Generalistas

medic1

Decenas y decenas de médicas y médicos generalistas se reunieron en Rosario para charlar sobre las experiencias concretas que comparten en los territorios de casi veinte provincias argentinas. En asamblea, con absoluto respeto y alegría militante, escucharon testimonios de gente sencilla que inventa bibliotecas populares, produce artesanías, defiende el idioma original qom, hace música y pelea, con estas armas, contra las bandas narcopoliciales. Una explícita y concreta postal de la historia política de la esperanza. Esa historia que sucede pero que los grandes medios imponen no mirar ni reparar en ella.

Las mujeres de “La Boca Resiste y Propone” sintetizaron sus doce años de lucha por un mejor lugar en el barrio oponiéndose a negocios inmobiliarios diciendo que fueron transformando la lucha y también cambiando sus propias existencias. Pero lograron construir un programa integral para el barrio con la participación de vecinas y vecinos. “Ganamos y perdimos…No somos los mismos…pero seguimos”, fue la simple y profunda definición de quienes insisten en generar esperanzas en medio de pesadillas aparentemente eternas.

Fabiana, representante del pueblo vilela, de Juan José Paso y Travesía, en el norte rosarino, describió las peleas cotidianas de su comunidad. “Ya no hay más caciques y durante el covid tuvimos que ayudar a muchas hermanas y muchos hermanos que no sabían leer y escribir y no entendían lo que decían algunos médicos que hablaban muy rápido y no se detenían en reparar si las personas captaban lo que decían…”. Eligió como objeto que sintetiza sus luchas cotidianas al algarrobo porque desde hace siglos la chaucha del árbol les da comida y sustento.

-Hay chicas y chicos en Rosario que perdieron su idioma…-dijo emocionado Ricardo López en relación a las infancias de los pueblos originarios. Sostuvo que la defensa de sus palabras hace a la autoestima y la identidad, no solamente individual, si no también colectiva. “Pero la memoria no se pierde. Está activa. Nosotros no desaparecimos como dicen algunos libros que hablan de los pueblos. Acá estamos”, finalizó.

Un electricista de Empalme Norte, también en la geografía rosarina, es uno de los que construye desde hace catorce años una biblioteca popular como un espacio de salud comunitaria. Talleres culturales que son capaces de sacar a la pibada del consumo problemático y darle un sentido de futuro. “Rescatar un niño de la calle es todo un logro”, se emociona Ricardo, el arreglador de cables y luces del barrio que, además, impulsa una biblioteca popular como sinónimo de una realidad mejor.

Uno de los muchachos que también colabora con la biblioteca dijo que “se cruzó con una guitarra” y eso lo llevó por otros caminos diferentes a los senderos que le marcaba la identidad de las violencias organizadas en los barrios. “Hay que ser auténticos porque si no se siente una pedantería que termina alejando a la gente”, remarcó.

Dana, de “La Hormigonera”, mostró su remera como símbolo de lo que hacen todos los días.

-Vamos improvisando nuestro presente para tener un futuro. Apostar al trabajo desde el conocimiento de cada una y también al baile y la alegría que muchas no pudieron disfrutar en su momento. Ir a una plaza. Recuperar una canchita. Preguntarnos qué nos gusta y terminar la escuela. Las pibas y los pibes hicieron que “La hormigonera” siga adelante – resumió Dana.

Mientras tanto, médicas y médicos generalistas aportaban su pelea cotidiana. Son testigos de bebés que ya muestran indicios en la sangre de la presencia de restos de cocaína y otras tantas imágenes de lo que enfrentan.

Pero allí estaban.

Capaces de escuchar como la identidad, las palabras, los sueños y las juntadas son todas herramientas de una realidad mucho más sana, mucho más justa.

Fuente: Encuentro de médicos generalistas, “La Toma”, Rosario, sábado 15 de abril de 2022. Entrevistas del autor de esta nota.

Compartir:

Noticias recientes

fores1 1

La Forestal, mates y chat GPT

La Gallareta, en el norte profundo de Santa Fe, es la geografía del ecocidio de La Forestal. Allí la pelea cotidiana de las pibas y los pibes es desigual pero la llevan adelante con lo que tienen y como pueden. Saben que del otro lado de las delicias prometidas por las tecnologías puede aparecer un […]
FRF 3543

Los fugadores de Vicentin y el presente

Por Carlos del Frade. Vicentin, síntesis del capitalismo argentino, ingresó desde el 27 de junio de 2025 en la etapa anunciada cinco años atrás, en el proceso de salvataje, el cramdowne. En este período, casi una veintena de empresarios están libres porque pagaron cifras millonarias en dólares en concepto de cauciones y fianzas sin explicar […]
maraton1

La cabeza donde pisan los pies

Una década entera. Diez años desde aquella media maratón en Rosario en donde la vida se terminó imponiendo ante la muerte. Y entre medio terminar asumiendo como en aquel viejo principio taoísta que donde va la atención, va la energía. Para poner la cabeza donde pisan los pies. Por Carlos del Frade (APe).- El periodista había resucitado […]
rosa

Cancha grande

Especial para la agencia “Pelota de Trapo”. Es el prólogo del volumen 10 de geografía narco que se publicará en breve. El día 26 de junio es la fecha declarada por las Naciones Unidas como la jornada internacional de la lucha contra el narcotráfico. La cercanía del almanaque es una buena excusa para presentarles este […]
FRF 3543

Preguntas santafesinas sobre narcotráfico

A propósito del 26 de junio | Por Carlos del Frade Eran tiempos de Juan Manuel de Rosas y desde hacía seis años los ingleses estaban en las islas Malvinas. Muy lejos de estos arrabales del mundo, en China, el 18 de marzo de 1839 se emitió un edicto del emperador Daoguang que enfatizaba las graves sanciones que se […]
guia bombardeo

El bombardeo y la ciudad obrera

Siete décadas atrás la Plaza de Mayo era bombardeada en un episodio histórico sobre el que nunca se echó luz acerca del número de muertos. Como si fueran cifras y no historias de amores, pesadillas y sueños. Esos hechos serían el prólogo en la mítica Rosario de la resistencia peronista. Una memoria hoy fatalmente vigente. […]