REPARACIÓN HISTÓRICA Y ECONÓMICA DE LOS PUEBLOS FORESTALES

forestales

La iniciativa, presentada el 22 de abril en coincidencia con el Día de la Tierra, apunta a paliar los daños materiales y espirituales derivados de la pérdida del ecosistema que siguen produciéndose en el tiempo, en distintas generaciones, a casi sesenta años del cierre del último ingenio de la empresa inglesa La Forestal.

Según el trabajo del diputado provincial del Frente Social y Popular las necesidades que hoy viven las poblaciones del norte provincial son en gran parte fruto de 75 años constantes de planificada explotación del norte santafesino por parte de La Forestal y avalado por el estado del Reino Unido de Gran Bretaña.

Los datos pueden confirmarse por ejemplo en los números de los censos de población de los años 1960 – 1980 según los cuales:

Villa Ana redujo su población en un 85 por ciento. Villa Guillermina, en un 26 por ciento.

Villa Ocampo, en un 8 por ciento. La Gallareta, en un 87 por ciento.

Y las cifras del Censo de Población del año 2010 marca la continuidad las perdidas de nuestros pueblos:

En cuanto al promedio de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas en la provincia de Santa Fe es del 7,4 por ciento, y el promedio de la tasa de analfabetismo en la provincia es de 1,8 por ciento.

Sin embargo, en Nueve de Julio asciende al 15 por ciento y la tasa de analfabetismo se eleva al 5,5 por ciento, en Vera, las NBI alcanzan al 14,7 por ciento de la población y el analfabetismo al 5 por ciento, en General Obligado, las NBI llegan al 11,8 por ciento y el analfabetismo al 3,4 por ciento, en San Cristóbal, las NBI alcanzan al 6,9 por ciento de los hogares y la tasa del analfabetismo al 2,5 por ciento, y en San Justo, las NBI llegan al 6,1 por ciento de los hogares y la tasa de analfabetismo al 2,2 por ciento.

“El delito ambiental cometido por esa política de explotación extractivista, avalada por el gobierno inglés, continuó en la vida colectiva de estas poblaciones del norte profundo santafesino más allá del cierre del último ingenio en La Gallareta, en 1963, en el departamento Vera” comenta del Frade quien asegura que “el éxodo de la población, efecto del cierre de los obrajes y el exterminio del bosque, tiene costos sociales que llegan hasta el presente”

reparacion
Compartir:

Noticias recientes

FRF 3543

Los fugadores de Vicentin y el presente

Por Carlos del Frade. Vicentin, síntesis del capitalismo argentino, ingresó desde el 27 de junio de 2025 en la etapa anunciada cinco años atrás, en el proceso de salvataje, el cramdowne. En este período, casi una veintena de empresarios están libres porque pagaron cifras millonarias en dólares en concepto de cauciones y fianzas sin explicar […]
maraton1

La cabeza donde pisan los pies

Una década entera. Diez años desde aquella media maratón en Rosario en donde la vida se terminó imponiendo ante la muerte. Y entre medio terminar asumiendo como en aquel viejo principio taoísta que donde va la atención, va la energía. Para poner la cabeza donde pisan los pies. Por Carlos del Frade (APe).- El periodista había resucitado […]
rosa

Cancha grande

Especial para la agencia “Pelota de Trapo”. Es el prólogo del volumen 10 de geografía narco que se publicará en breve. El día 26 de junio es la fecha declarada por las Naciones Unidas como la jornada internacional de la lucha contra el narcotráfico. La cercanía del almanaque es una buena excusa para presentarles este […]
FRF 3543

Preguntas santafesinas sobre narcotráfico

A propósito del 26 de junio | Por Carlos del Frade Eran tiempos de Juan Manuel de Rosas y desde hacía seis años los ingleses estaban en las islas Malvinas. Muy lejos de estos arrabales del mundo, en China, el 18 de marzo de 1839 se emitió un edicto del emperador Daoguang que enfatizaba las graves sanciones que se […]
guia bombardeo

El bombardeo y la ciudad obrera

Siete décadas atrás la Plaza de Mayo era bombardeada en un episodio histórico sobre el que nunca se echó luz acerca del número de muertos. Como si fueran cifras y no historias de amores, pesadillas y sueños. Esos hechos serían el prólogo en la mítica Rosario de la resistencia peronista. Una memoria hoy fatalmente vigente. […]
mutantes

Mutantes

Los “mutantes” para aquel torturador eran sus torturados, una especie de seres subhumanos que eran capaces de sacrificar sus vidas en beneficio de una vida mejor para las grandes mayorías. Por eso constituían un peligro para el sistema. ¿Y si los mutantes del presente, en realidad, fuéramos nosotros, las grandes mayorías?. Por Carlos del Frade […]