La superliga y las reglas del capitalismo

superliga
“Creado por los pobres, robado por los ricos”

Por Carlos del Frade

 Cancha chica del fútbol, cancha grande de la realidad.

Las reglas del juego más popular del planeta sintetizan el capitalismo.

Solamente el 4 por ciento de los pibes que crecen en las inferiores de los clubes llega a concretar su sueño de vestirse la camiseta de primera.

Una minoría solamente puede ser feliz.

Mientras tanto, afuera de los límites de la cancha, del otro lado de las fosas y los alambrados, las muchedumbres que deben aceptar como eternas las reglas de juego.

Mientras en la cancha grande la muerte le toca mayoritariamente a las personas que habitan en los países empobrecidos por acción de las grandes potencias, esas diez principales naciones tienen el 95 por ciento de las vacunas contra el Covid 19.

Los débiles se mueren.

La muerte es un insumo para el capitalismo.

No alcanza con los buenos sermones.

La muerte es un insumo para el capitalismo.

Por eso no es coincidencia que en la cancha chica del fútbol europeo hayan decidido proponer una superliga para los grandes, para los poderosos.

Es la propuesta de doce grandes clubes, los más millonarios, financiados nada menos que por la JP Morgan, de Estados Unidos.

Casi la internacional de los delincuentes de guante blanco y la pelota manchada.

Pero hay una idea clara que supera la cancha chica: los que menos tienen, se quedan afuera.

Es fútbol pero mucho más.

Es la manera que funciona el sistema. Los más débiles no cuentan para el negocio. Ni del fútbol ni de las vacunas. El humanismo pierde por goleada.

Pero más allá de esta aceitada y obscena máquina del desprecio, siempre florecen voces y actitudes que desobedecen.

Los poderosos lo son por lo que producen, pero el resto son indispensables. Lo que le da salud al fútbol es la posibilidad del desarrollo de los débiles, no el exceso de crecimiento de los fuertes. Los ricos quieren serlo más a costa de que los pobres sean más pobres – dijo Marcelo Bielsa, por ejemplo.

Para Ander Herrera, mediocampista del París Saint Germain, nada menos, el fútbol es otra cosa o debería serlo: “Me enamoré del fútbol popular, del fútbol de los aficionados, del sueño de ver al equipo de mi corazón competir contra los más grandes. Si esta Superliga avanza, se acabaron esos sueños. Amo el fútbol y no puedo quedarme callado ante esto, creo que una Champions League mejorada, pero no en que los ricos roben lo que el pueblo creó”, dijo con profundidad, belleza y simpleza.

Que los “ricos no roben lo que el pueblo creó”, dijo este muchacho. Maravillosa síntesis de la cancha chica del fútbol y también de la cancha grande de la realidad, de la historia.

Ángel Cappa, mientras tanto, escribió que “este juego auténticamente popular, que pertenece a los hinchas y les da un sentido de pertenencia ligado profundamente a sus sentimientos, les fue arrebatado poco a poco por las élites dominantes: millonarios en los puestos directivos de los clubes, empresas multinacionales de artículos deportivos y medios de comunicación, especialmente la televisión, terminaron imponiendo su lógica. ¿En qué consiste?. En dar prioridad al dinero por sobre todo lo demás. En ignorar a los socios e hinchas y ningunear a los protagonistas: los jugadores”, escribió.

Cancha chica del fútbol, cancha grande de la realidad.

No importa el dueño de la pelota si no la voluntad de las mayorías para cambiar definitivamente las reglas de juego.

Estamos sobre la hora…

Compartir:

Noticias recientes

atencion 1

La atención de la pibada argentina

La decisión de dos legislaturas provinciales de prohibir celulares en las escuelas sobrevuela en torno de una cuestión poco abordada desde la política: la propiedad de la cabeza de los pueblos y el presente y futuro del pensamiento crítico no sólo en estos saqueados arrabales del mundo. Un saqueo que no sólo es material sino […]
juanzam

Las cortas vidas de Zamir y Juan Cruz

Dos niños. 4 y 13 años los de Zamir y Juan Cruz. En plenas vacaciones de invierno, la violencia y los negociados del contrabando de armas y el narcotráfico les arrebataron sus vidas. De manera brutal, se interrumpió para siempre su vida en el territorio de la enorme geografía santafesina.  Por Carlos del Frade (APe).– “Justicia […]
prueba

El 19 de julio y la otra independencia

La declaración de la independencia del 9 de julio fue escasa, amarreta. Diez días después, previendo la reacción de San Martín, se agregó que el país se independizaba no sólo del rey de España sino “de toda dominación extranjera”. Imprescindible recuperar aquel espíritu en tiempos feroces en que todo parece desvanecerse. Por Carlos del Frade […]
Imagen de WhatsApp 2024 05 08 a las 15.11.53 74059f19

FRONTERA Y LOS LÌMITES DEL RELATO | Asesinato de un chiquito de 4 años

Por Carlos del Frade En la localidad de Frontera, departamento Castellanos de la provincia de Santa Fe, separada por metros de San Francisco, provincia de Còrdoba, fue asesinado un chiquito de cuatro años este jueves 10 de julio de 2025. Un crimen màs en un territorio que desde hace décadas es una geografía esencial para […]
fores1 1

La Forestal, mates y chat GPT

La Gallareta, en el norte profundo de Santa Fe, es la geografía del ecocidio de La Forestal. Allí la pelea cotidiana de las pibas y los pibes es desigual pero la llevan adelante con lo que tienen y como pueden. Saben que del otro lado de las delicias prometidas por las tecnologías puede aparecer un […]
FRF 3543

Los fugadores de Vicentin y el presente

Por Carlos del Frade. Vicentin, síntesis del capitalismo argentino, ingresó desde el 27 de junio de 2025 en la etapa anunciada cinco años atrás, en el proceso de salvataje, el cramdowne. En este período, casi una veintena de empresarios están libres porque pagaron cifras millonarias en dólares en concepto de cauciones y fianzas sin explicar […]