La Favorita

“Las personas o las cosas”, fue el título del libro que hicimos en 2007 sobre algunas postales de la historia de la Asociación Empleados de Comercio de Rosario. Allí escribimos algo de la evolución de “La Favorita”. La comparto con ustedes. Gracias.

tienda la favorita

El 18 de mayo de 1897, se inauguró en la actual esquina de Córdoba y Sarmiento, una puntillería. Sus dueños eran dos jóvenes hermanos españoles, Ramón y Angel García.


Luego se incorporaron otros ramos: tejidos, modas, confecciones, bonetería hombres, marroquinería, lencería, mercería, medias, abanicos, novedades, fantasía, alfombras, tapicería. Llegaron a contar con 33 secciones o ramos, informó la citada González Balma.

En 1905, instalaron una oficina permanente en París que funcionó hasta la segunda guerra mundial.
“Mientras tanto en Rosario, las operaciones comerciales se realizaban por el viejo sistema de regateo, aunque pronto éste fue reemplazado por el del precio fijo, lo que implicaba que cada artículo tuviera la etiqueta con su precio, además se estableció la metodología de ventas por mensualidades, créditos que no estaban gravados con interés o recargo alguno”, afirma la historiadora.


Por aquella época se “trabajaba de sol a sol, el patrón salía a la calle y miraba, de no haber gente entonces cerraba. Ambos hermanos, Angel y Alberto García, hijos de los propietarios recuerdan que antiguamente muchos empleados vivían dentro de la tienda. Igualmente un empleado que ingresó en 1933 nos relató que cuando él ingresó vivió en la tienda por varios años. En ese momento eran cuatro los hombres que vivían en la tienda. No comían allí, y ya en ese momento contaban con dormitorios que se habían construido con ese fin, que antes no contaban con un sitio destinado específicamente para ello, durmiendo entonces donde pudieran, sobre los mostradores era lo más frecuente. Este empleado vino directamente de Otur para trabajar en la casa y recuerda que para esa época la jornada laboral ya era de ocho horas y no se trabajaba los sábados por la tarde. En ese momento éramos algo más de 300 empleados, y jamás tuvimos problema alguno con la empresa, el trato con nosotros fue siempre excelente, sin dificultades. La Favorita siempre tuvo un trato preferencial para con sus empleados, imagínese yo viajé dos veces a Europa para ver mi familia con permiso de seis meses”, relató González Balma.


Una característica de los trabajadores de La Favorita era que entre 1904 y 1930, los españoles representaban el 45 por ciento del total. Casi la mitad de ellos venía de Asturias, de la villa de Luarca, el mismo lugar de donde venían los propietarios de la tienda hoy en manos de capitales chilenos.

Los hermanos García opinaron que “la mayoría de los inmigrantes de esa época eran españoles y además venían recomendados a su padre o a su tío. Por otra parte, consideraban al criollo más haragán, que se inclinaba más por los empleos públicos que por el comercio; la administración pública, correos, ferrocarriles, en cambio el español es tendero de alma, por ejemplo el almacenero gallego es toda una institución. El italiano es de dedicarse más a las tareas del campo, mientras que no así el español, son comerciantes, tenderos, almaceneros, muchos almaceneros de ramos generales y también bares, cafés, restaurantes, hoteles, son propiedad de españoles”, apunta el estudio mencionado.


Las edades de los varones españoles empleados en La Favorita oscilan entre los doce y los cincuenta y cuatro años de edad.


“…los dependientes de esta firma perciben sueldos más altos que los pagados en el sector, lo cual indica una buena posición del trabajador de este comercio en relación con los demás y percibir igualmente el por qué permanecían por tanto tiempo en su trabajo. Contaban, además, desde el comienzo de la firma con cobertura médica, aportaban un peso mensual al Hospital Español y reciben atención médica en caso de necesidad. Otro aspecto interesante a considerar es que pese a los conflictos laborales de la época recién en 1930 ingresan en la Asociación Empleados de Comercio y que su inclusión se da a instancias de la patronal”, termina diciendo el interesantísimo estudio de Graciela González Balma.

Capítulo del libro “Las personas o las cosas” – Carlos del Frade – 2007

Compartir:

Noticias recientes

acindar 1

Acindar y el inicio del terrorismo de estado

El 20 de marzo de 1975 invadieron Villa Constitución. Policías y la pesada de la derecha sindical hicieron del albergue de solteros de Acíndar el primer centro clandestino de detención del país. Terminaron ese día con los gremialistas rebeldes. Martínez de Hoz, entonces presidente de Acindar, había pagado cien dólares a cada represor. Por Carlos […]
cancha chica chico

Cancha chica, cancha grande

Asoman algunas resistencias que, desde la cancha chica del fútbol, empiezan a mover conciencias en la cancha grande de la realidad. Quizás sea hora de cambiar las reglas de juego porque es cada vez más clara la presunción desde el fútbol de que la nueva era dorada de la humanidad es para ese paraíso de […]
libra 1

Rivadavia, Milei y sus $Libras

Rivadavia y Milei, la misma lógica. Uno, primer presidente de la flamante patria. Gobernó para una empresa inglesa. Y estrenó la deuda externa. Milei hizo lo mismo. Como Rivadavia, asumió el máximo cargo para usar el poder al servicio de sus patrones. Milei y su $Libra no hizo más que repetir la matriz de Rivadavia […]
banana

Triple crimen y soledad

El triple crimen de Villa Banana, barrio humilde de Rosario, en menos de doce horas dejó de ser una de las noticias más importantes para los medios principales de la región. En definitiva se trata de tres personas empobrecidas y sobrevuela el mito de que se matan entre ellos. La herencia del por algo será […]
vicentin

Vicentín, cinco años después

Los gobiernos de Macri, Fernández y Milei fueron cómplices de maniobras que muestran la matriz del capitalismo argentino: usar el estado a su favor, trasladar sus deudas al pueblo, avalar persecuciones contra trabajadores y manipular la desesperación de las familias trabajadoras, dejar de lado la producción y formar parte de la filosofía del casino. Por […]
23293

Vicentin, 5 años después.

Por Carlos del Frade. El director independiente de Vicentín, Estanislao Bougain, dijo a principios de 2025: “Desde hace meses venimos advirtiendo que nos quedaríamos sin caja, y como la vida empresaria es dinámica, dependemos de los contratos de fason que dábamos por asegurados. Nuestros propios clientes dejaron de ofrecernos los contratos que teníamos antes, lo […]