Acosta Ñu, el mayor genocidio latinoamericano

Acosta Ñu

Hoy, en Acosta Ñu, en Paraguay, cientos y cientos de pibes se disfrazaron con barbas postizas hechas de crines de caballos para simular ser veteranos de guerra. Querían seguir defendiendo lo que defendían sus madres, padres, abuelas y abuelos, la tierra paraguaya. La guerra de la triple infamia fue la decisión de las burguesías argentina, brasileña y uruguaya contra el pueblo guaraní, tal como lo exigía Gran Bretaña.

El 16 de agosto de 1869 se produjo la masacre de pibas y pibes de Acosta Ñu, el origen de la guerra contra la niñez en América del Sur. Hasta el presente dura esa guerra. Solamente hay que ver las noticias policiales, los índices de exilio escolar y las cifras y edades de las poblaciones carcelarias en el nuevo mundo.”…

Tras la caída de Piribebuy, el mariscal Francisco Solano López decidió abandonar su campamento en Azcurra y marchar hacia Caraguatay. Cubriendo la retaguardia avanzó un segundo cuerpo de Ejército, comandado por el general Bernardino Caballero, con cerca de 4.000 hombres, de los cuales unos 3.000 eran niños y adolescentes”. El ejército aliado, con más de 20.000 combatientes y gran superioridad en armas, les dio alcance el 16 de agosto de 1869 en los campos de Acosta Ñu.

 El mariscal López ordenó al general Caballero que ofrezca combate y que resista en todo lo posible. La batalla empezó a las 8 de la mañana y se prolongó durante más de ocho horas. “El combate fue muy desigual, pero el heroísmo y el martirio de los niños soldados quedaron patentes en la historia. Se estima que 2.000 paraguayos resultaron muertos en combate y también ejecutados tras rendirse, mientras 1.200 fueron hechos prisioneros.

Una vez más, la crueldad del comandante brasileño Gastón de Orleáns, Conde D’Eu, quedó de manifiesto, tal como ocurrió en la Batalla de Piribebuy. Acosta Ñu es considerado el mayor holocausto infantil en América”, dicen las crónicas del presente.

 Desde aquel 16 de agosto de 1869 comenzó el guión de una película de terrorismo que continúa hasta el presente: arrasar con la pibada. Recordar Acosta Ñu es, si se quiere, una buena forma de mantener la resistencia ante semejante ferocidad impune. En homenaje a aquellos chicos, en homenaje a nuestras pibas y nuestros pibes que pueblan las páginas policiales del tercer milenio.

Compartir:

Noticias recientes

cocatin

Los impunes de siempre

Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio. Por Carlos del Frade (APe).– El 24 de […]
manif

1º de Mayo de 1890: aquel vuelo de la emancipación social

Ahora que millones piensan de acuerdo a los intereses de los dueños de casi todo y no quieren saber nada de luchas colectivas, nietos de trabajadores, dueños de casi nada, somos capaces de leer, pensar y sentir las palabras del manifiesto de todos los trabajadores de lo que se llamó la República Argentina, un 1 […]
Captura de pantalla 2025 04 25 115436

NÚMEROS LABURANTES

Primero de Mayo en Santa Fe. Por Carlos del Frade. “Nos, los representantes del pueblo de la Provincia de Santa Fe, reunidos en Convención Constituyente con el objeto de organizar los poderes públicos y consolidar las instituciones democráticas y republicanas para asegurar los derechos fundamentales del hombre; mantener la paz interna; afianzar la justicia; estimular […]
delacabeza

Soberanía de la cabeza

Palabras propias y humanismo beligerante Carlos del Frade reflexiona para actuar todos los días hasta el último para volver a democratizar los derechos humanos, laborales, de género, de la naturaleza y recuperar las riquezas materiales y culturales del pueblo para construir el sueño colectivo inconcluso de la igualdad en el trono de la vida cotidiana. […]
dad

Diego Armando Díaz: a veces el fútbol…

En medio de tanta dependencia y crueldad, la historia de DAD, el goleador de Unión, abre una ventana hacia las emociones. Quién sabe cuál será el futuro de Diego Armando Díaz pero lo cierto es que mientras tanto su alegría sirvió para pensar esa niñez y aquella adolescencia atravesadas por las urgencias, el hambre y […]
Legislatura 1

Carlos del Frade: Apuntes sobre la audiencia pública del caso Vicentín

Por Carlos del Frade El juez Fabián Lorenzini, al término de una audiencia pública de casi tres horas y media y con trescientas personas que participamos por zoom y muchas en el salón de actos, decidió pedir informes al directorio de Vicentin para que en el término de tres días presenten un panorama completo para […]