Rosalías

Rosalía Jara
Rosalías

El lunes 3 de agosto de 2020, Juan Valdez, el único imputado del caso, fue condenado a prisión perpetua por el femicidio de Rosalía, cuyo cuerpo estuvo desaparecido un año, entre 2016 y 2017. La muchacha tenía solamente 19 años y era mamá de una chiquita, Alma. Ocurrió en un lugar perdido en el enorme mapa santafesino y argentino, Fortín Olmos.

Desde hacía cuatro años, el caso de Rosalía se convirtió en un emblema de la lucha contra el patriarcado y el machismo.

Pero aquella sensación de Eliana, trabajadora social durante muchos años, sigue vigente.

¿Cuántas veces Rosalía habrá pedido ayuda y nadie la escuchó?.

¿Cuántas Rosalías son las que ahora piden ayuda y nadie las escucha?.

En estos primeros días de agosto de 2020, allí en esa geografía tan particular como es el norte santafesino, surgió un dato brutal: 32 suicidios se produjeron en el departamento vecino a Vera, en General Obligado, donde se encuentra la ciudad de Reconquista, allí donde se debate el concurso de acreedores de Vicentín.

La mayoría de esas vidas perdidas muy antes de tiempo, son chicas y chicos menores de treinta años.

En pocos casos se tiene la certeza sobre el motivo que generó semejante decisión pero en algunos de esos finales se adivinan existencias parecidas a las de Rosalía.

En estas jornadas, mientras tanto, las mujeres y los muchachos de Algodonera Avellaneda, una de las empresas del grupo Vicentín, vienen protagonizando un acampe ante las puertas de la empresa y en distintas horas no dejan entrar camiones al llamado Parque Industrial de Reconquista.

Les pagan menos de 23 mil pesos mensuales y muchas veces completan el pago con vales que pueden cambiarse con carne del Frigorífico Friar, también de Vicentín o aceite que van a retirar en las aceiteras de la misma empresa.

Esas mujeres, algunas de ellas delegadas, denunciaron a sus antiguos dirigentes sindicales como traidores y, en forma paralela, sostuvieron que pusieron cámaras no solamente para controlarlas si no también para mirarlas con lascivia.

 

Esos dos departamentos, Vera y General Obligado, forman parte de los cinco en los que dejó marcada la huella de su garra el imperio de La Forestal.

Son geografías en las que crecen los porcentajes de las necesidades básicas insatisfechas y también la deserción escolar.

En el puerto de Reconquista, por ejemplo, desde el año 2004 no hay información oficial sobre lo que entraba y salía de sus muelles. Por eso el gobierno provincial lo intervino recién ahora.

La responsabilidad de semejante nebulosa informativa, de semejante desprecio por la transparencia, era de una empresa, “Río Norte SA”, también de Vicentín.

Pero desde 2004 hasta ahora, las denuncias que aparecían en las noticias periodísticas hablaban del puerto de Reconquista en relación a la prostitución infantil, el contrabando y el narcotráfico.

Aunque desde 2004 en adelante no se sabe bien qué pasó en el puerto de Reconquista, es preciso juntar los mismos interrogantes que surgieron al terminar el juicio por el femicidio de Rosalía.

¿Quiénes gritaron y quiénes decidieron no escuchar durante todos estos años en ese punto del mapa del norte santafesino?.

Mientras las mujeres de la Algodonera Avellaneda siguen su lucha, el espíritu de Rosalía se mueve inquieto entre el pasado y el presente, agitando la necesidad de denunciar a los explotadores y la urgencia de acompañar a las víctimas.

  • Publicado en Agencia Pelota de Trapo
Compartir:

Noticias recientes

5 de junio

Día el ambiente en Santa Fe

La matriz del ecocidio de La Forestal sigue vigente en la provincia, consecuencia de la resignación política ante el poder económico regional y multinacional. Un ambiente sano será consecuencia de una política soberana en lo económico, político, intelectual y ambiental para lograr democratizar la felicidad.
Encuentro por la Soberanía

Se realizó el primer Encuentro Federal por la Soberanía

Este primer encuentro Federal resulta un hecho significativo. «La idea de la soberanía es que recuperemos las riquezas Argentinas para el pueblo argentino, porque si no, no hay presente mejor para nadie, no solamente en la provincia de Santa Fe, sino en todo el país».
Proyecto Día de la Soberanía sobre nuestros ríos

Punta Quebracho, día de la soberanía sobre nuestros ríos

Esta semana el diputado provincial Carlos del Frade reingresó el proyecto de ley que impulsa que el 4 de junio se declare provincialmente “Día de la soberanía sobre nuestros ríos”, en conmemoración a la victoria las fuerzas armadas de la Confederación Argentina sobre la flota conjunta de los imperios británico y francés en la "Batalla de la Angostura del Quebracho".
Vamos al Frente

“Peleamos para democratizar la felicidad”

El Frente Amplio por la Soberanía presentó sus candidatas y candidatos en el auditorio de Luz y Fuerza de la ciudad de Rosario. El lanzamiento de campaña se realizó con la presencia de Carlos del Frade, Claudia Balagué, Fabian Palo Oliver, Mercedes Meier, Leonardo Caruana, Sofía Botto, y las candidatas y candidatos del sur de la provincia.
Caso Galaz

Diputados denuncian a tres funcionarios por el caso Galaz

El diputado provincial Fabián Palo Oliver denunció ayer penalmente al fiscal Aldo Gerosa, al fiscal regional de Reconquista Rubén Martinez, al Senador Orfilio Marcón y a la psicóloga Ana Popelka por sus desempeños en la causa Marcelo Galaz.
Presentación de listas

El FRENTE AMPLIO POR LA SOBERANÍA presenta sus candidatas y candidatos

El Frente Amplio por la Soberanía presentará sus candidatas y candidatos este viernes 2 de junio, a las 18, en el auditorio de Luz y Fuerza, ubicado en Paraguay 1135, Rosario.