En defensa de la Tierra Sin Mal

5e494 sinmal1

Por Carlos Del Frade para la Agencia de Noticias Pelota de Trapo

 La tierra sin mal sufre varios males. El pueblo guaraní, desde Amazonas a las actuales geografías de las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires, migraba en busca del lugar donde existiera la plenitud y la igualdad, el aguyje, como la llamaban, la tierra sin mal.

Un lugar no solamente físico y natural, sino político y cultural, en que cada una de las personas hiciera realidad los sueños de sus abuelas, de sus abuelos.

Memoria como sueño colectivo inconcluso.

Memoria como señal para el presente.

Memoria como idea y proyecto para los días por vivir.

Le llamaban, entonces, la tierra sin mal.

En la geografía física, tres mil años después, la dictadura de los negocios que imponen las multinacionales del cereal necesitan de la democratización impune de los venenos.

El resultado es la enfermedad, la multiplicación de los males en la tierra sin mal de los antiguos guaraníes.

Se enferman las pibas, los pibes, las abuelas, los abuelos, las madres y los padres.

Se enferman las tierras, las llanuras, los lagos, los ríos y el aire.

Sin embargo la resignación no es unánime.

Distintas organizaciones ecologistas luchan contra la inoculación de la indiferencia y las complicidades políticas.

El 4 de junio de 2019, en el marco del V Congreso Internacional de Salud Socioambiental, sesionó el llamado Tribunal del Agronegocio.

Sus conclusiones merecen difundirse y conocerse.

Son palabras que defienden la Tierra Sin Mal:

– Poner en el centro de las luchas el fortalecimiento de la organización comunitaria como base para la resistencia y la construcción social.

– Fortalecer las resistencias en los territorios en sus múltiples dimensiones (movilizaciones, vía legal, información y denuncia y las miles de formas desarrolladas localmente por nuestros pueblos).

– Desde los ámbitos científicos seguir avanzando con el legado de Andrés Carrasco de la Ciencia Digna como paradigma de construcción de conocimiento junto a los pueblos en un diálogo de saberes al servicio del Buen Vivir. Instamos a investigadores e investigadoras a que dirijan sus esfuerzos a la producción de conocimientos sobre la restauración ambiental causado por el modelo extractivista.

– Denunciamos la complicidad de los gobiernos, nacionales, provinciales y locales que, por favorecer el agronegocio, del cual son actores interesados, no cumplen con su obligación de precautelar los derechos de las personas y los pueblos. Exigimos que se tomen las medidas para sancionar cualquier actividad que atente contra los derechos humanos y de la naturaleza.

– La AgriCultura basada en los conocimientos ancestrales de nuestros pueblo y la agroecología, como nuevos paradigma en la producción de alimentos para la soberanía alimentaria y el fortalecimiento de la permanencia de los pueblos en sus territorios.

Finalmente compartimos algunas de las recomendaciones que surgen desde este Tribunal para seguir recorriendo estas Rutas por la Verdad y la Justicia:

– Extender el conocimiento y la difusión de los Derechos de la Naturaleza como nuevo paradigma para la construcción de una nueva sociedad.

– Enviar este dictamen a las diferentes Relatorias de las Naciones Unidas de Derechos Humanos.

– Promover la realización de denuncias legales y penales para los casos de afectaciones por agrotóxicos (utilizando en el caso de Argentina la Ley de Residuos Peligrosos Nº 24051).

– Crear una Biblioteca Digital en la Web de la Ruta por la Verdad y la Justicia parta poner a disposición documentación útil para la lucha del agronegocio.

– Fortalecer la difusión de apoyo desde el ámbito legal, técnico y científico a comunidades, organizaciones y redes.

Por todo lo expuesto celebramos la realización de este Tribunal contra el Agronegocio que fortalece la unión de los pueblos en la construcción de una civilización basada en el nuevo y antiguo paradigma del Buen Vivir que heredamos de nuestros pueblos originarios.

Firmaron el documento, Mary Murray – Australia, Susana Ramírez – Perú, Carlos Manessi – Argentina, Marielle Palau – Paraguay, Carlos Vicente – Argentina, Cristina Arnulphi –Argentina y Esperanza Martínez – Ecuador, como secretaria.

Una respuesta colectiva cargada de dignidad.

Una señal de esperanza para seguir construyendo, a pesar de los pesares y los negocios multimillonarios, la Tierra Sin Mal.

Compartir:

Noticias recientes

prueba

El 19 de julio y la otra independencia

La declaración de la independencia del 9 de julio fue escasa, amarreta. Diez días después, previendo la reacción de San Martín, se agregó que el país se independizaba no sólo del rey de España sino “de toda dominación extranjera”. Imprescindible recuperar aquel espíritu en tiempos feroces en que todo parece desvanecerse. Por Carlos del Frade […]
Imagen de WhatsApp 2024 05 08 a las 15.11.53 74059f19

FRONTERA Y LOS LÌMITES DEL RELATO | Asesinato de un chiquito de 4 años

Por Carlos del Frade En la localidad de Frontera, departamento Castellanos de la provincia de Santa Fe, separada por metros de San Francisco, provincia de Còrdoba, fue asesinado un chiquito de cuatro años este jueves 10 de julio de 2025. Un crimen màs en un territorio que desde hace décadas es una geografía esencial para […]
fores1 1

La Forestal, mates y chat GPT

La Gallareta, en el norte profundo de Santa Fe, es la geografía del ecocidio de La Forestal. Allí la pelea cotidiana de las pibas y los pibes es desigual pero la llevan adelante con lo que tienen y como pueden. Saben que del otro lado de las delicias prometidas por las tecnologías puede aparecer un […]
FRF 3543

Los fugadores de Vicentin y el presente

Por Carlos del Frade. Vicentin, síntesis del capitalismo argentino, ingresó desde el 27 de junio de 2025 en la etapa anunciada cinco años atrás, en el proceso de salvataje, el cramdowne. En este período, casi una veintena de empresarios están libres porque pagaron cifras millonarias en dólares en concepto de cauciones y fianzas sin explicar […]
maraton1

La cabeza donde pisan los pies

Una década entera. Diez años desde aquella media maratón en Rosario en donde la vida se terminó imponiendo ante la muerte. Y entre medio terminar asumiendo como en aquel viejo principio taoísta que donde va la atención, va la energía. Para poner la cabeza donde pisan los pies. Por Carlos del Frade (APe).- El periodista había resucitado […]
rosa

Cancha grande

Especial para la agencia “Pelota de Trapo”. Es el prólogo del volumen 10 de geografía narco que se publicará en breve. El día 26 de junio es la fecha declarada por las Naciones Unidas como la jornada internacional de la lucha contra el narcotráfico. La cercanía del almanaque es una buena excusa para presentarles este […]