La vigencia del Primero de Mayo

primero de mayo
Ilustración: Gentileza Lucas Quinto

En el Gran Santa Fe hay 232 mil personas que componen la Población Económicamente Activa, 220 mil de las cuales aparecen como ocupadas. Pero hay 43 mil con problemas laborales ya que hay 13 mil desocupadas, otras 13 mil ocupadas demandantes y 17 mil subocupadas.

Entre las personas con empleo, es notoria la discriminación este aglomerado del departamento La Capital: los hombrees tienen el 58,1 por ciento de los empleos mientras las mujeres solamente el 41,7 por ciento.

En la capital del segundo estado de la Argentina,  hay 327.867 personas que tienen ingresos. El 10 por ciento más empobrecido apenas se queda con el 1,7 por ciento del total. Mientras que los que habitan en la cúspide de la pirámide, concentran nada menos que el 25,6 por ciento. La verdadera grieta en la capital es de 15 veces y medio. Una distancia que marca la profunda desigualdad, resultados de la impunidad política que gozan los más poderosos, los que menos pagan.

En el Gran Rosario, mientras tanto, hay 608 mil personas que componen la PEA, 556 mil de las cuales figuran como ocupadas. Pero suman 219 mil las personas con problemas laborales ya que hay 53 mil desocupadas, 98 mil que son ocupadas demandantes porque no alcanzan a empatarle al fin de mes y 68 mil están subocupadas.

También en Rosario la disparidad de género es notable: los hombres tienen el 62,6 por ciento del empleo y las mujeres, el 43,8 por ciento.
En el gran Rosario, una de las ocho ciudades que por primera vez conmemoraron el Primero de Mayo en 1890, hay 823.973 personas con ingresos. Pero los del subsuelo deben sobrevivir con solamente el 1,6 por ciento del total de la producción. Allá arriba, en tanto, el diez por ciento con mayores ingresos concentra el 30,4 por ciento de la torta. La zanja es brutal: 19 veces.

En el aglomerado Villa Constitución – San Nicolás, hay 87 mil personas que conforman la PEA, de las cuales 78 mil aparecen como ocupadas. Pero son 26 mil las que tienen problemas laborales y por lo tanto existenciales: 9 mil desocupadas, 9 mil ocupadas demandantes y 8 mil subocupadas.

En Villa Constitución, la brecha genérica es notable: los hombres tienen el 58,4 por ciento del empleo mientras las  mujeres se quedan con el 39,9 por ciento.
En el aglomerado Villa Constitución – San Nicolás, el diez por ciento que menos gana de las 110.656 personas con ingresos, se queda con solamente el 1,4 por ciento de la producción total; mientras que la décima parte de la población empleada acapara el 27,5 por ciento del total, estirando la fosa a 19,6 veces, entre los más ricos y los más empobrecidos.

En una geografía donde 18 empresas exportadoras llegan a facturar casi 800 mil millones de pesos anuales y algunas de ellas más de 300 mil pesos  por minuto y no pagan ingresos brutos por la utilización del aire, los caminos, los ríos, la capacidad de la gente, su educación y experiencia en Santa Fe; los accidentes laborales también demuestran que los lugares en los que menos se cuida la salud de las y los trabajadores son las grandes empresas, las que más dinero tienen,  justamente  gracias a sus empleadas y empleados.

El 45 por ciento de los accidentes laborales y las enfermedades profesionales se verifican en las empresas que tienen entre 100 y mil trabajadoras y trabajadores.

En la provincia de Santa Fe, en el año 2019, hubo nada menos que 42.886 accidentes laborales y enfermedades profesionales, a razón de 117 por día y perdieron la vida, 52 personas, una por semana.
Por eso hablamos de la vigencia de las banderas de la huelga del primero de mayo de 1886.

Pero en medio de la pandemia, con el 40 por ciento de la PEA de la provincia en negro y el creciente número de despidos, se impone pensar en una jornada laboral de seis horas para dar un 25 por ciento más de ocupación plena, con igual salario, como lo propone desde hace décadas la Organización Internacional del Trabajo.

Más que nunca, estas cifras del presente, este palpitar cotidiana en aquellas personas que le dan cuerda al universo, como son las trabajadoras y los trabajadores, hacen florecer la necesidad del homenaje a todas y todos los que cayeron en la porfiada insistencia por la dignidad humana, en reconocimiento a la lucha de todos los días por un presente mejor, como dirían los viejos dirigentes de fines del siglo diecinueve:
¡Viva el Primero de Mayo!.
¡Viva el Día Internacional de las y los Trabajadores!.

Por Carlos Del Frade 
Diputado provincial del Frente Social y Popular de Santa Fe.
delfradecarlos@gmail.com

Compartir:

Noticias recientes

fores1 1

La Forestal, mates y chat GPT

La Gallareta, en el norte profundo de Santa Fe, es la geografía del ecocidio de La Forestal. Allí la pelea cotidiana de las pibas y los pibes es desigual pero la llevan adelante con lo que tienen y como pueden. Saben que del otro lado de las delicias prometidas por las tecnologías puede aparecer un […]
FRF 3543

Los fugadores de Vicentin y el presente

Por Carlos del Frade. Vicentin, síntesis del capitalismo argentino, ingresó desde el 27 de junio de 2025 en la etapa anunciada cinco años atrás, en el proceso de salvataje, el cramdowne. En este período, casi una veintena de empresarios están libres porque pagaron cifras millonarias en dólares en concepto de cauciones y fianzas sin explicar […]
maraton1

La cabeza donde pisan los pies

Una década entera. Diez años desde aquella media maratón en Rosario en donde la vida se terminó imponiendo ante la muerte. Y entre medio terminar asumiendo como en aquel viejo principio taoísta que donde va la atención, va la energía. Para poner la cabeza donde pisan los pies. Por Carlos del Frade (APe).- El periodista había resucitado […]
rosa

Cancha grande

Especial para la agencia “Pelota de Trapo”. Es el prólogo del volumen 10 de geografía narco que se publicará en breve. El día 26 de junio es la fecha declarada por las Naciones Unidas como la jornada internacional de la lucha contra el narcotráfico. La cercanía del almanaque es una buena excusa para presentarles este […]
FRF 3543

Preguntas santafesinas sobre narcotráfico

A propósito del 26 de junio | Por Carlos del Frade Eran tiempos de Juan Manuel de Rosas y desde hacía seis años los ingleses estaban en las islas Malvinas. Muy lejos de estos arrabales del mundo, en China, el 18 de marzo de 1839 se emitió un edicto del emperador Daoguang que enfatizaba las graves sanciones que se […]
guia bombardeo

El bombardeo y la ciudad obrera

Siete décadas atrás la Plaza de Mayo era bombardeada en un episodio histórico sobre el que nunca se echó luz acerca del número de muertos. Como si fueran cifras y no historias de amores, pesadillas y sueños. Esos hechos serían el prólogo en la mítica Rosario de la resistencia peronista. Una memoria hoy fatalmente vigente. […]