“Hay que repensar el modelo de desarrollo de la Argentina”

Los diputados Carlos del Frade y su par Dámaris Pachiotti, autores de la iniciativa, plantean la necesidad de adecuar y actualizar la normativa que regula la aplicación de biocidas y productos químicos sintéticos

  • Por Luis Emilio Blanco para “La Capital”

ley de agrotóxicos

“Comenzamos a aplicar tanto veneno por la necesidad de producir más como consecuencia de un modelo que se le impuso a la Argentina”, sentenció el diputado provincial, Carlos Del Frade, en relación al proyecto de ley de agrotóxicos que presentó junto a su par Dámaris Pachiotti, que busca adecuar y actualizar la normativa que regula la aplicación de biocidas y productos químicos sintéticos en el agro en la provincia de Santa Fe.

A grandes rasgos, la propuesta de los legisladores plantea eliminar las fumigaciones aéreas y limitar las terrestres a partir de los 1.500 metros de los cascos urbanos basándose en una abundante cantidad de estudios que la ciencia aportó en las últimas décadas, pero, además, considera necesario establecer una mirada superadora que permita un enfoque certero sobre la problemática que generó la agricultura industrializada en Argentina.

Para Del Frade, es necesario ordenar los conceptos del formato de país que se quiere y de ese modo delinear las políticas necesarias para llevarlo a cabo. “Hay que pensar un modelo de acuerdo a las necesidades económicas y de nuestro propio desarrollo en un contexto que nos ubique en clave de soberanía ambiental”, señaló y apuntó que “lo que queremos es sencillamente un cambio de modelo productivo”.

“La matriz de la dependencia de lo que significa el desarrollo de los negocios económicos de la Argentina están más atados a los intereses y a la planificación de afuera que a los propios”, subrayó el legislador y agregó que “hay que tener una emancipación de la cabeza -en referencia a las fuerzas que gobernaron el país en las últimas décadas- para pensar un modelo de desarrollo de país que tenga soberanía ambiental y económica. Para eso es fundamental el rol de las universidades, de las organizaciones gremiales y ambientales”.

“En esto es clave la eliminación de los venenos por un lado y por el otro la expansión de la agroecología que, además, generará cada vez mejores dividendos para los productores”, enfatizó y subrayó que “hay que generar un cambio en la conciencia de muchos productores”. El cambio, según opinó el legislador, llegará como mandato dictado por “el organismo más sensible, el bolsillo”, más que por una toma de conciencia de que el modelo agroindustrial predominante en la Argentina contamina, enferma y mata.

“Los distintos dictámenes que emanaron países europeos como Francia, España o Italia que anuncian que hasta 2035 permitirán ciertos venenos pero después los prohibirán, se constituirá en una exigencia que se trasladará de Europa al comercio internacional y, por lo tanto, le pondrá esos límites a la producción argentina”, consideró Del Frade.

“Lamento mucho el rol de nuestros gobiernos porque terminan siendo gerentes de proyectos políticos económicos y especialmente de desarrollo económico que vienen de afuera y no tienen nada que ver con nuestras necesidades. Están más cerca de la complicidad que de la solución”, evaluó y luego afirmó que “en el negocio del modelo extractivista evidentemente fueron más cómplices que buscadores de alternativas”.

El discurso de “las buenas prácticas”

Respecto al futuro del proyecto de ley sostuvo que entre sus pares, la cuestión está muy difícil porque incluso sectores que son progresistas y bien intencionados “compraron” el discurso de las buenas prácticas agropecuarias. “Creo que eso, en definitiva, es un encubrimiento, un disfraz por lo cual se seguirá afectando al ambiente y a las personas”, planteó.

“De todos modos, soy muy optimista porque se generó mucha conciencia en la población y eso terminará generando que desde afuera se hagan los cambios necesarios para que desde adentro tengamos la mejor ley, para lograr la mayor protección posible para la ecología y para la gente”, sostuvo.

“Por eso es muy importante -continuó- la participación y la militancia de las organizaciones ecologistas. Se ganó mucho en ese territorio y la presión de afuera generará que justamente, la correlación de fuerzas adentro de la Legislatura empiece a funcionar incluso en lo que se había votado en la Cámara de Diputados de hacer un proyecto consensuado que nos permita aprobar una nueva ley de agrotóxicos que definitivamente prohíba las fumigaciones aéreas y se aleje por lo menos 1.500 metros de los cascos urbanos las aspersiones terrestres. Esto en un momento se había logrado, de modo que es probable que las cosas con este proyecto se encaminen por ahí”.

Dijo además que “las relaciones de los grupos políticos con los núcleos fuertes de la economía en la provincia de Santa Fe se verán no solamente en Diputados sino especialmente en el Senado, que es donde cayeron en seis oportunidades los proyectos anteriores”.

Respecto a los tiempos de la iniciativa, Del Frade dijo que “creo que este año tendría que tener votación en la Cámara baja y terminar el año o a más tardar a comienzo del próximo con la sanción definitiva del Senado”.

Presentación

El proyecto de ley para modificar la normativa vigente (Ley de Fitosanitarios Nº 11273) fue presentado oficialmente en la sesión del 5 de mayo y será detallado en sociedad en una conferencia que se realizará previo a la sesión del jueves 2 de junio en las escalinatas del edificio de la Legislatura de Santa Fe. Del acto participarán integrantes de diversas organizaciones ambientalistas, gremiales, legisladores y legisladoras.

Compartir:

Noticias recientes

nenagaza

La permanente resurrección de Herodes

Cuando asoma 2025, se sigue produciendo una permanente resurrección de la masacre de Herodes antes del nacimiento de aquel niño revolucionario en la segunda provincia dominada por Roma. El informe “Anatomía de un genocidio”, de la relatora especial de la ONU, no duda en declarar que el gobierno de Israel comete el delito de limpieza […]
carneviva

La historia en carne viva

De casi 13 millones de niñas y niños siete millones son pobres. Imaginar esos siete millones de caritas de niñas, niños, adolescentes como nuestros hijos, sobrinas, nietos,  hermanas, que no pueden comer diariamente, vestirse, bañarse, ir a la escuela, genera la conciencia de la guerra contra la infancia. Por Carlos del Frade Unicef Argentina, al […]
Imagen de WhatsApp 2024 05 08 a las 15.11.53 74059f19

CONCENTRACIÓN DE RIQUEZAS Y LEVEDAD IMPOSITIVA

5 empresas facturan más que el total del presupuesto 2025 en Santa Fe. Por Carlos del Frade. El genoma de la desigualdad en la provincia de Santa Fe empieza a mostrarse en la facturación de las principales veinte empresas que más facturan. De acuerdo a los balances de las principales empresas argentinas que publica todos […]
navi

Navidad, año uno

Por Carlos del Frade (APe).– La Navidad de 2024 será celebrada sobre el mayor infanticidio de los últimos siglos tal como lo definieron intelectuales de diferentes países del mundo en relación a lo que está sufriendo el pueblo de Gaza. Como si fuera la repetición de la orden de Herodes en pleno tercer milenio con una […]
BANNER WEB

MAPA NARCO 2024 | Carlos del Frade

Investigación de Carlos del Frade sobre las 259 bandas narcopoliciales barriales presentes en los 19 departamentos de la provincia de Santa Fe, 56 de las cuales aparecieron nombradas en los últimos seis del año, a posteriori de nuestro pedido de informes del 19 de junio de 2024 cuando dimos cuenta de 203 existentes.
bolivar y el che

Bolívar y Guevara

Bolívar, que moría un 17 de diciembre de 1830, era un hombre atormentado por las dudas. La única duda que no tenía era la de una América integrada y autónoma. Muchas décadas y mundos más adelante, Ernesto Che Guevara escribía a sus hijos “sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida […]