El ombú

La historia de la comunidad Qom en el Norte de Rosario es una radiografía de los tiempos. Inundaciones, dolores, más inundaciones, peleas, derrotas y victorias cotidianas y repetidas por décadas. Y las y los pibes atravesados por un presente que los consume y, a la vez, los empuja al consumo.

Por Carlos del Frade

(APe).- -El ombú es muy importante para la comunidad – dice un maestro que hace años aprendió mucho más de la comunidad qom asentada en el norte rosarino de lo que pudo enseñar.

La primera oleada de familias desplazadas llegó desde el Chaco a principios de los años ochenta y la dictadura de las desapariciones ordenó alojarlas del otro lado de la avenida Circunvalación.

Sufrieron las inundaciones en su provincia natal en aquellos años y en 1986 soportaron el desborde del arroyo Ludueña, en el norte rosarino, cuando todo ese pedazo del mapa quedó sintetizado en la organización NUMAIN, Nunca Más Inundaciones, en la que convergieron vecinas y vecinos de Empalme Graneros en la lucha por lograr la presa retardataria de aguas, hecho que efectivamente concretaron algunos años después.

La comunidad qom de Juan José Paso y Circunvalación sabe de peleas, de derrotas y victorias de manera cotidiana y por décadas.

Pero la insistencia y el amor por la vida hizo de aquellos primeros exiliados internos una particular geografía en la que florecieron escuelas bilingües y referentes que trascendieron aquellas decisiones.

Distintas organizaciones políticas, sociales y eclesiásticas desarrollaron distintos planes hasta que apareció el programa “Sueños compartidos”, de las Madres de Plaza de Mayo y el salto se hizo cualitativo y cuantitativo. Empezó a existir una cultura de trabajo superior a la sobrevivencia y la pibada comenzaba a gambetear las trampas del sistema sintetizadas en armas y drogas. Después vino el hachazo contra aquel programa y la vida comunitaria, una vez más, se hizo cuesta arriba para la muchachada en particular y para todas las edades en general.

La organización “Kumelén”, por ejemplo, se acercó al barrio de Circunvalación y Juan José Paso a través del deporte y el juego y la propuesta prendió de manera inmediata.

Hasta inventaron la llamada “Escuela rodante” a la que se sumaron alrededor de ochenta adolescentes. Alegría, esperanzas, valores en el mapa pensado para ocultarlos por aquellos representantes del genocidio a principios de los años ochenta.

A fines de octubre de 2024, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, se ufanó de la baja de asesinatos en la ex ciudad obrera y ofreció una extraña cifra de droga incautada en los primeros nueves meses del año. Sostuvo que se habían secuestrado menos de 270 kilogramos de sustancias de todo tipo. Un número ínfimo si se consideran las propias estadísticas oficiales de la cartera que conduce: en 2022, solamente en cocaína, se incautaron 1.878,48 kilogramos; en 2023, 813,47 kilogramos y al 24 de octubre de 2024, 96,40 kilogramos. Y no hay un solo registro público de picos de abstinencia. Una de las posibles conjeturas es que hay mayor libertad para que el producto llegue con mayor asiduidad que antes.

Algo que se hace dramáticamente real y concreto en el barrio de la comunidad qom de Rosario, allí en Juan José Paso y Circunvalación.

En forma simultánea a la cacareada reducción de homicidios en Rosario y la profundización del saqueo fascista de las políticas económicas nacionales, los esfuerzos por sostener tanta red sensible en el barrio comenzaron a ser desbordados por los conocidos y repetidos negocios del sistema.

“Hay mucha droga y cocinas que le rompen la cabeza a los pibes. También circula mucho el alcohol y se fuma una pipa a la que le suelen decir la piedra. Tenemos mucha impotencia”, dice otro militante social.

La dialéctica del negocio es contundente, la pibada se vuelve consumidora consumida y los caminos empiezan a cerrarse o desaparecer.

El maestro, entonces, después de tantos años en el barrio qom del norte rosarino, dice que ahora escucha hablar de los suicidios entre las chicas y los chicos de la comunidad.

-Se cuelgan del ombú…el ombú es muy importante para ellos – repite mientras respira hondo y vuelve a la increíble y tozuda empresa de generar un mejor presente desde el deporte y la alegría.

Fuentes: “Historia social del Paraná”, del autor de esta nota; entrevistas a referentes sociales quetrabajan en la comunidad de Juan José Paso y Circunvalación, norte de la ciudad de Rosario.

Compartir:

Noticias recientes

mutantes

Mutantes

Los “mutantes” para aquel torturador eran sus torturados, una especie de seres subhumanos que eran capaces de sacrificar sus vidas en beneficio de una vida mejor para las grandes mayorías. Por eso constituían un peligro para el sistema. ¿Y si los mutantes del presente, en realidad, fuéramos nosotros, las grandes mayorías?. Por Carlos del Frade […]
deuda

La pibada endeudada

Si la deuda externa atraviesa distintas generaciones de argentinas y argentinos, la dependencia de las pibas y los pibes hoy también se consolida a través del dinero fácil que algunos prometen prestar sin mayores trámites. Economía de la atención, diría el filósofo francés Eric Sadin y neovasallaje del tercer milenio. Por Carlos del Frade (APe).- En […]
angel

La vuelta del Ángel

Di María vuelve a la ciudad archipiélago. Sus gambetas, su presencia, irán mucho más lejos de la cancha chica del fútbol y aparecerán en la cancha grande de la realidad, allí donde las reglas de juego parecen inmutables pero entre las cuales las grandes mayorías hacen de noticias como ésta una mínima pero palpable alegría […]
saloes

Salgari, el primer eternauta

Los años 60 y 70 a través de personajes como Sandokan, Roland el Corsario o Juan Salvo. Oesterheld  y Salgari en el contexto de sus tiempos. En este presente en el que el Eternauta volvió con su mensaje potente, Carlos del Frade pone la mirada en quienes fueron constitutivos en su propia construcción ideológica. Por […]
FRF 3543 1

La oscuridad política de la ley antimafia.

Por Carlos del Frade. Los fundamentos de la resolución 572 del pasado 13 de mayo de este año, sostienen que declaran a Rosario como “zona sujeta a investigación especial” de las fuerzas de seguridad federales como consecuencia de “información de la DIRECCIÓN NACIONAL DE INTELIGENCIA CRIMINAL dependiente de esta Cartera Ministerial y que tiene carácter […]
principito

“El Principito” resiste

Mientras crecen con pasos de gigante las inversiones armamentísticas en el planeta, hay una terca persistencia de la ternura. Mientras la deshumanización se ahonda, hubo un incremento interanual del gasto militar que no ha cesado a lo largo de la última década pero, como contrapartida el espíritu y los sueños de “El Principito” siguen vigentes.  […]