Presupuesto Santafesino 2022 | Más Pesadillas que sueños

santa fe
.

“El proyecto de presupuesto asigna recursos a programas que reflejan las prioridades de la política gubernamental y que contemplan acciones para la atención de la emergencia sanitaria y aquellas orientadas a incentivar el consumo, la producción y el empleo”, decía el mensaje número 4957 del gobierno de Omar Perotti remitido a la Cámara de Senadores el pasado 29 de septiembre de 2021. Era el Proyecto de Presupuesto Definitivo para el Ejercicio 2022 elaborado por el Ministerio de Economía.

Nada menos que 851 mil millones de pesos (851.018.185.000). De acuerdo a los fundamentos de la nota remitida a la Legislatura, “se destacan diversos programas como Boleto Educativo Gratuito, Inclusión Digital y transformación educativa “Santa Fe + Conectada”, Santa Fe de Pie, Plan estratégico de ciencia y tecnología, Plan Incluir, Caminos de la ruralidad y Billetera Santa Fe, entre otros”.

Un día después de la fecha del mensaje, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo difundió los datos sobre “Condiciones de vida. Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos”.

La tercera geografía más castigada por el empobrecimiento son los alrededores de la casa gris, el Gran Santa Fe: 50,5 por ciento de las personas son pobres, un total de 271.560. y el 13,2 por ciento, indigentes, 56.100 personas.

En el Gran Rosario, en tanto, 39,4 por ciento de personas pobres, 522.992; y el 10,6 por ciento son indigentes, 140.774 personas.

Entre ambos universos, 794.552 personas empobrecidas en la provincia que durante 2020 exportó por sus puertos nada menos que 22 mil millones de dólares.

Ante semejante realidad es imprescindible priorizar la inversión en lo social.

Sin embargo no es lo que se destaca en los recursos asignados en el presupuesto 2022.

En el ya citado mensaje a la Legislatura, el gobierno habla de “un programa de inversión en infraestructura cuyo monto equivale al 14 por ciento total”.

De acuerdo a los recursos destinados por área, se puede hacer una tabla de prioridades sobre un total de casi 700 áreas del estado santafesino (esta aclaración es fundamental para que se entienda por qué al sumarse las 25 agencias aquí resumidas no darán 100 por ciento).

Una advertencia que repetimos: el número del presupuesto es el tamaño real de la importancia que la política oficial le da a cada tema.

1. Educación.

153.959.471.000 – 18,09 por ciento.

2. Caja de Jubilaciones.

118.016.568.000 – 13,86 por ciento.

3. EPE.

86.404.416.000 – 10,15 por ciento.

4. Salud.

68.895.093.000 – 8,09 por ciento.

5. Seguridad.

65.426.977.000 – 7,68 por ciento.

6. Servicio de la deuda pública.

41.249.197.000 – 4,84 por ciento.

7. Infraestructura.

37.259.718.000 – 4,37 por ciento.

8. Lotería.

33.362.938.000 – 3,92 por ciento.

9. IAPOS.

32.880.443.000 – 3,86 por ciento.

10. Poder Judicial.

28.322.375.000 – 3,32 por ciento.

11. Vialidad.

27.182.365.000 – 3,19 por ciento.

12. Gestión Pública.

24.089.151.000 – 2,83 por ciento.

13. Economía.

20.598.586.000 – 2,42 por ciento.

14. Producción.

18.358.152.000 – 2,15 por ciento.

15. Desarrollo Social.

16.787.797.000 – 1,97 por ciento.

16. Aguas.

14.155.198.000 – 1,63 por ciento.

17. Trabajo.

8.304.980.000 – 0,97 por ciento.

18. Vivienda.

6.985.721.000 – 0,82 por ciento.

19. Diputados.

6.802.689.000 – 0,79 por ciento.

20. Senadores.

4.766.711.000 – 0,56 por ciento.

21. Cultura.

2.475.754.000 – 0,29 por ciento.

22. Tribunal de Cuentas.

20.398.815.000 – 0,24 por ciento.

23. Defensoría del Pueblo.

12.675.519.000 – 0,14 por ciento.

24. Ambiente.

1.092.818.000 – 0,12 por ciento.

25. Género.

1.047.422.000 – 0,12 por ciento.

Estos números demuestran que aunque en el mensaje enviado a la Cámara de Senadores se hable de incentivar “el consumo, la producción y el empleo”, los recursos enviados a las carteras respectivas son anoréxicos.

Un punto del presupuesto son 8.500 millones de pesos.

Ni el Ministerio de Trabajo, ni la Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo, ni Cultura, ni Ambiente, ni Género llegan al uno por ciento de los recursos destinados por el gobierno de la provincia que tiene, entre sus dos principales conglomerados, 794.552 personas empobrecidas.

De deudas y ausencias

Ni el Mensaje del gobierno ni el proyecto de presupuesto en si mismo menciona la deuda que tiene el estado nacional con la provincia.

Ni mucho menos se hace mención a la posibilidad de obtener recursos cobrando impuestos a las exportadoras radicadas en el territorio santafesino.

Pero si es llamativo el crecimiento de la deuda pública santafesina.

En 2018 eran 988.503.000 pesos y representaban el 0,51 por ciento del presupuesto de aquel año.

En 2022 los servicios de la deuda pública santafesina ascenderán a 41.249.197.000 pesos, el 4,84 por ciento de los recursos.

Es decir que en los últimos cinco años la deuda pública de la provincia creció 9,49 veces.

Una necesaria alarma que habrá que tener en cuenta y discutir en el contexto de los ingresos que tiene el estado y la falta de valentía política para cobrarles más a los que más tienen y no siempre gravar a los sectores medios y trabajadores.

La realidad social de la provincia de Santa Fe exige un presupuesto diferente.

Que incentive realmente la producción, el trabajo, el cuidado de la biodiversidad y la inversión en las barriadas estragadas por la falta de empleo estable y con plenitud de derechos laborales.

Este presupuesto 2022 está pensado desde la visión política que impulsan los sectores que concentran y extranjerizan las riquezas.

Son números que tienen más que ver con las pesadillas que con los sueños del pueblo santafesino.

Carlos del Frade
Compartir:

Noticias recientes

FRF 3543

Los fugadores de Vicentin y el presente

Por Carlos del Frade. Vicentin, síntesis del capitalismo argentino, ingresó desde el 27 de junio de 2025 en la etapa anunciada cinco años atrás, en el proceso de salvataje, el cramdowne. En este período, casi una veintena de empresarios están libres porque pagaron cifras millonarias en dólares en concepto de cauciones y fianzas sin explicar […]
maraton1

La cabeza donde pisan los pies

Una década entera. Diez años desde aquella media maratón en Rosario en donde la vida se terminó imponiendo ante la muerte. Y entre medio terminar asumiendo como en aquel viejo principio taoísta que donde va la atención, va la energía. Para poner la cabeza donde pisan los pies. Por Carlos del Frade (APe).- El periodista había resucitado […]
rosa

Cancha grande

Especial para la agencia “Pelota de Trapo”. Es el prólogo del volumen 10 de geografía narco que se publicará en breve. El día 26 de junio es la fecha declarada por las Naciones Unidas como la jornada internacional de la lucha contra el narcotráfico. La cercanía del almanaque es una buena excusa para presentarles este […]
FRF 3543

Preguntas santafesinas sobre narcotráfico

A propósito del 26 de junio | Por Carlos del Frade Eran tiempos de Juan Manuel de Rosas y desde hacía seis años los ingleses estaban en las islas Malvinas. Muy lejos de estos arrabales del mundo, en China, el 18 de marzo de 1839 se emitió un edicto del emperador Daoguang que enfatizaba las graves sanciones que se […]
guia bombardeo

El bombardeo y la ciudad obrera

Siete décadas atrás la Plaza de Mayo era bombardeada en un episodio histórico sobre el que nunca se echó luz acerca del número de muertos. Como si fueran cifras y no historias de amores, pesadillas y sueños. Esos hechos serían el prólogo en la mítica Rosario de la resistencia peronista. Una memoria hoy fatalmente vigente. […]
mutantes

Mutantes

Los “mutantes” para aquel torturador eran sus torturados, una especie de seres subhumanos que eran capaces de sacrificar sus vidas en beneficio de una vida mejor para las grandes mayorías. Por eso constituían un peligro para el sistema. ¿Y si los mutantes del presente, en realidad, fuéramos nosotros, las grandes mayorías?. Por Carlos del Frade […]