La casa está en orden y el Paraná también

aparan1 1

-La casa está en orden…

Aquella frase del presidente Raúl Ricardo Alfonsín, treinta y cinco años atrás, mutaba la identidad de carapintadas golpistas en héroes de Malvinas que tomaron un camino equivocado.

Vendría la ley de obediencia debida y la economía de guerra de Juan Vital Sorrouille. El orden de la casa supuso el principio de un país reglado por las imposiciones del Fondo Monetario Internacional, la concentración y extranjerización de riquezas.

En los años noventa, el presidente Carlos Saúl Menem construyó la colonización del estado nacional a favor de los intereses ajenos al pueblo que lo votó creyendo que era la reencarnación de Facundo Quiroga.

En aquella fenomenal entrega, también quedó en manos foráneas el lugar por donde salen las mayores riquezas producidas por el trabajo argentino, el río Paraná.

Fue el negocio de la privatización del servicio del dragado, balizamiento y peaje. Se conformó una empresa llamada “Hidrovía SA”, compuesta por la belga Jan de Nul y la argentina, EMEPA SA, del contratista Gabriel Romero que se ufanaba de ser amigo de Alfonsín.

Durante un cuarto de siglo la explotación del negocio se mantuvo más allá de los cambios de presidentes y discursos.

El miércoles 13 de abril de 2022, el gobierno del presidente Alberto Fernández, a través de la llamada Administración General de Puertos, adjudicó a la empresa Emepa S.A. la licitación 22/2021, correspondiente al “Mantenimiento de boyas, balizas y spars de la Vía Navegable Troncal”.

“Esto significa que Emepa continuará a cargo de las tareas de balizamiento hasta septiembre de 2022, siempre y cuando no se demore la “licitación internacional” que definirá el responsable de operar la hidrovía hasta 2037”, recuerda el reconocido periodista Mauro Federico.

Agrega que “los Romero´s boys también pretenden retener el manejo de este renglón. Para ello se asociaron con una empresa danesa líder en el rubro: Rhode Nielsen. Y compite contra otros tres grupos oferentes que pulsean para obtener un contrato cercano a los cien millones de dólares, por nueve meses de trabajos…Por su expertisse en estas lides, Emepa lleva las de ganar también en la licitación del dragado, aunque no son pocos los que miran con recelo el sostenimiento de este negocio en manos de un empresario “que jugó feo con el kirchnerismo” durante la llamada Causa de los Cuadernos, donde este empresario con múltiples terminales políticas, declaró como arrepentido”, apunta en su artículo.

Cuando en estos días miles de personas marchen en las calles de Capital Federal hacia el Ministerio de Transporte y también hacia la Bolsa de Comercio en la ciudad de Rosario, lo que estará en juego es esta disputa entre la resignación y la necesidad de recuperar algo de la soberanía económica y ambiental para democratizar la felicidad.

A cuarenta años de la guerra de Malvinas, cuando arrecian los discursos nacionalistas berretas, es indispensable sumar algo más a la repetida consigna “las Malvinas son argentinas”. Claro que lo son. Pero también la Argentina es de la Argentina.

Porque más allá de los dichos del tango sobre que veinte años no son nada, efectivamente en la Argentina crepuscular del tercer milenio, se confirma el orden de la casa semicolonial.

El Paraná y sus riquezas serán propiedad de los intereses extranjeros.

El peaje que se cobra a los casi 5 mil buques que se llevan cualquier cosa y que traen cualquier cosa, es un negocio de 300 millones de dólares y quizás sea eso solamente lo que quede en manos del denominado estado nacional.

Pero el volumen de las exportaciones que se van por el Paraná son 30 mil millones de dólares.

La Argentina, la casa del orden semicolonial, se queda con la centésima parte de lo que producen sus miles y miles de trabajadores.

Pésimo negocio para las mayorías.

Un gran negocio para las minorías que concentran y extranjerizan las riquezas.

La casa está en orden.

El río Paraná, también.

Compartir:

Noticias recientes

desiertos

Construcción de los desiertos

El desierto no existía hasta la devastación de Roca: fue su consecuencia. Desde entonces la mención de la palabra desierto es mucho más que un accidente geográfico. Es la deliberada continuidad de un conjunto de hechos en los que se sintetizan intereses políticos y económicos. Para el 2100 la aridez afectará a 5 mil millones […]
nenagaza

La permanente resurrección de Herodes

Cuando asoma 2025, se sigue produciendo una permanente resurrección de la masacre de Herodes antes del nacimiento de aquel niño revolucionario en la segunda provincia dominada por Roma. El informe “Anatomía de un genocidio”, de la relatora especial de la ONU, no duda en declarar que el gobierno de Israel comete el delito de limpieza […]
carneviva

La historia en carne viva

De casi 13 millones de niñas y niños siete millones son pobres. Imaginar esos siete millones de caritas de niñas, niños, adolescentes como nuestros hijos, sobrinas, nietos,  hermanas, que no pueden comer diariamente, vestirse, bañarse, ir a la escuela, genera la conciencia de la guerra contra la infancia. Por Carlos del Frade Unicef Argentina, al […]
Imagen de WhatsApp 2024 05 08 a las 15.11.53 74059f19

CONCENTRACIÓN DE RIQUEZAS Y LEVEDAD IMPOSITIVA

5 empresas facturan más que el total del presupuesto 2025 en Santa Fe. Por Carlos del Frade. El genoma de la desigualdad en la provincia de Santa Fe empieza a mostrarse en la facturación de las principales veinte empresas que más facturan. De acuerdo a los balances de las principales empresas argentinas que publica todos […]
navi

Navidad, año uno

Por Carlos del Frade (APe).– La Navidad de 2024 será celebrada sobre el mayor infanticidio de los últimos siglos tal como lo definieron intelectuales de diferentes países del mundo en relación a lo que está sufriendo el pueblo de Gaza. Como si fuera la repetición de la orden de Herodes en pleno tercer milenio con una […]
BANNER WEB

MAPA NARCO 2024 | Carlos del Frade

Investigación de Carlos del Frade sobre las 259 bandas narcopoliciales barriales presentes en los 19 departamentos de la provincia de Santa Fe, 56 de las cuales aparecieron nombradas en los últimos seis del año, a posteriori de nuestro pedido de informes del 19 de junio de 2024 cuando dimos cuenta de 203 existentes.