LA RIQUEZA EMPOBRECE (PRIMERA PARTE)

Mariano Moreno

Y la palabra riqueza surge de manera contemporánea, también en aquella edad media de castillos, oscuridad y murallas, de la alianza permanente entre la espada y la cruz, en el mismo año 1140 y en el mismo texto.

El verbo enriquecer, en cambio, aparecerá recién en el año 1250.

La palabra pobreza, en tanto, es del año 1220, citada en los menesteres de Gonzalo de Berceo.

Un verdadero personaje, este monje Gonzalo de Berceo. Sus biografías señalan que “a principios del siglo XIII, el monasterio de San Millán atravesaba un periodo de decadencia de su antiguo esplendor, que el poeta intentó combatir con sus escritos, que fomentaban la devoción, las peregrinaciones y las donaciones en torno a las reliquias de los santos que celebra y que conservaba el monasterio; debió fallecer ya a mediados el siglo XIII, después de 1264, Berceo fue el más importante representante del mester de clerecía. Depuró el idioma castellano, en su variedad dialectal riojana, para lo cual trasvasó numeroso vocabulario desde el latín (cultismos) y recurrió a fórmulas de la literatura oral tradicional y del mester de juglaría. En su trabajo como notario eclesiástico, y con la intención de paliar la decadencia del monasterio, llegó incluso a falsificar documentos para conseguir que los reacios campesinos pagaran sus contribuciones al mismo”, apuntan sus historiadores.

Esa cita nos importa por la cuestión en juego, se llega a falsificar documentos para obtener donaciones con el objetivo de superar situaciones de pobreza.

No es casual que en ese siglo trece es cuando surge la palabra donación, del latín antiguo donarium, “aplicado al mejor de los dones naturales, la gracia”, sostiene Corominas.

Esta aventura por la historia de las palabras irrumpe en el presente argentino.

La riqueza empobrece e impone la necesidad de donar porque entiende que esa concentración de poder económico en pocas manos es una gracia natural.

Por eso hay muchas voces que justifican las “donaciones” y no quieren saber nada con los gravámenes a la riqueza.

El verbo empobrecer, la deliberada construcción de la pobreza, surge en el año 1495, cuando surge el primer diccionario escrito por Antonio Nebrija, también creador de la primera gramática española.

Siempre llama la atención que la fecha del primer diccionario sea tres años después del inicio de la conquista de América, cuando empieza el desarrollo del capitalismo en Europa.

En ese amanecer del capitalismo, entonces, tiene su origen la acción del empobrecimiento.

La riqueza funda la pobreza.

La historia de las palabras nos marca esa prelatura.

Primero fue la riqueza y luego, el empobrecimiento.

No es verdad que pobres hubo siempre.

Ni siquiera es así en la conformación de las palabras y el idioma.

Riqueza, primero, empobrecer, después.

Esa es la secuencia.

Fuentes consultadas: “Breve diccionario etimológico de la lengua castellana”, de Joan Corominas, Gredos, octava edición, Madrid, España, 1997.

Moreno, desaparecido por descontentar la riqueza.

“…Se pondrá la máquina del Estado en un orden de industrias, lo que facilitará la subsistencia de miles de individuos”, escribe Mariano Moreno en el Plan de Operaciones, el programa político de la revolución de mayo.

El dinero saldrá de los dueños de la tierra.

No será por donación.

Será a través de impuestos y gravámenes.

“Esto descontentará cinco o seis mil individuos pero las ventajas habrán de recaer sobre ochenta mil o cien mil…¿Qué obstáculos deben impedir al gobierno, luego de consolidar el Estado sobre bases fijas y estables, para no adoptar unas providencias que aun cuando parecen duras para una pequeña parte de individuos, por la extorsión que pueda causarse a cinco o seis mil mineros, aparecen después las ventajas públicas que resultan con la fomentación de las fábricas, artes, ingenios y demás establecimientos a favor del Estado y de los individuos que las ocupan con sus trabajos?…después de conseguidos los fines, se les recompensará a aquellos a quienes se gradúe agraviados, con algunas gracias o prerrogativas”, escribió el secretario de la junta revolucionaria que fundará el sueño que luego sería la Argentina.

“Es máxima aprobada que las fortunas agigantadas en pocos individuos, a proporción de los grande de un Estado, no sólo son perniciosas, sino que sirven de ruina a la sociedad civil, cuando no solamente con su poder absorben el jugo de todos los ramos de un Estado, sino cuando también en nada remedian las grandes necesidades de los infinitos miembros de la sociedad; demostrándose como una reunión de aguas estancadas, que no ofrecen otras producciones sino para el terreno que ocupan pero que si corriendo rápidamente su curso bañasen todas las partes de una a otra, no habría un solo individuo que no las disfrutase, sacando la utilidad que le proporcionase la subsistencia política, sin menoscabo y perjuicio”, sostuvo Moreno.

El 18 de diciembre de 1810, la Junta expulsó al secretario, calificado de descamisado, alucinado y rencoroso.

-Ya está embarcado y va a morir – dice el sacerdote Azcurra, en Oruro.

El 24 de enero inicia su viaje hacia Gran Bretaña.

Guadalupe Cuenca, su compañera, recibe un “fúnebre obsequio”, un abanico de luto, un velo y un par de mitones negros.

El 4 de marzo de 1811, luego de ser envenenado, es arrojado al mar, “mientras como siniestra ironía en lo alto del buque flamea la bandera británica. Cuando la noticia se conoce en Buenos Aires, circula “la voz generalmente repartida de que ha sido envenenado”, cuenta Norberto Galasso.

Fuentes: “Plan de Operaciones”, Mariano Moreno. “El sabiecito del sur”, de Norberto Galasso, Ediciones del Pensamiento Nacional, Buenos

Compartir:

Noticias recientes

cocatin

Los impunes de siempre

Hace 47 años llegaba el primer cargamento de cocaína por un acuerdo entre las dictaduras de Bolivia y Argentina. El hallazgo de media tonelada de cocaína en el puerto de Vicentin es la confirmación de una ruta histórica del comercio internacional del narcotráfico desde los tiempos del genocidio. Por Carlos del Frade (APe).– El 24 de […]
manif

1º de Mayo de 1890: aquel vuelo de la emancipación social

Ahora que millones piensan de acuerdo a los intereses de los dueños de casi todo y no quieren saber nada de luchas colectivas, nietos de trabajadores, dueños de casi nada, somos capaces de leer, pensar y sentir las palabras del manifiesto de todos los trabajadores de lo que se llamó la República Argentina, un 1 […]
Captura de pantalla 2025 04 25 115436

NÚMEROS LABURANTES

Primero de Mayo en Santa Fe. Por Carlos del Frade. “Nos, los representantes del pueblo de la Provincia de Santa Fe, reunidos en Convención Constituyente con el objeto de organizar los poderes públicos y consolidar las instituciones democráticas y republicanas para asegurar los derechos fundamentales del hombre; mantener la paz interna; afianzar la justicia; estimular […]
delacabeza

Soberanía de la cabeza

Palabras propias y humanismo beligerante Carlos del Frade reflexiona para actuar todos los días hasta el último para volver a democratizar los derechos humanos, laborales, de género, de la naturaleza y recuperar las riquezas materiales y culturales del pueblo para construir el sueño colectivo inconcluso de la igualdad en el trono de la vida cotidiana. […]
dad

Diego Armando Díaz: a veces el fútbol…

En medio de tanta dependencia y crueldad, la historia de DAD, el goleador de Unión, abre una ventana hacia las emociones. Quién sabe cuál será el futuro de Diego Armando Díaz pero lo cierto es que mientras tanto su alegría sirvió para pensar esa niñez y aquella adolescencia atravesadas por las urgencias, el hambre y […]
Legislatura 1

Carlos del Frade: Apuntes sobre la audiencia pública del caso Vicentín

Por Carlos del Frade El juez Fabián Lorenzini, al término de una audiencia pública de casi tres horas y media y con trescientas personas que participamos por zoom y muchas en el salón de actos, decidió pedir informes al directorio de Vicentin para que en el término de tres días presenten un panorama completo para […]