chica chico

Cancha chica, cancha grande

Asoman algunas resistencias que, desde la cancha chica del fútbol, empiezan a mover conciencias en la cancha grande de la realidad. Quizás sea hora de cambiar las reglas de juego porque es cada vez más clara la presunción desde el fútbol de que la nueva era dorada de la humanidad es para ese paraíso de […]
libra 1

Rivadavia, Milei y sus $Libras

Rivadavia y Milei, la misma lógica. Uno, primer presidente de la flamante patria. Gobernó para una empresa inglesa. Y estrenó la deuda externa. Milei hizo lo mismo. Como Rivadavia, asumió el máximo cargo para usar el poder al servicio de sus patrones. Milei y su $Libra no hizo más que repetir la matriz de Rivadavia […]
banana

Triple crimen y soledad

El triple crimen de Villa Banana, barrio humilde de Rosario, en menos de doce horas dejó de ser una de las noticias más importantes para los medios principales de la región. En definitiva se trata de tres personas empobrecidas y sobrevuela el mito de que se matan entre ellos. La herencia del por algo será […]
vicentin

Vicentín, cinco años después

Los gobiernos de Macri, Fernández y Milei fueron cómplices de maniobras que muestran la matriz del capitalismo argentino: usar el estado a su favor, trasladar sus deudas al pueblo, avalar persecuciones contra trabajadores y manipular la desesperación de las familias trabajadoras, dejar de lado la producción y formar parte de la filosofía del casino. Por […]
23293

Vicentin, 5 años después.

Por Carlos del Frade. El director independiente de Vicentín, Estanislao Bougain, dijo a principios de 2025: “Desde hace meses venimos advirtiendo que nos quedaríamos sin caja, y como la vida empresaria es dinámica, dependemos de los contratos de fason que dábamos por asegurados. Nuestros propios clientes dejaron de ofrecernos los contratos que teníamos antes, lo […]