La decisión de la Suprema Corte. La coherencia del viejo proyecto colonial

Corte Suprema
Juan Carlos Maqueda, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti

Por Carlos del Frade

La decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de suspender las elecciones en Tucumán y San Juan ante el pedido de los principales opositores es una manifestación del poder político del máximo órgano judicial del país, la sepultura de la ficción de la independencia de los poderes y la confirmación de un estado profunda y porfiadamente unitario que concentra y extranjeriza riquezas en Buenos Aires y digita gobernadores y gobernadoras desde allí.

En medio de un proceso de juicio político a sus integrantes, la jugada de la Corte no tiene mucho de examen de jurisprudencias ni análisis meticuloso de límites constitucionales o administrativos, parece ser una nueva ofensiva contra los sectores políticos que cuestionan su historia reciente.

Las grandes mayorías nacionales, angustiadas por empatarles a los costos de lo cotidiano, seguramente pensarán que esta decisión no es más que un nuevo encontronazo de intereses mezquinos y minoritarios.

En el origen de la primera Suprema Corte de Justicia, en la segunda mitad del siglo diecinueve, todavía estaban abiertas las fosas comunes donde el ejército mitrista degolló a los últimos sobrevivientes del partido federal en los campos de Cañada de Gómez.

No había mención alguna a tantos crímenes impunes en nombre del progreso y las relaciones carnales con Gran Bretaña.

Aquella primera Corte era el resultado político del aplastamiento del proyecto de un país pensado desde adentro hacia afuera y, por ende, el triunfo de un plan de semicolonia.

Quizás no sea exagerado remontarse a aquella matriz.

Quizás esta decisión de la Suprema Corte contra las voluntades de Tucumán y San Juan no sea más que repetir el viejo guión de las minorías prepotentes que solamente entienden la Argentina como una factoría de los poderes internacionales.

Compartir:

Noticias recientes

maraton1

La cabeza donde pisan los pies

Una década entera. Diez años desde aquella media maratón en Rosario en donde la vida se terminó imponiendo ante la muerte. Y entre medio terminar asumiendo como en aquel viejo principio taoísta que donde va la atención, va la energía. Para poner la cabeza donde pisan los pies. Por Carlos del Frade (APe).- El periodista había resucitado […]
rosa

Cancha grande

Especial para la agencia “Pelota de Trapo”. Es el prólogo del volumen 10 de geografía narco que se publicará en breve. El día 26 de junio es la fecha declarada por las Naciones Unidas como la jornada internacional de la lucha contra el narcotráfico. La cercanía del almanaque es una buena excusa para presentarles este […]
FRF 3543

Preguntas santafesinas sobre narcotráfico

A propósito del 26 de junio | Por Carlos del Frade Eran tiempos de Juan Manuel de Rosas y desde hacía seis años los ingleses estaban en las islas Malvinas. Muy lejos de estos arrabales del mundo, en China, el 18 de marzo de 1839 se emitió un edicto del emperador Daoguang que enfatizaba las graves sanciones que se […]
guia bombardeo

El bombardeo y la ciudad obrera

Siete décadas atrás la Plaza de Mayo era bombardeada en un episodio histórico sobre el que nunca se echó luz acerca del número de muertos. Como si fueran cifras y no historias de amores, pesadillas y sueños. Esos hechos serían el prólogo en la mítica Rosario de la resistencia peronista. Una memoria hoy fatalmente vigente. […]
mutantes

Mutantes

Los “mutantes” para aquel torturador eran sus torturados, una especie de seres subhumanos que eran capaces de sacrificar sus vidas en beneficio de una vida mejor para las grandes mayorías. Por eso constituían un peligro para el sistema. ¿Y si los mutantes del presente, en realidad, fuéramos nosotros, las grandes mayorías?. Por Carlos del Frade […]
deuda

La pibada endeudada

Si la deuda externa atraviesa distintas generaciones de argentinas y argentinos, la dependencia de las pibas y los pibes hoy también se consolida a través del dinero fácil que algunos prometen prestar sin mayores trámites. Economía de la atención, diría el filósofo francés Eric Sadin y neovasallaje del tercer milenio. Por Carlos del Frade (APe).- En […]