Emergencia ígnea

269968610 1908667602652193 2569945823725053465 n

 La palabra ígnea apareció en el idioma castellano en el siglo quince, cuando sucedió el inicio del saqueo americano. Derivaba del latín ignis que significa fuego. Fue por el año 1444 y desde allí surgió otro vocablo, la ignominia y lo ignominioso. Pero la palabra fuego surgió trescientos años antes, en el año 1155 y su significado remitía al hogar, la hoguera y el brasero. No había una mala connotación, entonces. En aquel siempre interesante origen de las palabras que usamos.

En la Argentina crepuscular del tercer milenio, en el día de los Santos Inocentes, la asamblea extraordinaria número 43 de Prevención del Fuego generó que el Consejo Federal de Medio Ambiente, el COFEMA, declare la emergencia ígnea.

Será “en todo el territorio nacional por un plazo de 12 meses en función del riesgo extremo de incendios de bosques y pastizales, y se solicitó la articulación entre las jurisdicciones y el Estado nacional con el objetivo de fortalecer las políticas de prevención. Además, se recomendó al Poder Ejecutivo nacional replicar la medida para que se habiliten partidas presupuestarias de excepción necesarias para robustecer las acciones”.

Para el secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky: “Estamos frente a un escenario que puede tender a repetirse de manera recurrente en el tiempo, es decir, un período de sequías prolongadas, de corrimiento de las temporadas secas en cada una de las estaciones, de temporadas sin lluvias. Muy probablemente, como resultado del cambio climático, puedan presentarse temporadas de fuego a lo largo de todo el año, situación que implica un abordaje muy diferente al que veníamos teniendo hasta ahora”.

Agregó que las políticas del combate contra el fuego en situaciones climáticas adversas y con tanto material combustible en el suelo, resultan ineficientes más allá de todos los recursos a disposición que se pongan… “Por lo tanto, la necesidad de trabajar en la prevención es esencial, entendiendo por esta acción, la reducción de las condiciones que favorecen la llegada y la posterior propagación de los incendios una vez que la temporada de fuego ya está lanzada”.

Curioso lo que dice el funcionario cuando habla de “la temporada de fuego” ya lanzada luego de hablar de los incendios que consumen distintas geografías de varias provincias argentinas como consecuencia de “sequías prolongadas”.

En Rosario, acosada por el humo procedente de las islas, algunas de ellas jurisdicción de la provincia de Entre Ríos, hubo una movilización el jueves 30 de diciembre de 2021 pidiendo que se termine con los incendios y denunciando a los gobiernos y al estado como responsables, no a la naturaleza, no a las sequías prolongadas ni tampoco a esa misteriosa “temporada de fuego”.

Mujeres y hombres, incluso, cantaron algo descriptivo y profundo: “Yo sabía, yo sabía, a los humedales los quemó la oligarquía ecocida”.

Una verdadera síntesis de lo que sucede en todo el territorio provincial que ese día soportó los incendios intencionales en Reconquista, norte profundo y en Cayastá, donde están las ruinas de Santa Fe La Vijea, como se denomina al sitio arqueológico.

Pero tiene razón la consigna cantada.

Minorías que usan los bienes comunes para sus negocios particulares con una fenomenal impunidad construida por sectores cómplices de las justicias y los gobiernos municipales, provinciales y nacionales.

Porque siempre es preciso señalar que el número del presupuesto expresa el verdadero tamaño de la importancia que la política oficial le da a las cosas.

Y el presupuesto para Ambiente es del 0.13 por ciento. 13 centavos cada cien pesos. Cifra anoréxica que lo único que garantiza es la continuidad de la “temporada del fuego”, la impunidad de la oligarquía ecocida.

Por eso habrá marchas y cortes de rutas y puentes. Porque desde hace rato miles y miles de mujeres y hombres aprendieron que cuidar la biodiversidad es sinónimo de darle una nueva oportunidad sobre esta castigada cápsula espacial llamada planeta Tierra a las criaturas humanas.

Compartir:

Noticias recientes

delacabeza

Soberanía de la cabeza

Palabras propias y humanismo beligerante Carlos del Frade reflexiona para actuar todos los días hasta el último para volver a democratizar los derechos humanos, laborales, de género, de la naturaleza y recuperar las riquezas materiales y culturales del pueblo para construir el sueño colectivo inconcluso de la igualdad en el trono de la vida cotidiana. […]
dad

Diego Armando Díaz: a veces el fútbol…

En medio de tanta dependencia y crueldad, la historia de DAD, el goleador de Unión, abre una ventana hacia las emociones. Quién sabe cuál será el futuro de Diego Armando Díaz pero lo cierto es que mientras tanto su alegría sirvió para pensar esa niñez y aquella adolescencia atravesadas por las urgencias, el hambre y […]
Legislatura 1

Carlos del Frade: Apuntes sobre la audiencia pública del caso Vicentín

Por Carlos del Frade El juez Fabián Lorenzini, al término de una audiencia pública de casi tres horas y media y con trescientas personas que participamos por zoom y muchas en el salón de actos, decidió pedir informes al directorio de Vicentin para que en el término de tres días presenten un panorama completo para […]
carlot

Un pedacito de humanismo

En Argentina, la mano dura contra la adolescencia y la niñez insisten en poblar las cárceles con integrantes cada vez más chicos. Hace apenas unos días, la Pastoral Social publicó un duro documento contra esa cruel cacería. En voces que insisten en que hay otras formas de vivir donde lo humano sea la más urgente […]
vidrios 1

Vulnerables y matadores

Es posible que las vidas estragadas produzcan estragos, escribe Carlos del Frade. s responsables del contexto social no suelen aparecer en los tribunales. Parecen invisibles, resultan innombrables. Pero los asesinatos, como se insiste en esta columna, son el resultado de las formas de vivir, sobrevivir o malvivir. Por Carlos del Frade (APe).- La ciudad de los niños. […]
acindar 1

Acindar y el inicio del terrorismo de estado

El 20 de marzo de 1975 invadieron Villa Constitución. Policías y la pesada de la derecha sindical hicieron del albergue de solteros de Acíndar el primer centro clandestino de detención del país. Terminaron ese día con los gremialistas rebeldes. Martínez de Hoz, entonces presidente de Acindar, había pagado cien dólares a cada represor. Por Carlos […]