El experimento rosarino

Por Carlos del Frade

Rosario es el lugar señalado para desarrollar el nuevo experimento de control social para garantizar el saqueo. Para entender el fenómeno, se trata de leer y tomar conciencia de lo sufrido por los pueblos de América Latina como consecuencia del plan de la Doctrina de Seguridad Continental elaborado por los Estados Unidos con la excusa de combatir al “narcoterrorismo”.

(APe).- -No nos vamos a ir de Rosario hasta aniquilar al narcotráfico – dice el secretario de Seguridad de la Nación, Vicente Ventura Barreiro, al recibir las ochenta camionetas enviadas por el gobierno de la provincia de Buenos Aires.

Aniquilar el narcotráfico supone terminar con el 30 por ciento del sistema financiero internacional, regional y nacional. Ventura Barreiro miente, mientras la sangre derramada de chicas y chicos se acumula en los barrios al mismo tiempo que concentra millones de dólares en las burguesías santafesinas y nacionales. Aniquilar el narcotráfico supone eliminar una de las principales arterias del sistema capitalista y no lo harán. Lo único que buscan es generar control social sobre los últimos eslabones de la comercialización de este negocio multinacional y paraestatal.

A días del 24 de marzo, el presidente de la Nación y varios gobernadores alientan la participación, una vez más, de las Fuerzas Armadas en los conflictos internos, degenerarlas, una vez más, en policías nacionales mientras extranjerizan riquezas al mando del único que tiene un plan estratégico desde hace décadas: Estados Unidos.

Rosario es el lugar señalado para desarrollar el nuevo experimento de control social para garantizar el saqueo.

Cuando el ex presidente mexicano Felipe Calderón desató la guerra contra el narco, en diciembre de 2006, lo hizo teniendo como excusa lo sufrido en la provincia de Michoacán. El presidente López Obrador, en enero de 2019, decidió terminarla. No solamente por hipócrita, si no también por el costo de casi doscientas mil personas muertas en forma paralela al permanente crecimiento del narcotráfico.

No es un debate ideológico como minimiza el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro. Se trata de leer y tomar conciencia de lo sufrido por los pueblos de América Latina como consecuencia del plan de la Doctrina de Seguridad Continental elaborado por los Estados Unidos con la excusa de combatir al “narcoterrorismo”.

Lo cierto es que el narcotráfico, como gran negocio multinacional y paraestatal, tiene eslabones superiores e inferiores en su cadena de comercialización. Los superiores no son tocados. Las burguesías nunca son requisadas. No hay Bukele para ellas. Hay impunidad, una y otra vez.

El problema son los eslabones inferiores. Bandas narcopoliciales barriales que imponen condiciones porque tienen un determinado poder económico y de fuego y generan explotaciones casi feudales a chicas y chicos que terminan siendo sicarios al servicio de estas patronales efímeras y condenadas a ser cambiadas por otras.

En la frontera entre Córdoba y Santa Fe, por ejemplo, hay bandas que actúan desde hace cuarenta años manejando mucho dinero pero también hay otras, las que manejan por abajo y generan una fenomenal subordinación a chicas y chicos que pierden todo porque no tienen nada o casi nada.

El poder político, cuando habla de narcotráfico, se refiere a este plano del negocio, allí donde la muerte convive con la vida porque la pésima distribución de ingresos generó también la pésima distribución del futuro, de la esperanza de un mañana mejor. La persona que no tiene futuro no está completa como ser humano y termina siendo otra cosa y es posible que haga cualquier cosa.

El experimento rosarino de la doctrina de seguridad continental termina demostrando, a 48 años del inicio del terrorismo de estado, la destrucción de la conciencia política e histórica de grandes sectores de la sociedad argentina. No es un problema rosarino o santafesino, es un problema profundo que alcanza a las grandes mayorías de estos estragados y amados arrabales del mundo.

Compartir:

Noticias recientes

manif

1º de Mayo de 1890: aquel vuelo de la emancipación social

Ahora que millones piensan de acuerdo a los intereses de los dueños de casi todo y no quieren saber nada de luchas colectivas, nietos de trabajadores, dueños de casi nada, somos capaces de leer, pensar y sentir las palabras del manifiesto de todos los trabajadores de lo que se llamó la República Argentina, un 1 […]
Captura de pantalla 2025 04 25 115436

NÚMEROS LABURANTES

Primero de Mayo en Santa Fe. Por Carlos del Frade. “Nos, los representantes del pueblo de la Provincia de Santa Fe, reunidos en Convención Constituyente con el objeto de organizar los poderes públicos y consolidar las instituciones democráticas y republicanas para asegurar los derechos fundamentales del hombre; mantener la paz interna; afianzar la justicia; estimular […]
delacabeza

Soberanía de la cabeza

Palabras propias y humanismo beligerante Carlos del Frade reflexiona para actuar todos los días hasta el último para volver a democratizar los derechos humanos, laborales, de género, de la naturaleza y recuperar las riquezas materiales y culturales del pueblo para construir el sueño colectivo inconcluso de la igualdad en el trono de la vida cotidiana. […]
dad

Diego Armando Díaz: a veces el fútbol…

En medio de tanta dependencia y crueldad, la historia de DAD, el goleador de Unión, abre una ventana hacia las emociones. Quién sabe cuál será el futuro de Diego Armando Díaz pero lo cierto es que mientras tanto su alegría sirvió para pensar esa niñez y aquella adolescencia atravesadas por las urgencias, el hambre y […]
Legislatura 1

Carlos del Frade: Apuntes sobre la audiencia pública del caso Vicentín

Por Carlos del Frade El juez Fabián Lorenzini, al término de una audiencia pública de casi tres horas y media y con trescientas personas que participamos por zoom y muchas en el salón de actos, decidió pedir informes al directorio de Vicentin para que en el término de tres días presenten un panorama completo para […]
carlot

Un pedacito de humanismo

En Argentina, la mano dura contra la adolescencia y la niñez insisten en poblar las cárceles con integrantes cada vez más chicos. Hace apenas unos días, la Pastoral Social publicó un duro documento contra esa cruel cacería. En voces que insisten en que hay otras formas de vivir donde lo humano sea la más urgente […]