El presupuesto provincial destina apenas el 0,12% de sus recursos al cuidado del ambiente

La protección y el cuidado del ambiente no parece ser una prioridad en la provincia de Santa Fe. Por sexto año consecutivo, las partidas presupuestarias que recibirá el Ministerio de Ambiente apenas representan el 0,12% de los recursos.

YXQBCYBLX5DNXHB3PJGWTO2GBU 1

Muy poco, como siempre. Por sexto año consecutivo, el presupuesto provincial de Santa Fe destinará partidas casi simbólicas al Ministerio de Ambiente. Desde que fue creado en el 2017, por el entonces gobernador socialista Miguel Lifschitz, hasta ahora apenas captó entre el 0,10% y el 0,13 % del total. Para este año, el ejecutivo a cargo del peronista Omar Perotti propone 1.092 millones de pesos para la cartera ambiental, el 0,12 % ciento de las erogaciones estimadas para el funcionamiento del Estado santafesino, que fue estimado en unos 851.000 millones en 2022.

Desde 2017 hasta 2022, los fondos para ese ministerio se repartieron de la siguiente manera: en 2017 significaron el 0,12 % del total (200 millones); en 2018 el 0,11% (228 millones); en 2019 el 0,10% (289 millones); en 2020 el 0,10% (452 millones); en 2021 el 0,13% (719 millones) y este año, 2022, el 0,12% (1.092 millones de pesos).

Los números que la política decide acordarle a la protección de la naturaleza no reflejan ni acompañan la importancia que la agenda ambiental tomó en la consideración pública durante los últimos años, de la mano de algunos eventos extraordinarios que obligan a repensar las formas de producción y de consumo: la pandemia de coronavirus, la bajante extraordinaria del Paraná y la crisis de quemas en el Delta, que devoró casi la mitad de ese rico territorio.

La diputada provincial del Frente Progresista, Mónica Peralta, cuestionó el presupuesto ambiental para 2022. “El contexto actual de crisis climática que vive la provincia de Santa Fe requiere tomar acciones concretas para enfrentarlas de manera real y resolverlas de forma urgente, al tiempo que avanzar en una serie de políticas a corto, mediano y largo plazo que pongan al ambiente como un eje central”, afirmó.

La legisladora recordó la crisis de quemas e incendios que afectó a la provincia de Santa Fe durante 2021 y dijo que desde el gobierno de Perotti sólo se informaron 102 hectáreas quemadas. “No se puede resolver lo que no se reconoce”, insistió.

“El cambio climático debe obligar a los Estado a pensar en medidas de fondo -planteó la diputada-, permanentes, sostenibles, actualizables y de fácil ejecución para atender las situaciones de emergencia”. Peralta presentó una serie de proyectos vinculados al cuidado del planeta, como la modificación de la Ley provincial de Medio Ambiente y Desarrollo, la adhesión de Santa Fe a la Ley Nacional de Educación Ambiental Integral y la creación de programas de compostaje para recibir y tratar residuos sólidos urbanos.

Números que hablan en el Presupuesto de Santa Fe

Por su parte, Carlos del Frade, diputado de Soberanía Popular, destacó que “el ambiente, el cambio climático, la ecología, la defensa y el cuidado de la biodiversidad y la protección de los humedales santafesinos tiene destinado el 0,12 por ciento de los recursos del presupuesto, 12 centavos por cada cien pesos. El verdadero tamaño de la política es la estatura del número en el presupuesto. En las cifras está el final de las palabras”.

Del Frade afirmó que la provincia atraviesa las consecuencias ambientales, sociales y económicas del extractivismo de nueva y vieja data. “Santa Fe todavía sufre el ecocidio de La Forestal: los cuatro millones de ejemplares de quebrachos colorados talados en cinco departamentos generó un costo que todavía se sigue pagando. En estos departamentos están los peores números en analfabetismo y necesidades básicas insatisfechas de toda la provincia”, enumeró.

También dijo que los incendios en los humedales, la contaminación ambiental y “la democratización del veneno” (en relación a las fumigaciones con agroquímicos que viene con el modelo agroindustrial) “merecen una atención especial muy distinta al tamaño del número destinado en el presupuesto 2022”.

Compartir:

Noticias recientes

Guido y Spano

La comunidad de la escuela Guido y Spano realizó un abrazo solidario: corren riesgo de desalojo

Estudiantes, docentes y ex alumnos cortaron la calle para reclamar nuevamente que se efectivice la expropiación del inmueble para poder sostener el funcionamiento de la escuela Guido y Spano
bandera

La noble igualdad

Estudiantes de Illinois eligieron el Himno Nacional como el mejor de todos. Aunque entre tantos saqueos sufridos, no se haya podido concretar ese sueño colectivo de “la noble igualdad”. Desde hace años pierde por goleada y la derrota se evidencia en las pibas y los pibes. “Vivir con gloria” para pelear contra los multiplicadores de la […]
Frente Amplio

Gran elección del Frente Amplio por la Soberanía

“Queda instalada de cara al futuro una fuerza política progresista, de izquierda nacional, transformadora, que va a pelear en un contexto muy difícil. En el momento más difícil donde la marea gira hacia la derecha, nosotros hicimos la mejor elección de nuestra historia”
del Frade diputado

“Pullaro y Perotti son caras de la misma moneda”

Tras superar ampliamente el piso electoral en las PASO, el diputado provincial Carlos Del Frade irá por la renovación de su banca en la Legislatura santafesina para seguir siendo una opción progresista de izquierda que representa a “aquellos que no bajan la bandera y que quieren recuperar la riqueza de Santa Fe”. En contacto con Rosario/12, […]
del Frade

“Lo que hace falta es trabajo, educación, cultura, alegría y deporte”

Carlos del Frade, periodista y candidato a diputado provincial por el Frente Amplio por la Soberanía, conversó con Diego Genoud sobre las expectativas a 10 días de las elecciones en Santa Fe y el alcance del narcotráfico en la provincia.
puerto

“El río Paraná es estratégico para la soberanía económica”

El diputado provincial de Santa Fe, Carlos del Frade, criticó que el lobby empresarial haya logrado que no se avance con las obras para el dragado del Canal de Magdalena. Hace algunas semanas se conoció que ninguna empresa se había presentado a la licitación que impulsaba la creación de esta vía navegable