EL NEGOCIO NARCO Y LA VALENTÍA DE LA GENTE SENCILLA

240676599 4359350377467125 2896445125576568352 n 1

El negocio del narcotráfico comenzó en Argentina el 24 de abril de 1978 cuando doscientos kilogramos de cocaína llegaron a la zona franca boliviana en el puerto rosarino. Fueron anunciados como azúcar y hasta recibidos por la plana mayor de ambas dictaduras. Hasta el almirante Emilio Massera estuvo allí. Ese origen, denunciado por un ex militar que trabajó en la represión ilegal, marca la característica del narcotráfico: negocio paraestatal y multinacional.

No es un flagelo, narcozoncera que remite a un castigo bíblico y divino y esto es dinero, sangre, barro, alegría para pocos y sufrimiento para muchos. Nada de divino, todo lo contrario, demasiado capitalista.

De arriba hacia abajo. Primero la logística, después la circulación y por último las y los consumidores consumidos y hasta los soldaditos inmolados en el altar del dios dinero.

Las noticias son elocuentes. La sangre derramada es de las pibas y los pibes en los barrios humildes, el dinero en el centro de las grandes ciudades de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. Los allanamientos siempre en los barrios, nunca en los bancos, las mesas de dinero, las cuevas, las mutuales, casas de cambio o tesorerías de grandes clubes, empresas y hasta sindicatos.

Tampoco es estado ausente, otra gran narcozoncera. Porque el estado siempre está. La cuestión es la manera, el cómo está presente. De manera virtuosa a través de una escuela, un hospital, un centro de salud, una obra pública o de forma corrupta, a través de los nichos corruptos de las fuerzas de seguridad, nacionales o provinciales. Los que liberan la zona para que trabajen los bunker cerrados desde afuera durante todo el día y que una vez a la semana tributan a la comisaría del barrio. Fuerzas policiales que miran para otro lado hasta que tienen que justificar su supuesto servicio a la comunidad y ponen presos o matan a los pibes a los que antes les dieron carta blanca.

Y aunque las estadísticas hablan de economías delictivas, los discursos de las grandes fuerzas políticas repiten la necesidad de mayor presencia de fuerzas de seguridad en las calles de los barrios estragados por la desocupación y el empobrecimiento planificado. Pero pocas causas se cerraron en la Argentina del último cuarto de siglo por lavado de dinero que es la técnica por la que fluye el dinero ilegal en su viaje hacia la legalidad. Eso si, a las pibas y los pibes los detienen no por narcos, si no por consumidores. Fenomenal hipocresía que llena las cárceles de chicas y chicos menores de treinta años y la mayoría de ellas y ellos sin trabajo estable ni educación secundaria completa.

En forma paralela, la circulación de las armas, otro de los grandes negocios del capitalismo (petróleo, armas, medicamentos, narcotráfico y trata de personas) hace que en cada barrio de Santa Fe, Córdoba o Buenos Aires sea más fácil conseguir un fierro que un trabajo estable y con plenitud de derechos laborales. Pero a pesar de ello, cientos de pibas y pibes sueñan para dentro de cinco años de verse en familia, con trabajo y participando del club del barrio, como dicen las centenares de encuestas que se hicieron para distintos programas de inclusión social.

Las chicas y los chicos no piensan en ser sicarios. En todo caso esa es una pesadilla hija de la exclusión y la fenomenal y palpable falta de oportunidades pero aún así se las ingenian para pelear por sus propios proyectos. Sus cabezas y almas, tozudamente, son libres a pesar de los pesares impuestos.

Las bandas narcopoliciales que crecieron en las tres principales provincias argentinas lo hicieron como consecuencia de la falta de trabajo, educación, cultura, alegría y deportes en los grandes barrios saqueados por las políticas económicas que lograron la concentración y extranjerización de riquezas en pocas manos

Compartir:

Noticias recientes

mum

Las mujeres y las balas narcos

Las violencias cotidianas se llevan vidas y borran de un plumazo conceptos medulares. Como que mujeres e infancias eran los privilegiados. Así como en las barriadas hay más bunkers que comedores, como definen los vecinos, el cuerpo de las mujeres vuelve a aparecer como el mapa más castigado por esta modalidad de violencias urbanas. Carlos […]
pelo

Vida infrahumana en la cárcel

Tres muchachos en cárceles santafesinas. Denunciaron ante la justicia condiciones horribles de vida. Sin aseo, sin ropa, sin comida. Con frío. Con cucarachas y agua en los pies. Durante semanas. Como en dictadura. Pero en democracia desde hace 42 años. Contradiciendo normas constitucionales. Por Carlos del Frade (APe).- Dice la Constitución de la Argentina en su […]
sanca

Formas de vivir, formas de morir

Un hombre que vive en la calle anota el celular de un diputado detrás de la estampita de San Cayetano. Una nena de cinco años muere con otitis, desnutrición y hambre. El quíntuple crimen laboral de cinco obreros de San Lorenzo sigue sin responsables. Formas de vivir y de morir. La normalidad en tiempos crueles. […]
otravi1

“En otra vida”

Así se llama el juego que inventaron un grupo de chicas y chicos de 10 años de una escuela rosarina. Donde imaginan un mundo en el que sus sueños puedan ser reales y tangibles. Una de tantas experiencias de resistencia a la hostilidad cotidiana que van construyendo junto a una de tantas maestras invencibles de los […]
rayuela

La imprescindible defensa de la niñez

Los gobiernos nacionales y provinciales niegan la violencia altamente lesiva en la geografía del sur del mundo mientras se multiplican los negocios del narcotráfico y el contrabando de armas y los suicidios adolescentes. Como contrapartida, se profundiza la resistencia de quienes le gambetean a la resignación y al miedo desde el cuidado de las infancias. […]
recon

Reconquistas, sangre olvidada y presentes

Es necesario preguntarse -dice Carlos del Frade- en cuántas escuelas se recordará la reconquista, el triunfo sobre la primera invasión inglesa de aquel 12 de agosto de 1806. Porque, después de todo –plantea- aquella reconquista del pueblo anónimo de Buenos Aires fue instalada más en el olvido que en el presente. Carlos del Frade (APe).- -Del […]