CREACIÓN DEL PROGRAMA PROVINCIAL “POTENCIAR AUTONOMÍA” FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO

VIOLENCIA DE GÉNERO

Existe en nuestro país y nuestra provincia una grave problemática estructural de violencia por motivos de género, y el Estado en todos sus niveles tiene la obligación de dar respuesta de manera efectiva, según los derechos establecidos, entre otras normativas internacionales, nacionales y provinciales, por la Ley Nacional N° 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia hacia las Mujeres.

En este sentido, resulta importante activar en nuestra provincia el Programa Nacional de Inclusión Socio-productiva y Desarrollo Local – “Potenciar Trabajo”, creado por Resolución 121/2020 del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, en relación a las personas en situación de violencia por motivos de género. Esto a partir de la inclusión como beneficiarias del Programa de personas en situación de violencia por motivos de género, a través de la intervención del Ministerio de las Mujeres, Genero y Diversidad de la Nación, establecida en el Anexo de la Resolución 121/2020 del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación: Programa Nacional de inclusión Socio-Productiva y Desarrollo Local “Potenciar Trabajo”. Objeto y lineamientos generales; y en el Anexo de la Resolución 285/2020 del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación: Programa Nacional de inclusión Socio-Productiva y Desarrollo Local “Potenciar Trabajo”.

Lineamientos operativos. La violencia de género es una problemática profunda y extendida que fue ganando visibilidad y presencia en las preocupaciones sociales durante los últimos años en nuestro país, en especial después del #NIUNAMENOS del 2015, consigna que movilizo y unió a miles de mujeres y disidencias en Argentina y en otros países. Si bien celebramos los avances en el tratamiento de esta cuestión en diversos niveles de las políticas públicas y la sociedad civil, poniendo en evidencia mayor sensibilización y reconocimiento de la violencia por motivos de género, sin embargo esto no se ha traducido en una disminución de los femicidios ni en acciones suficientes, claras y duraderas por parte de los diversos niveles del Estado para erradicar y prevenir dicha violencia. Siguen existiendo importantes dificultades y barreras de género que impiden la autonomía económica de las mujeres y disidencias para lograr construir condiciones de posibilidad real y efectiva para salir de situaciones de violencia por motivos de género. Es deber de los diversos niveles del Estado el compromiso en políticas públicas que pongan freno a esta violencia así como la construcción de dispositivos que permitan pensar otras formas de vivir, donde las mujeres y disidencias no seamos objeto ni propiedad privada de nadie, sino sujetas de nuestras propias decisiones. Desde el movimiento de mujeres y disidencias venimos reclamando por políticas y presupuestos que estén a la altura de las circunstancias, desarrollando propuestas, pero además venimos realizando una tarea enorme y muchas veces invisibilidad, acopiando a mujeres y personas LGTBI+ que atraviesan situaciones de violencia. La emergencia sanitaria y el aislamiento social, preventivo y obligatorio recrudecieron la situación de la mujeres y personas LGTBI+ en situación de violencia, los feminicidios son el único delito que no disminuyo su tasa durante el aislamiento y las demandas a los servicios de atenci6n por violencia de género, como la línea 144 a nivel nacional, incrementaron su demanda.

Compartir:

Noticias recientes

FRF 3543

Los fugadores de Vicentin y el presente

Por Carlos del Frade. Vicentin, síntesis del capitalismo argentino, ingresó desde el 27 de junio de 2025 en la etapa anunciada cinco años atrás, en el proceso de salvataje, el cramdowne. En este período, casi una veintena de empresarios están libres porque pagaron cifras millonarias en dólares en concepto de cauciones y fianzas sin explicar […]
maraton1

La cabeza donde pisan los pies

Una década entera. Diez años desde aquella media maratón en Rosario en donde la vida se terminó imponiendo ante la muerte. Y entre medio terminar asumiendo como en aquel viejo principio taoísta que donde va la atención, va la energía. Para poner la cabeza donde pisan los pies. Por Carlos del Frade (APe).- El periodista había resucitado […]
rosa

Cancha grande

Especial para la agencia “Pelota de Trapo”. Es el prólogo del volumen 10 de geografía narco que se publicará en breve. El día 26 de junio es la fecha declarada por las Naciones Unidas como la jornada internacional de la lucha contra el narcotráfico. La cercanía del almanaque es una buena excusa para presentarles este […]
FRF 3543

Preguntas santafesinas sobre narcotráfico

A propósito del 26 de junio | Por Carlos del Frade Eran tiempos de Juan Manuel de Rosas y desde hacía seis años los ingleses estaban en las islas Malvinas. Muy lejos de estos arrabales del mundo, en China, el 18 de marzo de 1839 se emitió un edicto del emperador Daoguang que enfatizaba las graves sanciones que se […]
guia bombardeo

El bombardeo y la ciudad obrera

Siete décadas atrás la Plaza de Mayo era bombardeada en un episodio histórico sobre el que nunca se echó luz acerca del número de muertos. Como si fueran cifras y no historias de amores, pesadillas y sueños. Esos hechos serían el prólogo en la mítica Rosario de la resistencia peronista. Una memoria hoy fatalmente vigente. […]
mutantes

Mutantes

Los “mutantes” para aquel torturador eran sus torturados, una especie de seres subhumanos que eran capaces de sacrificar sus vidas en beneficio de una vida mejor para las grandes mayorías. Por eso constituían un peligro para el sistema. ¿Y si los mutantes del presente, en realidad, fuéramos nosotros, las grandes mayorías?. Por Carlos del Frade […]