CREACIÓN DEL PROGRAMA PROVINCIAL “POTENCIAR AUTONOMÍA” FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO

VIOLENCIA DE GÉNERO

Existe en nuestro país y nuestra provincia una grave problemática estructural de violencia por motivos de género, y el Estado en todos sus niveles tiene la obligación de dar respuesta de manera efectiva, según los derechos establecidos, entre otras normativas internacionales, nacionales y provinciales, por la Ley Nacional N° 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia hacia las Mujeres.

En este sentido, resulta importante activar en nuestra provincia el Programa Nacional de Inclusión Socio-productiva y Desarrollo Local – “Potenciar Trabajo”, creado por Resolución 121/2020 del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, en relación a las personas en situación de violencia por motivos de género. Esto a partir de la inclusión como beneficiarias del Programa de personas en situación de violencia por motivos de género, a través de la intervención del Ministerio de las Mujeres, Genero y Diversidad de la Nación, establecida en el Anexo de la Resolución 121/2020 del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación: Programa Nacional de inclusión Socio-Productiva y Desarrollo Local “Potenciar Trabajo”. Objeto y lineamientos generales; y en el Anexo de la Resolución 285/2020 del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación: Programa Nacional de inclusión Socio-Productiva y Desarrollo Local “Potenciar Trabajo”.

Lineamientos operativos. La violencia de género es una problemática profunda y extendida que fue ganando visibilidad y presencia en las preocupaciones sociales durante los últimos años en nuestro país, en especial después del #NIUNAMENOS del 2015, consigna que movilizo y unió a miles de mujeres y disidencias en Argentina y en otros países. Si bien celebramos los avances en el tratamiento de esta cuestión en diversos niveles de las políticas públicas y la sociedad civil, poniendo en evidencia mayor sensibilización y reconocimiento de la violencia por motivos de género, sin embargo esto no se ha traducido en una disminución de los femicidios ni en acciones suficientes, claras y duraderas por parte de los diversos niveles del Estado para erradicar y prevenir dicha violencia. Siguen existiendo importantes dificultades y barreras de género que impiden la autonomía económica de las mujeres y disidencias para lograr construir condiciones de posibilidad real y efectiva para salir de situaciones de violencia por motivos de género. Es deber de los diversos niveles del Estado el compromiso en políticas públicas que pongan freno a esta violencia así como la construcción de dispositivos que permitan pensar otras formas de vivir, donde las mujeres y disidencias no seamos objeto ni propiedad privada de nadie, sino sujetas de nuestras propias decisiones. Desde el movimiento de mujeres y disidencias venimos reclamando por políticas y presupuestos que estén a la altura de las circunstancias, desarrollando propuestas, pero además venimos realizando una tarea enorme y muchas veces invisibilidad, acopiando a mujeres y personas LGTBI+ que atraviesan situaciones de violencia. La emergencia sanitaria y el aislamiento social, preventivo y obligatorio recrudecieron la situación de la mujeres y personas LGTBI+ en situación de violencia, los feminicidios son el único delito que no disminuyo su tasa durante el aislamiento y las demandas a los servicios de atenci6n por violencia de género, como la línea 144 a nivel nacional, incrementaron su demanda.

Compartir:

Noticias recientes

manif

1º de Mayo de 1890: aquel vuelo de la emancipación social

Ahora que millones piensan de acuerdo a los intereses de los dueños de casi todo y no quieren saber nada de luchas colectivas, nietos de trabajadores, dueños de casi nada, somos capaces de leer, pensar y sentir las palabras del manifiesto de todos los trabajadores de lo que se llamó la República Argentina, un 1 […]
Captura de pantalla 2025 04 25 115436

NÚMEROS LABURANTES

Primero de Mayo en Santa Fe. Por Carlos del Frade. “Nos, los representantes del pueblo de la Provincia de Santa Fe, reunidos en Convención Constituyente con el objeto de organizar los poderes públicos y consolidar las instituciones democráticas y republicanas para asegurar los derechos fundamentales del hombre; mantener la paz interna; afianzar la justicia; estimular […]
delacabeza

Soberanía de la cabeza

Palabras propias y humanismo beligerante Carlos del Frade reflexiona para actuar todos los días hasta el último para volver a democratizar los derechos humanos, laborales, de género, de la naturaleza y recuperar las riquezas materiales y culturales del pueblo para construir el sueño colectivo inconcluso de la igualdad en el trono de la vida cotidiana. […]
dad

Diego Armando Díaz: a veces el fútbol…

En medio de tanta dependencia y crueldad, la historia de DAD, el goleador de Unión, abre una ventana hacia las emociones. Quién sabe cuál será el futuro de Diego Armando Díaz pero lo cierto es que mientras tanto su alegría sirvió para pensar esa niñez y aquella adolescencia atravesadas por las urgencias, el hambre y […]
Legislatura 1

Carlos del Frade: Apuntes sobre la audiencia pública del caso Vicentín

Por Carlos del Frade El juez Fabián Lorenzini, al término de una audiencia pública de casi tres horas y media y con trescientas personas que participamos por zoom y muchas en el salón de actos, decidió pedir informes al directorio de Vicentin para que en el término de tres días presenten un panorama completo para […]
carlot

Un pedacito de humanismo

En Argentina, la mano dura contra la adolescencia y la niñez insisten en poblar las cárceles con integrantes cada vez más chicos. Hace apenas unos días, la Pastoral Social publicó un duro documento contra esa cruel cacería. En voces que insisten en que hay otras formas de vivir donde lo humano sea la más urgente […]