“Argentina padece concentración de capital y de medios de información”

De acuerdo a nuestras investigaciones, que el Estado se quede con el 50% de la Hidrovía Paraná-Paraguay como en todo el mundo, costaría cerca de 15 mil millones de dólares. Vayamos por más. No pensemos más en la Argentina desde afuera nuevamente“, dijo a NORTE GRANDE el diputado provincial del Frente Social y Popular de Santa Fe, Carlos del Frade. Se refirió así sobre la decisión del Gobierno Nacional de recuperar el cobro del canon en la red fluvial troncal. El decreto aún está a la firma del Presidente Alberto Fernández.

Fuente: Radio Nacional – Norte Grande


safe image

De acuerdo a nuestras investigaciones, que el Estado se quede con el 50% de la Hidrovía Paraná-Paraguay como en todo el mundo, costaría cerca de 15 mil millones de dólares. Vayamos por más. No pensemos más en la Argentina desde afuera nuevamente“, dijo a NORTE GRANDE el diputado provincial del Frente Social y Popular de Santa Fe, Carlos del Frade. Se refirió así sobre la decisión del Gobierno Nacional de recuperar el cobro del canon en la red fluvial troncal. El decreto aún está a la firma del Presidente Alberto Fernández.

Argentina, como tantos otros países, padece no solo la concentración del capital, sino también la concentración de los medios de información. Es difícil que una provincia del NOA se involucre en la discusión de la Hidrovía del Paraná porque la ve lejana“, analizó. Sostuvo que “una salida válida es alquilar la administración, pero que quede el grueso de los ingresos para el pueblo argentino. Ya veremos qué sucede dentro de un año. Probablemente es un plazo que dan los privados para garantizarse el manejo de la hidrovía“.

¿Cómo se hace para que un funcionario, de alguno de los tantos puertos, se encuentre con la verdad de lo que entra y lo que sale por el río? Pueden hacer lo mismo que con el caso Vicentín donde un montón de privados vacían a una empresa monstruosa y nadie se hace responsable. Las provincias del Norte también saben lo que sucede en zona de fronteras y las complicaciones que traen consigo el tráfico ilegal y el volumen de dinero que implica. Hay mucho de corrupción del Estado, pero también mucho del sector privado“, se preguntó.

El también periodista dijo que las riquezas tienen que volcarse en todas las provincias para lograr un interés común de todos los argentinos. “No podemos conformarnos con repartir una centésima parte de la riqueza que tenemos y nos corresponde a todos los argentinos naturalmente”, afirmó y recordó que en el año ’98, a tres años de la privatización del dragado del Paraná, se privatizaron los puertos y fue desastroso; hubo filipinos que dijeron que iban a exportar autos y no vendieron un coche. Sin embargo San Lorenzo fue el principal punto de entrada de cocaína desde el 98“, en referencia al crecimiento del narcotráfico en el país.

Hoy tenemos la tercera generación de Narcotráfico en Rosario; serían como ‘los hijos de Los Monos’. Las bandas se han dividido en pandillas que se enfrentan entre sí para dividir los territorios para la venta de estupefacientes. El gobierno anterior había dicho que en 4 años desarticularon 60 bandas y el actual dice que en año y medio pudieron con 30. Da un cálculo de 90 en 6 años, sin embargo las causas por lavado de activos no son ni 18. No veo una intencionalidad firme de combatir el narcotráfico“, cerró.

Compartir:

Noticias recientes

Legislatura 2

Vicentin, 5 años después.

Fugadores, los héroes preferidos del presidente. Por Carlos del Frade. “Unos 26 integrantes del directorio de la cerealera Vicentin y del Banco Nación en 2019 fueron citados a prestar declaración indagatoria acusados de ponerse de acuerdo para cometer un fraude, que habría provocado al Estado un perjuicio de al menos 260 millones de dólares, en el otorgamiento de créditos”, publicó el martes 16 de septiembre […]
mum

Las mujeres y las balas narcos

Las violencias cotidianas se llevan vidas y borran de un plumazo conceptos medulares. Como que mujeres e infancias eran los privilegiados. Así como en las barriadas hay más bunkers que comedores, como definen los vecinos, el cuerpo de las mujeres vuelve a aparecer como el mapa más castigado por esta modalidad de violencias urbanas. Carlos […]
pelo

Vida infrahumana en la cárcel

Tres muchachos en cárceles santafesinas. Denunciaron ante la justicia condiciones horribles de vida. Sin aseo, sin ropa, sin comida. Con frío. Con cucarachas y agua en los pies. Durante semanas. Como en dictadura. Pero en democracia desde hace 42 años. Contradiciendo normas constitucionales. Por Carlos del Frade (APe).- Dice la Constitución de la Argentina en su […]
sanca

Formas de vivir, formas de morir

Un hombre que vive en la calle anota el celular de un diputado detrás de la estampita de San Cayetano. Una nena de cinco años muere con otitis, desnutrición y hambre. El quíntuple crimen laboral de cinco obreros de San Lorenzo sigue sin responsables. Formas de vivir y de morir. La normalidad en tiempos crueles. […]
otravi1

“En otra vida”

Así se llama el juego que inventaron un grupo de chicas y chicos de 10 años de una escuela rosarina. Donde imaginan un mundo en el que sus sueños puedan ser reales y tangibles. Una de tantas experiencias de resistencia a la hostilidad cotidiana que van construyendo junto a una de tantas maestras invencibles de los […]
rayuela

La imprescindible defensa de la niñez

Los gobiernos nacionales y provinciales niegan la violencia altamente lesiva en la geografía del sur del mundo mientras se multiplican los negocios del narcotráfico y el contrabando de armas y los suicidios adolescentes. Como contrapartida, se profundiza la resistencia de quienes le gambetean a la resignación y al miedo desde el cuidado de las infancias. […]