Coronda y la frutilla envenenada

La muerte de un trabajador por ingestión de un agroquímico y la intoxicación de la quincena de profesionales de la salud  en Coronda sintetizan los peligros ante la impunidad del negocio de los agrotóxicos. Una nueva liberación de los venenos garantiza un futuro con el medio ambiente y la salud humana en jaque.

Por Carlos del Frade

(APe).- Coronda, en el centro de la provincia de Santa Fe, no solamente es la geografía marcada por la seductora dulzura de su frutilla sino también porque alguna vez fue pensada como capital de la Argentina en tiempos de la Confederación, antes del ingreso a los dominios porteños sobre el país que perdura hasta el tercer milenio.

Durante décadas las migraciones de familias enteras para la recolección de la frutilla generaban el paisaje de cientos de chicas y chicos trabajando a destajo hasta que algunas medidas comenzaron a aparecer para cortar la explotación laboral infantil.

Pero los años noventa trajeron la prepotencia del avance de la frontera sojera y con semejante desarrollo agrotecnológico, la frutilla corondina fue desplazada por la excusa del extractivismo del centro del país por excelencia.

Si la explotación laboral formaba parte de la mitología productiva del segundo estado argentino, las intensivas maneras de subordinar la tierra y el ambiente a las exigencias de las multinacionales centradas en el sojalismo exacerbado instalaron la práctica de la democratización del veneno como insumo básico de la mayor rentabilidad posible.

El lunes 29 de abril, un muchacho terminó muriendo como consecuencia de su intento de suicidio por haber ingerido un veneno de franja amarilla que se vende libremente en cualquier lugar no solamente de la provincia de Santa Fe si no también de la Argentina.

La cuestión fue el volumen de la toxicidad del producto que generó que quince profesionales de la salud del hospital de Coronda, incluyendo médicos, enfermeros y personal del Servicio Integrado de Emergencias Médicas (Sies) 107, fueron víctimas de una intoxicación grave. 

Según los medios de comunicación regionales, “el incidente ocurrió el lunes por la noche, cuando atendieron a un hombre de 32 años que había ingerido una cantidad significativa de un insecticida potente y volátil cuya toxicidad se clasifica como “banda amarilla”, que habitualmente se utiliza en la producción frutillera”.

El hombre que fue llevado a la guardia del hospital de Coronda falleció. “Sin embargo, la muerte del paciente no fue el fin del drama. El insecticida, a pesar de las medidas de seguridad implementadas, contaminó no solo a las personas que atendieron al hombre, sino también al ambiente del hospital y no se descarta que otros agentes también terminen intoxicados. Los síntomas de intoxicación incluyeron vómitos, diarrea, dolores de cabeza y erupciones cutáneas. Quienes manifestaron estas dolencias fueron derivados al Hospital Cullen de Santa Fe”, remarcaron las noticias.

La doctora Silvina Finochetti, directora del hospital de Coronda, describió la situación como insostenible, con un olor insoportable en todo el shockroom y en el resto del hospital. La intoxicación se produjo no solo por contacto, sino también por la volatilidad del producto.

Como resultado de este incidente, la guardia del hospital de Coronda permaneció cerrada durante 48 horas. 

Para integrantes del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe, es imprescindible saber cómo y desde cuándo se usan este tipo de venenos en la tierra de la dulzura roja emergente de la frutilla.

La muerte del trabajador y la intoxicación de la quincena de profesionales de la salud corondina sintetizan los peligros que siguen presentes ante la impunidad del negocio de los agrotóxicos,  no solamente en la provincia de Santa Fe, si no en toda la Argentina.

Los negocios que son habilitados en el Congreso de la Nación e impulsados desde la Casa Rosada incluyen una nueva liberación de los venenos, garantizando un efecto nocivo sobre el ambiente y también en la salud humana.

El veneno y su democratización es una de las tantas formas de la libertad empresarial, aquella que necesita que en el altar de la vida cotidiana sean sacrificadas la naturaleza y la salud humana.

Ni la dulzura de la frutilla corondina puede disimular el poder letal del sistema basado en el reinado del capital y sus distintas formas de saqueo.

Compartir:

Noticias recientes

mum

Las mujeres y las balas narcos

Las violencias cotidianas se llevan vidas y borran de un plumazo conceptos medulares. Como que mujeres e infancias eran los privilegiados. Así como en las barriadas hay más bunkers que comedores, como definen los vecinos, el cuerpo de las mujeres vuelve a aparecer como el mapa más castigado por esta modalidad de violencias urbanas. Carlos […]
pelo

Vida infrahumana en la cárcel

Tres muchachos en cárceles santafesinas. Denunciaron ante la justicia condiciones horribles de vida. Sin aseo, sin ropa, sin comida. Con frío. Con cucarachas y agua en los pies. Durante semanas. Como en dictadura. Pero en democracia desde hace 42 años. Contradiciendo normas constitucionales. Por Carlos del Frade (APe).- Dice la Constitución de la Argentina en su […]
sanca

Formas de vivir, formas de morir

Un hombre que vive en la calle anota el celular de un diputado detrás de la estampita de San Cayetano. Una nena de cinco años muere con otitis, desnutrición y hambre. El quíntuple crimen laboral de cinco obreros de San Lorenzo sigue sin responsables. Formas de vivir y de morir. La normalidad en tiempos crueles. […]
otravi1

“En otra vida”

Así se llama el juego que inventaron un grupo de chicas y chicos de 10 años de una escuela rosarina. Donde imaginan un mundo en el que sus sueños puedan ser reales y tangibles. Una de tantas experiencias de resistencia a la hostilidad cotidiana que van construyendo junto a una de tantas maestras invencibles de los […]
rayuela

La imprescindible defensa de la niñez

Los gobiernos nacionales y provinciales niegan la violencia altamente lesiva en la geografía del sur del mundo mientras se multiplican los negocios del narcotráfico y el contrabando de armas y los suicidios adolescentes. Como contrapartida, se profundiza la resistencia de quienes le gambetean a la resignación y al miedo desde el cuidado de las infancias. […]
recon

Reconquistas, sangre olvidada y presentes

Es necesario preguntarse -dice Carlos del Frade- en cuántas escuelas se recordará la reconquista, el triunfo sobre la primera invasión inglesa de aquel 12 de agosto de 1806. Porque, después de todo –plantea- aquella reconquista del pueblo anónimo de Buenos Aires fue instalada más en el olvido que en el presente. Carlos del Frade (APe).- -Del […]