La oscuridad política de la ley antimafia.

Por Carlos del Frade.

FRF 3543 1

Los fundamentos de la resolución 572 del pasado 13 de mayo de este año, sostienen que declaran a Rosario como “zona sujeta a investigación especial” de las fuerzas de seguridad federales como consecuencia de “información de la DIRECCIÓN NACIONAL DE INTELIGENCIA CRIMINAL dependiente de esta Cartera Ministerial y que tiene carácter secreto, en la Ciudad de Rosario operan organizaciones criminales que desarrollan conductas vinculadas con los delitos contemplados en el artículo 2° de la Ley N° 27.786 y que esas organizaciones actúan bajo modalidades coincidentes con las contempladas en el artículo 3° de esa misma norma”. Y agrega el documento del Ministerio de Seguridad de la Nación que “la complejidad y el alcance del abordaje de las conductas criminales ligadas al crimen organizado demandan un esfuerzo a nivel nacional para concebir estrategias de intervención adecuadas que permitan la optimización en la asignación de recursos y contribuyan a la mejora de los resultados de las investigaciones”.

El carácter “secreto” de esa “información de la Dirección Nacional de Inteligencia” debe tener un peso contundente porque tanto la administración de Javier Milei como de Maximiliano Pullaro y Pablo Javkin se ufanaban del descenso de los homicidios y las supuestas buenas consecuencias del combate contra las bandas tanto adentro de las cárceles como en las calles. Algo pasó. Más cuando se menciona que estas “organizaciones criminales” actúan con las modalidades descriptas en el artículo 3 de la ley 27.786, la llamada “antimafia”, que habla hasta del riesgo de la toma de una parte del territorio de la geografía por este tipo de asociaciones ilícitas. Parece una desmesura. Salvo que la intervención de la Unidad Regional II de la Policía de Rosario genere semejante cimbronazo en el entramado de la seguridad que parecía funcionar muy bien pero que ahora, después de esta resolución, resulta frágil y trémulo. Es una gran contradicción.

La otra cuestión es saber qué fuerzas llevarán adelante esta “investigación especial”: Gendarmería Nacional que tiene nichos de corrupción a cielo abierto en las fronteras, Prefectura Naval Argentina que deja entrar y salir cargamentos de media tonelada de cocaína del puerto de Vicentin sin decir nada pero que se especializa en reprimir jubilados todos los miércoles en la Plaza de los Dos Congresos en Buenos Aires o la Policía Federal que brilló por su dramática ausencia en las calles rosarinas desde 2014 en adelante cuando arreciaron los homicidios vinculados a las bandas narcopoliciales.

El descenso de homicidios era real según los números pero algo pasó para exagerar esta intervención federal, salvo el desplazamiento de la cúpula de la UR II y las investigaciones sobre las cajas negras siempre existentes.

La ley antimafias de Estados Unidos, matriz de esta modalidad argentina, es de 1970 y sirvió para producir más narcotráfico en todo el continente americano, convertir a los ejércitos de Colombia, México y Brasil en los principales carteles del continente regulados por la DEA y la CIA y llenar las cárceles de pobres o desaparecerlos. Una excusa para generar control social y dejar que el flujo de dinero grande del narcotráfico y el contrabando de armas sigan invictos a través de grandes empresas y bancos. Una observación más: la ley argentina antimafia dice en su artículo 15 que las provincias deben ser invitadas a adherir a la misma y nunca pasó por la Legislatura de Santa Fe ni tampoco se supo si fue pedida por el gobernador o algún juez federal como dice su texto.

Compartir:

Noticias recientes

Imagen de WhatsApp 2024 05 08 a las 15.11.53 74059f19

FRONTERA Y LOS LÌMITES DEL RELATO | Asesinato de un chiquito de 4 años

Por Carlos del Frade En la localidad de Frontera, departamento Castellanos de la provincia de Santa Fe, separada por metros de San Francisco, provincia de Còrdoba, fue asesinado un chiquito de cuatro años este jueves 10 de julio de 2025. Un crimen màs en un territorio que desde hace décadas es una geografía esencial para […]
fores1 1

La Forestal, mates y chat GPT

La Gallareta, en el norte profundo de Santa Fe, es la geografía del ecocidio de La Forestal. Allí la pelea cotidiana de las pibas y los pibes es desigual pero la llevan adelante con lo que tienen y como pueden. Saben que del otro lado de las delicias prometidas por las tecnologías puede aparecer un […]
FRF 3543

Los fugadores de Vicentin y el presente

Por Carlos del Frade. Vicentin, síntesis del capitalismo argentino, ingresó desde el 27 de junio de 2025 en la etapa anunciada cinco años atrás, en el proceso de salvataje, el cramdowne. En este período, casi una veintena de empresarios están libres porque pagaron cifras millonarias en dólares en concepto de cauciones y fianzas sin explicar […]
maraton1

La cabeza donde pisan los pies

Una década entera. Diez años desde aquella media maratón en Rosario en donde la vida se terminó imponiendo ante la muerte. Y entre medio terminar asumiendo como en aquel viejo principio taoísta que donde va la atención, va la energía. Para poner la cabeza donde pisan los pies. Por Carlos del Frade (APe).- El periodista había resucitado […]
rosa

Cancha grande

Especial para la agencia “Pelota de Trapo”. Es el prólogo del volumen 10 de geografía narco que se publicará en breve. El día 26 de junio es la fecha declarada por las Naciones Unidas como la jornada internacional de la lucha contra el narcotráfico. La cercanía del almanaque es una buena excusa para presentarles este […]
FRF 3543

Preguntas santafesinas sobre narcotráfico

A propósito del 26 de junio | Por Carlos del Frade Eran tiempos de Juan Manuel de Rosas y desde hacía seis años los ingleses estaban en las islas Malvinas. Muy lejos de estos arrabales del mundo, en China, el 18 de marzo de 1839 se emitió un edicto del emperador Daoguang que enfatizaba las graves sanciones que se […]