Apuntes sobre el periodismo y el poder

Informar sin pedir permiso

  • Por Carlos del Frade.

Noticia significa conocimiento del pueblo. Surgió en el siglo XIII en el idioma castellano como clara síntesis que la mayoría de las cosas y también del conocimiento estaban concentradas en pocas manos y pocas cabezas. Construir conocimiento para el pueblo era expropiar esos datos a las minorías y democratizarlos. En los años noventa del siglo veinte, la aparición de los multimedios generó en la Argentina la edad de la noticia obediente, hay que pedir permiso para informar. No sea cosa que algún amigo del gerente se enoje. Censura y autocensura crecieron hasta el presente. Todavía hoy se escucha a pibas y pibes menores de veinticinco años hablar del “derecho de piso”, la misma forma de explotación laboral de hace cuatro décadas, cuando comenzaba la construcción de la democracia de baja intensidad. Hoy, los grandes medios de comunicación son grandes empresas que forman parte de las mil firmas que más poder económico representan. Cablevisión Holding, Telecom, Telefónica, DirectTV, Telefé, Clarín, Artear, Telmex, TyC, La Nación, Papel Prensa, Arsat, Telearte facturan, de acuerdo a sus últimos balances presentados en el año 2021, nada menos que 907.598 millones de pesos. Son trece empresas que generan información, entretenimiento y opinión desde el lugar de la concentración de riquezas en pocas manos. Es lo que decía Eduardo Galeano: “Los medios justifican los fines” del sistema. La inversión de la frase atribuida a Maquiavelo, aquello que el fin justifica los medios. Hoy, esas trece empresas justifican el principal fin del capitalismo: concentrar riquezas en pocas manos mientras las grandes mayorías se pelean entre si gracias a los estímulos que reciben de esos supuestos medios de comunicación. Mientras tanto, miles de trabajadoras y trabajadores de prensa tienen que vender publicidad para cobrar algo parecido a un salario. En forma paralela, las pautas oficiales de los gobiernos nacionales, provinciales y municipales están lejos de democratizarse y apoyar a los medios populares, cooperativos o de gestión social. Cuando Mariano Moreno escribía que la función del periodismo es “develar los misterios del poder para cubrir sus crímenes” estaba marcando una dimensión política del trabajo cotidiano de construir información. Conciencia política y conciencia de clase es la mejor forma de celebrar el día de las y los trabajadores de prensa en la Argentina crepuscular del presente.

Compartir:

Noticias recientes

Legislatura 2

Vicentin, 5 años después.

Fugadores, los héroes preferidos del presidente. Por Carlos del Frade. “Unos 26 integrantes del directorio de la cerealera Vicentin y del Banco Nación en 2019 fueron citados a prestar declaración indagatoria acusados de ponerse de acuerdo para cometer un fraude, que habría provocado al Estado un perjuicio de al menos 260 millones de dólares, en el otorgamiento de créditos”, publicó el martes 16 de septiembre […]
mum

Las mujeres y las balas narcos

Las violencias cotidianas se llevan vidas y borran de un plumazo conceptos medulares. Como que mujeres e infancias eran los privilegiados. Así como en las barriadas hay más bunkers que comedores, como definen los vecinos, el cuerpo de las mujeres vuelve a aparecer como el mapa más castigado por esta modalidad de violencias urbanas. Carlos […]
pelo

Vida infrahumana en la cárcel

Tres muchachos en cárceles santafesinas. Denunciaron ante la justicia condiciones horribles de vida. Sin aseo, sin ropa, sin comida. Con frío. Con cucarachas y agua en los pies. Durante semanas. Como en dictadura. Pero en democracia desde hace 42 años. Contradiciendo normas constitucionales. Por Carlos del Frade (APe).- Dice la Constitución de la Argentina en su […]
sanca

Formas de vivir, formas de morir

Un hombre que vive en la calle anota el celular de un diputado detrás de la estampita de San Cayetano. Una nena de cinco años muere con otitis, desnutrición y hambre. El quíntuple crimen laboral de cinco obreros de San Lorenzo sigue sin responsables. Formas de vivir y de morir. La normalidad en tiempos crueles. […]
otravi1

“En otra vida”

Así se llama el juego que inventaron un grupo de chicas y chicos de 10 años de una escuela rosarina. Donde imaginan un mundo en el que sus sueños puedan ser reales y tangibles. Una de tantas experiencias de resistencia a la hostilidad cotidiana que van construyendo junto a una de tantas maestras invencibles de los […]
rayuela

La imprescindible defensa de la niñez

Los gobiernos nacionales y provinciales niegan la violencia altamente lesiva en la geografía del sur del mundo mientras se multiplican los negocios del narcotráfico y el contrabando de armas y los suicidios adolescentes. Como contrapartida, se profundiza la resistencia de quienes le gambetean a la resignación y al miedo desde el cuidado de las infancias. […]