“Hay que repensar el modelo de desarrollo de la Argentina”

Los diputados Carlos del Frade y su par Dámaris Pachiotti, autores de la iniciativa, plantean la necesidad de adecuar y actualizar la normativa que regula la aplicación de biocidas y productos químicos sintéticos

  • Por Luis Emilio Blanco para “La Capital”

ley de agrotóxicos

“Comenzamos a aplicar tanto veneno por la necesidad de producir más como consecuencia de un modelo que se le impuso a la Argentina”, sentenció el diputado provincial, Carlos Del Frade, en relación al proyecto de ley de agrotóxicos que presentó junto a su par Dámaris Pachiotti, que busca adecuar y actualizar la normativa que regula la aplicación de biocidas y productos químicos sintéticos en el agro en la provincia de Santa Fe.

A grandes rasgos, la propuesta de los legisladores plantea eliminar las fumigaciones aéreas y limitar las terrestres a partir de los 1.500 metros de los cascos urbanos basándose en una abundante cantidad de estudios que la ciencia aportó en las últimas décadas, pero, además, considera necesario establecer una mirada superadora que permita un enfoque certero sobre la problemática que generó la agricultura industrializada en Argentina.

Para Del Frade, es necesario ordenar los conceptos del formato de país que se quiere y de ese modo delinear las políticas necesarias para llevarlo a cabo. “Hay que pensar un modelo de acuerdo a las necesidades económicas y de nuestro propio desarrollo en un contexto que nos ubique en clave de soberanía ambiental”, señaló y apuntó que “lo que queremos es sencillamente un cambio de modelo productivo”.

“La matriz de la dependencia de lo que significa el desarrollo de los negocios económicos de la Argentina están más atados a los intereses y a la planificación de afuera que a los propios”, subrayó el legislador y agregó que “hay que tener una emancipación de la cabeza -en referencia a las fuerzas que gobernaron el país en las últimas décadas- para pensar un modelo de desarrollo de país que tenga soberanía ambiental y económica. Para eso es fundamental el rol de las universidades, de las organizaciones gremiales y ambientales”.

“En esto es clave la eliminación de los venenos por un lado y por el otro la expansión de la agroecología que, además, generará cada vez mejores dividendos para los productores”, enfatizó y subrayó que “hay que generar un cambio en la conciencia de muchos productores”. El cambio, según opinó el legislador, llegará como mandato dictado por “el organismo más sensible, el bolsillo”, más que por una toma de conciencia de que el modelo agroindustrial predominante en la Argentina contamina, enferma y mata.

“Los distintos dictámenes que emanaron países europeos como Francia, España o Italia que anuncian que hasta 2035 permitirán ciertos venenos pero después los prohibirán, se constituirá en una exigencia que se trasladará de Europa al comercio internacional y, por lo tanto, le pondrá esos límites a la producción argentina”, consideró Del Frade.

“Lamento mucho el rol de nuestros gobiernos porque terminan siendo gerentes de proyectos políticos económicos y especialmente de desarrollo económico que vienen de afuera y no tienen nada que ver con nuestras necesidades. Están más cerca de la complicidad que de la solución”, evaluó y luego afirmó que “en el negocio del modelo extractivista evidentemente fueron más cómplices que buscadores de alternativas”.

El discurso de “las buenas prácticas”

Respecto al futuro del proyecto de ley sostuvo que entre sus pares, la cuestión está muy difícil porque incluso sectores que son progresistas y bien intencionados “compraron” el discurso de las buenas prácticas agropecuarias. “Creo que eso, en definitiva, es un encubrimiento, un disfraz por lo cual se seguirá afectando al ambiente y a las personas”, planteó.

“De todos modos, soy muy optimista porque se generó mucha conciencia en la población y eso terminará generando que desde afuera se hagan los cambios necesarios para que desde adentro tengamos la mejor ley, para lograr la mayor protección posible para la ecología y para la gente”, sostuvo.

“Por eso es muy importante -continuó- la participación y la militancia de las organizaciones ecologistas. Se ganó mucho en ese territorio y la presión de afuera generará que justamente, la correlación de fuerzas adentro de la Legislatura empiece a funcionar incluso en lo que se había votado en la Cámara de Diputados de hacer un proyecto consensuado que nos permita aprobar una nueva ley de agrotóxicos que definitivamente prohíba las fumigaciones aéreas y se aleje por lo menos 1.500 metros de los cascos urbanos las aspersiones terrestres. Esto en un momento se había logrado, de modo que es probable que las cosas con este proyecto se encaminen por ahí”.

Dijo además que “las relaciones de los grupos políticos con los núcleos fuertes de la economía en la provincia de Santa Fe se verán no solamente en Diputados sino especialmente en el Senado, que es donde cayeron en seis oportunidades los proyectos anteriores”.

Respecto a los tiempos de la iniciativa, Del Frade dijo que “creo que este año tendría que tener votación en la Cámara baja y terminar el año o a más tardar a comienzo del próximo con la sanción definitiva del Senado”.

Presentación

El proyecto de ley para modificar la normativa vigente (Ley de Fitosanitarios Nº 11273) fue presentado oficialmente en la sesión del 5 de mayo y será detallado en sociedad en una conferencia que se realizará previo a la sesión del jueves 2 de junio en las escalinatas del edificio de la Legislatura de Santa Fe. Del acto participarán integrantes de diversas organizaciones ambientalistas, gremiales, legisladores y legisladoras.

Compartir:

Noticias recientes

FRF 3543

Los fugadores de Vicentin y el presente

Por Carlos del Frade. Vicentin, síntesis del capitalismo argentino, ingresó desde el 27 de junio de 2025 en la etapa anunciada cinco años atrás, en el proceso de salvataje, el cramdowne. En este período, casi una veintena de empresarios están libres porque pagaron cifras millonarias en dólares en concepto de cauciones y fianzas sin explicar […]
maraton1

La cabeza donde pisan los pies

Una década entera. Diez años desde aquella media maratón en Rosario en donde la vida se terminó imponiendo ante la muerte. Y entre medio terminar asumiendo como en aquel viejo principio taoísta que donde va la atención, va la energía. Para poner la cabeza donde pisan los pies. Por Carlos del Frade (APe).- El periodista había resucitado […]
rosa

Cancha grande

Especial para la agencia “Pelota de Trapo”. Es el prólogo del volumen 10 de geografía narco que se publicará en breve. El día 26 de junio es la fecha declarada por las Naciones Unidas como la jornada internacional de la lucha contra el narcotráfico. La cercanía del almanaque es una buena excusa para presentarles este […]
FRF 3543

Preguntas santafesinas sobre narcotráfico

A propósito del 26 de junio | Por Carlos del Frade Eran tiempos de Juan Manuel de Rosas y desde hacía seis años los ingleses estaban en las islas Malvinas. Muy lejos de estos arrabales del mundo, en China, el 18 de marzo de 1839 se emitió un edicto del emperador Daoguang que enfatizaba las graves sanciones que se […]
guia bombardeo

El bombardeo y la ciudad obrera

Siete décadas atrás la Plaza de Mayo era bombardeada en un episodio histórico sobre el que nunca se echó luz acerca del número de muertos. Como si fueran cifras y no historias de amores, pesadillas y sueños. Esos hechos serían el prólogo en la mítica Rosario de la resistencia peronista. Una memoria hoy fatalmente vigente. […]
mutantes

Mutantes

Los “mutantes” para aquel torturador eran sus torturados, una especie de seres subhumanos que eran capaces de sacrificar sus vidas en beneficio de una vida mejor para las grandes mayorías. Por eso constituían un peligro para el sistema. ¿Y si los mutantes del presente, en realidad, fuéramos nosotros, las grandes mayorías?. Por Carlos del Frade […]