Rosalías

Rosalía Jara

El lunes 3 de agosto de 2020, Juan Valdez, el único imputado del caso, fue condenado a prisión perpetua por el femicidio de Rosalía, cuyo cuerpo estuvo desaparecido un año, entre 2016 y 2017. La muchacha tenía solamente 19 años y era mamá de una chiquita, Alma. Ocurrió en un lugar perdido en el enorme mapa santafesino y argentino, Fortín Olmos.

Desde hacía cuatro años, el caso de Rosalía se convirtió en un emblema de la lucha contra el patriarcado y el machismo.

Pero aquella sensación de Eliana, trabajadora social durante muchos años, sigue vigente.

¿Cuántas veces Rosalía habrá pedido ayuda y nadie la escuchó?.

¿Cuántas Rosalías son las que ahora piden ayuda y nadie las escucha?.

En estos primeros días de agosto de 2020, allí en esa geografía tan particular como es el norte santafesino, surgió un dato brutal: 32 suicidios se produjeron en el departamento vecino a Vera, en General Obligado, donde se encuentra la ciudad de Reconquista, allí donde se debate el concurso de acreedores de Vicentín.

La mayoría de esas vidas perdidas muy antes de tiempo, son chicas y chicos menores de treinta años.

En pocos casos se tiene la certeza sobre el motivo que generó semejante decisión pero en algunos de esos finales se adivinan existencias parecidas a las de Rosalía.

En estas jornadas, mientras tanto, las mujeres y los muchachos de Algodonera Avellaneda, una de las empresas del grupo Vicentín, vienen protagonizando un acampe ante las puertas de la empresa y en distintas horas no dejan entrar camiones al llamado Parque Industrial de Reconquista.

Les pagan menos de 23 mil pesos mensuales y muchas veces completan el pago con vales que pueden cambiarse con carne del Frigorífico Friar, también de Vicentín o aceite que van a retirar en las aceiteras de la misma empresa.

Esas mujeres, algunas de ellas delegadas, denunciaron a sus antiguos dirigentes sindicales como traidores y, en forma paralela, sostuvieron que pusieron cámaras no solamente para controlarlas si no también para mirarlas con lascivia.

 

Esos dos departamentos, Vera y General Obligado, forman parte de los cinco en los que dejó marcada la huella de su garra el imperio de La Forestal.

Son geografías en las que crecen los porcentajes de las necesidades básicas insatisfechas y también la deserción escolar.

En el puerto de Reconquista, por ejemplo, desde el año 2004 no hay información oficial sobre lo que entraba y salía de sus muelles. Por eso el gobierno provincial lo intervino recién ahora.

La responsabilidad de semejante nebulosa informativa, de semejante desprecio por la transparencia, era de una empresa, “Río Norte SA”, también de Vicentín.

Pero desde 2004 hasta ahora, las denuncias que aparecían en las noticias periodísticas hablaban del puerto de Reconquista en relación a la prostitución infantil, el contrabando y el narcotráfico.

Aunque desde 2004 en adelante no se sabe bien qué pasó en el puerto de Reconquista, es preciso juntar los mismos interrogantes que surgieron al terminar el juicio por el femicidio de Rosalía.

¿Quiénes gritaron y quiénes decidieron no escuchar durante todos estos años en ese punto del mapa del norte santafesino?.

Mientras las mujeres de la Algodonera Avellaneda siguen su lucha, el espíritu de Rosalía se mueve inquieto entre el pasado y el presente, agitando la necesidad de denunciar a los explotadores y la urgencia de acompañar a las víctimas.

  • Publicado en Agencia Pelota de Trapo
Compartir:

Noticias recientes

delacabeza

Soberanía de la cabeza

Palabras propias y humanismo beligerante Carlos del Frade reflexiona para actuar todos los días hasta el último para volver a democratizar los derechos humanos, laborales, de género, de la naturaleza y recuperar las riquezas materiales y culturales del pueblo para construir el sueño colectivo inconcluso de la igualdad en el trono de la vida cotidiana. […]
dad

Diego Armando Díaz: a veces el fútbol…

En medio de tanta dependencia y crueldad, la historia de DAD, el goleador de Unión, abre una ventana hacia las emociones. Quién sabe cuál será el futuro de Diego Armando Díaz pero lo cierto es que mientras tanto su alegría sirvió para pensar esa niñez y aquella adolescencia atravesadas por las urgencias, el hambre y […]
Legislatura 1

Carlos del Frade: Apuntes sobre la audiencia pública del caso Vicentín

Por Carlos del Frade El juez Fabián Lorenzini, al término de una audiencia pública de casi tres horas y media y con trescientas personas que participamos por zoom y muchas en el salón de actos, decidió pedir informes al directorio de Vicentin para que en el término de tres días presenten un panorama completo para […]
carlot

Un pedacito de humanismo

En Argentina, la mano dura contra la adolescencia y la niñez insisten en poblar las cárceles con integrantes cada vez más chicos. Hace apenas unos días, la Pastoral Social publicó un duro documento contra esa cruel cacería. En voces que insisten en que hay otras formas de vivir donde lo humano sea la más urgente […]
vidrios 1

Vulnerables y matadores

Es posible que las vidas estragadas produzcan estragos, escribe Carlos del Frade. s responsables del contexto social no suelen aparecer en los tribunales. Parecen invisibles, resultan innombrables. Pero los asesinatos, como se insiste en esta columna, son el resultado de las formas de vivir, sobrevivir o malvivir. Por Carlos del Frade (APe).- La ciudad de los niños. […]
acindar 1

Acindar y el inicio del terrorismo de estado

El 20 de marzo de 1975 invadieron Villa Constitución. Policías y la pesada de la derecha sindical hicieron del albergue de solteros de Acíndar el primer centro clandestino de detención del país. Terminaron ese día con los gremialistas rebeldes. Martínez de Hoz, entonces presidente de Acindar, había pagado cien dólares a cada represor. Por Carlos […]