Tropas estadounidenses desembarcan en el tramo paraguayo de la hidrovía Paraguay-Paraná

  • Por Redacción Canal Abierto | El Río Paraná, llamado por el mundo agroexportador “hidrovía Paraguay-Paraná”, funciona como vía de salida para más del 70% de las exportaciones del país, conformadas mayormente por granos y minería. Un tramo de ese río está en territorio paraguayo y, sobre él, avanza una inversión que encendió las alertas de este lado de la frontera.

El Plan Maestro para la Navegabilidad del río Paraguay es una iniciativa paraguaya para maximizar la utilización de esa vía navegable. La obra está siendo apoyada por capitales de Estados Unidos y sería llevada adelante gracias a los servicios del Cuerpo de Ingenieros del Ejército norteamericano.

Joe Biden
Joe Biden (presidente de Estados Unidos), Mario Abdo (presidente de Paraguay), Silvana López Moreira (Primera Dama de Paraguay), y Jill Biden (Primera Dama de Estados Unidos), el 22 de septiembre de 2022 durante su encuentro en Nueva York para la cumbre de Naciones Unidas.  

Notificada de esta situación, la Cámara de Diputados de la Provincia de Chaco aprobó por unanimidad una declaración donde expresa preocupación por lo que considera una “introducción de inversión financiera de Estados Unidos en la Hidrovía Paraná-Paraguay y presencia militar norteamericana en el tramo paraguayo”.

Para la legislatura chaqueña es motivo de alerta el “control del territorio y de los capitales que la elaboración de un plan maestro para la navegabilidad del río Paraguay pueda significar para la región”, que reviste una importancia estratégica en el plano geopolítico.

La declaración de los legisladores se da luego de una reunión que aconteció a comienzos de septiembre. Se trata de un evento realizado por la Cámara de Comercio Paraguayo-Americana —del que participaron el embajador de Estados Unidos en ese país, Marc Ostfield, y el ministro de Relaciones Exteriores paraguayo, Julio César Arriola— con el fin de alentar las inversiones de Estados Unidos en Paraguay. Allí, al parecer, se confirmó que empresarios de ambos países invertirían en la obra del tramo paraguayo de la hidrovía.

Un problema geopolítico

La iniciativa remite a otra, impulsada en 2016 con el gobierno paraguayo a cargo de Horacio Cartes, para que un cuerpo de ingenieros estadounidenses realizase un estudio de las obras que Paraguay pretendía llevar adelante en el curso de agua. Luego se supo que los ingenieros eran militares y que el estudio incluía adentrarse en territorio argentino a la altura de Formosa.

Sin autorización para el ingreso de tropas extranjeras, cuando la embajada argentina en Paraguay y luego la Cancillería tomaron conocimiento de la idea, lograron que se abortara el proyecto.

La situación, esta vez, se da en un marco internacional particular. La guerra en Ucrania puso de manifiesto un mundo que tiende nuevamente a la bipolaridad, con los ejes Estados Unidos y China disputando su hegemonía también en estas orillas.

La importancia de la zona es crucial. Los ríos Paraguay y Paraná son parte de la Cuenca del Plata, la quinta cuenca de agua dulce más importante del mundo en extensión. Desde el año pasado, el dragado del Río Paraná, su principal afluente, es administrado por el Estado nacional, luego de que venciera la concesión del consorcio privado Hidrovía S.A. que estaba a cargo del trabajo desde 1995. Pero todo hace suponer que el Estado argentino avanzará con una nueva licitación, y algunas de las empresas que intentarán ganarla son de origen chino.

Por su parte, entre los planes de Washington está el de instalar una base militar en la Triple Frontera.

El diputado provincial del Chaco, Hugo Sager, impulsor del proyecto de declaración, aseguró que “la hidrovía Paraná-Paraguay y la Triple Frontera tienen una importancia estratégica para la región”. Recordó que el Plan Argentina Productiva 2030 “aspira a duplicar las exportaciones, desde las actuales 87.000 millones a 174.000 millones de toneladas”.

Y evaluó: “No podemos ser indiferentes ante la posible militarización y los cambios en las reglas de juego por parte de Paraguay, uno de los socios de la hidrovía. Estamos invitando a una superpotencia a establecer enclaves militares permanentes en la región, y ya hemos visto que la disputa de Estados Unidos con China no sólo impacta en el precio de las commodities y la energía o en el suministro de semiconductores, sino que desencadena invasiones y guerras”.

Por su parte, el diputado provincial de Santa Fe, Carlos Del Frade presentó un proyecto de Declaración de preocupación “por la presencia de intereses económicos y fuerzas militares de Estados Unidos en la vía troncal de los ríos Paraguay–Paraná”, tal como ya la dispuso la Cámara de Diputados del Chaco.

Compartir:

Noticias recientes

acindar 1

Acindar y el inicio del terrorismo de estado

El 20 de marzo de 1975 invadieron Villa Constitución. Policías y la pesada de la derecha sindical hicieron del albergue de solteros de Acíndar el primer centro clandestino de detención del país. Terminaron ese día con los gremialistas rebeldes. Martínez de Hoz, entonces presidente de Acindar, había pagado cien dólares a cada represor. Por Carlos […]
cancha chica chico

Cancha chica, cancha grande

Asoman algunas resistencias que, desde la cancha chica del fútbol, empiezan a mover conciencias en la cancha grande de la realidad. Quizás sea hora de cambiar las reglas de juego porque es cada vez más clara la presunción desde el fútbol de que la nueva era dorada de la humanidad es para ese paraíso de […]
libra 1

Rivadavia, Milei y sus $Libras

Rivadavia y Milei, la misma lógica. Uno, primer presidente de la flamante patria. Gobernó para una empresa inglesa. Y estrenó la deuda externa. Milei hizo lo mismo. Como Rivadavia, asumió el máximo cargo para usar el poder al servicio de sus patrones. Milei y su $Libra no hizo más que repetir la matriz de Rivadavia […]
banana

Triple crimen y soledad

El triple crimen de Villa Banana, barrio humilde de Rosario, en menos de doce horas dejó de ser una de las noticias más importantes para los medios principales de la región. En definitiva se trata de tres personas empobrecidas y sobrevuela el mito de que se matan entre ellos. La herencia del por algo será […]
vicentin

Vicentín, cinco años después

Los gobiernos de Macri, Fernández y Milei fueron cómplices de maniobras que muestran la matriz del capitalismo argentino: usar el estado a su favor, trasladar sus deudas al pueblo, avalar persecuciones contra trabajadores y manipular la desesperación de las familias trabajadoras, dejar de lado la producción y formar parte de la filosofía del casino. Por […]
23293

Vicentin, 5 años después.

Por Carlos del Frade. El director independiente de Vicentín, Estanislao Bougain, dijo a principios de 2025: “Desde hace meses venimos advirtiendo que nos quedaríamos sin caja, y como la vida empresaria es dinámica, dependemos de los contratos de fason que dábamos por asegurados. Nuestros propios clientes dejaron de ofrecernos los contratos que teníamos antes, lo […]