El presupuesto provincial destina apenas el 0,12% de sus recursos al cuidado del ambiente

La protección y el cuidado del ambiente no parece ser una prioridad en la provincia de Santa Fe. Por sexto año consecutivo, las partidas presupuestarias que recibirá el Ministerio de Ambiente apenas representan el 0,12% de los recursos.

YXQBCYBLX5DNXHB3PJGWTO2GBU 1

Muy poco, como siempre. Por sexto año consecutivo, el presupuesto provincial de Santa Fe destinará partidas casi simbólicas al Ministerio de Ambiente. Desde que fue creado en el 2017, por el entonces gobernador socialista Miguel Lifschitz, hasta ahora apenas captó entre el 0,10% y el 0,13 % del total. Para este año, el ejecutivo a cargo del peronista Omar Perotti propone 1.092 millones de pesos para la cartera ambiental, el 0,12 % ciento de las erogaciones estimadas para el funcionamiento del Estado santafesino, que fue estimado en unos 851.000 millones en 2022.

Desde 2017 hasta 2022, los fondos para ese ministerio se repartieron de la siguiente manera: en 2017 significaron el 0,12 % del total (200 millones); en 2018 el 0,11% (228 millones); en 2019 el 0,10% (289 millones); en 2020 el 0,10% (452 millones); en 2021 el 0,13% (719 millones) y este año, 2022, el 0,12% (1.092 millones de pesos).

Los números que la política decide acordarle a la protección de la naturaleza no reflejan ni acompañan la importancia que la agenda ambiental tomó en la consideración pública durante los últimos años, de la mano de algunos eventos extraordinarios que obligan a repensar las formas de producción y de consumo: la pandemia de coronavirus, la bajante extraordinaria del Paraná y la crisis de quemas en el Delta, que devoró casi la mitad de ese rico territorio.

La diputada provincial del Frente Progresista, Mónica Peralta, cuestionó el presupuesto ambiental para 2022. “El contexto actual de crisis climática que vive la provincia de Santa Fe requiere tomar acciones concretas para enfrentarlas de manera real y resolverlas de forma urgente, al tiempo que avanzar en una serie de políticas a corto, mediano y largo plazo que pongan al ambiente como un eje central”, afirmó.

La legisladora recordó la crisis de quemas e incendios que afectó a la provincia de Santa Fe durante 2021 y dijo que desde el gobierno de Perotti sólo se informaron 102 hectáreas quemadas. “No se puede resolver lo que no se reconoce”, insistió.

“El cambio climático debe obligar a los Estado a pensar en medidas de fondo -planteó la diputada-, permanentes, sostenibles, actualizables y de fácil ejecución para atender las situaciones de emergencia”. Peralta presentó una serie de proyectos vinculados al cuidado del planeta, como la modificación de la Ley provincial de Medio Ambiente y Desarrollo, la adhesión de Santa Fe a la Ley Nacional de Educación Ambiental Integral y la creación de programas de compostaje para recibir y tratar residuos sólidos urbanos.

Números que hablan en el Presupuesto de Santa Fe

Por su parte, Carlos del Frade, diputado de Soberanía Popular, destacó que “el ambiente, el cambio climático, la ecología, la defensa y el cuidado de la biodiversidad y la protección de los humedales santafesinos tiene destinado el 0,12 por ciento de los recursos del presupuesto, 12 centavos por cada cien pesos. El verdadero tamaño de la política es la estatura del número en el presupuesto. En las cifras está el final de las palabras”.

Del Frade afirmó que la provincia atraviesa las consecuencias ambientales, sociales y económicas del extractivismo de nueva y vieja data. “Santa Fe todavía sufre el ecocidio de La Forestal: los cuatro millones de ejemplares de quebrachos colorados talados en cinco departamentos generó un costo que todavía se sigue pagando. En estos departamentos están los peores números en analfabetismo y necesidades básicas insatisfechas de toda la provincia”, enumeró.

También dijo que los incendios en los humedales, la contaminación ambiental y “la democratización del veneno” (en relación a las fumigaciones con agroquímicos que viene con el modelo agroindustrial) “merecen una atención especial muy distinta al tamaño del número destinado en el presupuesto 2022”.

Compartir:

Noticias recientes

mutantes

Mutantes

Los “mutantes” para aquel torturador eran sus torturados, una especie de seres subhumanos que eran capaces de sacrificar sus vidas en beneficio de una vida mejor para las grandes mayorías. Por eso constituían un peligro para el sistema. ¿Y si los mutantes del presente, en realidad, fuéramos nosotros, las grandes mayorías?. Por Carlos del Frade […]
deuda

La pibada endeudada

Si la deuda externa atraviesa distintas generaciones de argentinas y argentinos, la dependencia de las pibas y los pibes hoy también se consolida a través del dinero fácil que algunos prometen prestar sin mayores trámites. Economía de la atención, diría el filósofo francés Eric Sadin y neovasallaje del tercer milenio. Por Carlos del Frade (APe).- En […]
angel

La vuelta del Ángel

Di María vuelve a la ciudad archipiélago. Sus gambetas, su presencia, irán mucho más lejos de la cancha chica del fútbol y aparecerán en la cancha grande de la realidad, allí donde las reglas de juego parecen inmutables pero entre las cuales las grandes mayorías hacen de noticias como ésta una mínima pero palpable alegría […]
saloes

Salgari, el primer eternauta

Los años 60 y 70 a través de personajes como Sandokan, Roland el Corsario o Juan Salvo. Oesterheld  y Salgari en el contexto de sus tiempos. En este presente en el que el Eternauta volvió con su mensaje potente, Carlos del Frade pone la mirada en quienes fueron constitutivos en su propia construcción ideológica. Por […]
FRF 3543 1

La oscuridad política de la ley antimafia.

Por Carlos del Frade. Los fundamentos de la resolución 572 del pasado 13 de mayo de este año, sostienen que declaran a Rosario como “zona sujeta a investigación especial” de las fuerzas de seguridad federales como consecuencia de “información de la DIRECCIÓN NACIONAL DE INTELIGENCIA CRIMINAL dependiente de esta Cartera Ministerial y que tiene carácter […]
principito

“El Principito” resiste

Mientras crecen con pasos de gigante las inversiones armamentísticas en el planeta, hay una terca persistencia de la ternura. Mientras la deshumanización se ahonda, hubo un incremento interanual del gasto militar que no ha cesado a lo largo de la última década pero, como contrapartida el espíritu y los sueños de “El Principito” siguen vigentes.  […]