20N: Soberanía de la cabeza y del alma para protagonizar la reconquista de la Argentina

Por Carlos del Frade.

Hoy no es un día más en la Argentina,  hoy es 20 de noviembre y recuerda una derrota que es la derrota del combate de la vuelta de obligado en una terraza cósmica maravillosa que dibuja el río Paraná a la altura de San Pedro en donde ese día el 20 de noviembre 1845 una flota anglofrancesa,  los imperios más poderosos del momento, se metieron con la idea de invadir con sus productos a todas las economías regionales de las nacientes Naciones como la Argentina y Paraguay

Fue el inicio de lo que se llamó la guerra del Paraná, una guerra que continúa hoy por otros medios que como siempre son medios económicos y disposiciones de los gobiernos nacionales para estar a favor de las multinacionales o a favor de los pueblos.

Este 20 de noviembre viene bien entre otras cosas pensar en cómo en la historia Argentina fue enseñada esa idea de recordar la soberanía siempre con una derrota. Está mal y es una gran falsificación de la historia porque el 20 de noviembre se inició la guerra del Paraná que la terminamos ganando como pueblo frente a las grandes potencias imperialistas como eran Gran Bretaña y Francia.

En aquel momento un año después el 4 de junio de 1846 en Punta Quebracho, acá en el sur de la provincia Santa Fe,  en Puerto general San Martín se le ganó a las potencias más poderosas de la tierra.

Porque se decidió enfrentarlas y lo que nunca quiso la historia oficial es recordar que cuando existe el deseo del pueblo de enfrentar a las grandes potencias se puede ganar y eso es lo que fue exiliado fue prohibido pensar de esa manera para las generaciones futuras

Por eso siempre es bueno hablar del día de la soberanía, porque la necesitamos, porque si no somos dueños de lo que producimos de lo que trabajamos, irremediablemente cada día seremos más pobres y tendremos una democracia de bajísima intensidad.

En este 20 de noviembre además como prueba y ratificación de lo que significa un gobierno fascista, depredador y dependiente como el de Milei se ha informado que de nuevo se privatiza el dragado balizamiento y peaje del Paraná.

Y definitivamente, y se dice entre las condiciones del pliego de la nueva privatización, definitivamente ningún estado tendrá participación en eso que se las dejan directamente a las multinacionales. Para que quede claro: el Paraná en manos de las multinacionales significa que la riqueza producida por todo el pueblo argentino, el 80% de las exportaciones, cuando se vayan por el Paraná, jamás sabremos a ciencia cierta cuánto sale cuánto entra

Por eso en este día es tan importante ver qué van a decir los gobernadores, las nueve provincias que están atravesadas por el Paraná. En donde existen 97 puertos generalmente vinculados al interés multinacional

Si no recuperamos en primer lugar la soberanía de la cabeza y la soberanía del alma va ser muy muy difícil defender lo que amamos porque lo que está en juego es lo que amamos. Soberanía significa tener lo propio para que haya futuro para la gente que amamos eso es lo que está en juego en cualquier lugar del Argentina así este lejísimos del río Paraná, de eso se trata este día

Por eso es tan importante pensar con la cabeza nuestra y sentir desde nuestra alma, porque nos enseñaron a partir de  esta falsificación histórica a despreciar lo propio y solamente se defiende lo que se ama, y para defender lo que se ama para defender lo propio hay que conocerlo.

Por eso este día no tiene que ver solamente con lo que sucedió en 1845 sino lo que está sucediendo hoy en este 20 de noviembre de 2024. Causa estupor ver al presidente de la cámara de industria aceitera de la República Argentina celebrar esto, porque claro queda todo a manejo de las multinacionales. Es el mismo tipo que dijo que ellos se van a encargar de ver cómo avanza o no el narcotráfico por el río Paraná, pero por supuesto sin injerencia alguna del Estado. Va a entrar y salir cualquier cosa en Argentina a partir de esta absoluta deserción, esta decisión política del gobierno de retirar del Estado definitivamente de lo que entra lo que sale por 97 puertos de la argentina.

¿Qué van a decir nuestros gobernadores, qué va a decir el gobernador Pullaro, qué van a decir los intendentes de la ciudad de Reconquista,  De Santa Fe, de Villa Constitución y de Rosario frente a esta situación? ¿Qué le va a quedar a cada pueblo de cada provincia, a cada pueblo de cada ciudad de lo que significa que las multinacionales manejen definitivamente el río Paraná?

Con la planificación puesta nada menos que por el comando sur del ejército norteamericano vamos a estar cada vez cada vez más contaminados de cuestiones ilegales

Por eso más que nunca hoy hay que celebrarla con un compromiso, si decimos amar a alguien si decimos amar a nuestras hijas, hay que seguir peleando sea como sea por la soberanía de la cabeza por la soberanía del alma para algún día democratizar la felicidad en Argentina a pesar de todo feliz día para los que pelean por recuperar lo propio

Compartir:

Noticias recientes

manif

1º de Mayo de 1890: aquel vuelo de la emancipación social

Ahora que millones piensan de acuerdo a los intereses de los dueños de casi todo y no quieren saber nada de luchas colectivas, nietos de trabajadores, dueños de casi nada, somos capaces de leer, pensar y sentir las palabras del manifiesto de todos los trabajadores de lo que se llamó la República Argentina, un 1 […]
Captura de pantalla 2025 04 25 115436

NÚMEROS LABURANTES

Primero de Mayo en Santa Fe. Por Carlos del Frade. “Nos, los representantes del pueblo de la Provincia de Santa Fe, reunidos en Convención Constituyente con el objeto de organizar los poderes públicos y consolidar las instituciones democráticas y republicanas para asegurar los derechos fundamentales del hombre; mantener la paz interna; afianzar la justicia; estimular […]
delacabeza

Soberanía de la cabeza

Palabras propias y humanismo beligerante Carlos del Frade reflexiona para actuar todos los días hasta el último para volver a democratizar los derechos humanos, laborales, de género, de la naturaleza y recuperar las riquezas materiales y culturales del pueblo para construir el sueño colectivo inconcluso de la igualdad en el trono de la vida cotidiana. […]
dad

Diego Armando Díaz: a veces el fútbol…

En medio de tanta dependencia y crueldad, la historia de DAD, el goleador de Unión, abre una ventana hacia las emociones. Quién sabe cuál será el futuro de Diego Armando Díaz pero lo cierto es que mientras tanto su alegría sirvió para pensar esa niñez y aquella adolescencia atravesadas por las urgencias, el hambre y […]
Legislatura 1

Carlos del Frade: Apuntes sobre la audiencia pública del caso Vicentín

Por Carlos del Frade El juez Fabián Lorenzini, al término de una audiencia pública de casi tres horas y media y con trescientas personas que participamos por zoom y muchas en el salón de actos, decidió pedir informes al directorio de Vicentin para que en el término de tres días presenten un panorama completo para […]
carlot

Un pedacito de humanismo

En Argentina, la mano dura contra la adolescencia y la niñez insisten en poblar las cárceles con integrantes cada vez más chicos. Hace apenas unos días, la Pastoral Social publicó un duro documento contra esa cruel cacería. En voces que insisten en que hay otras formas de vivir donde lo humano sea la más urgente […]