La larga noche de los lápices

DEUDAS PENDIENTES 46 AÑOS DESPUÉS

noche de los lápices

  • Por Carlos del Frade

– El 21 por ciento de los desaparecidos eran estudiantes Pero 6 de cada diez desaparecidos tenían entre 21 y 30 años (32,62 por ciento entre 21 y 25 años y 25,90 por ciento entre 26 y 30 años, sumando un total de  58,52 por ciento). Y 6 de cada diez desaparecidos eran obreros, empleados, profesionales y docentes, es decir trabajadores (obreros 30,2 por ciento; empleados 17,9 por ciento; profesionales 10,7 por ciento y 5 por ciento, docentes; haciendo un total de 63,8 por ciento del total de desaparecidos).

Estudiantes, pibas y pibes trabajadores resultaron ser las víctimas fundamentales del terrorismo de estado. Es imprescindible tenerlo en cuenta cada 16 de septiembre cuando se recuerda “la noche de los lápices”.

Y también los libros: El 30 de agosto de 1980 la policía bonaerense quemó en un baldío de Sarandí un millón y medio de ejemplares del Centro Editor de América Latina, retirados de los depósitos por orden del juez federal de La Plata, Héctor Gustavo de la Serna. Los libros ardieron durante tres días.

Cabe aclarar que no fue esa la única vez que la dictadura quemó libros. El 29 de abril de 1976, Luciano Benjamín Menéndez, jefe del III Cuerpo de Ejército con asiento en Córdoba, ordenó una quema colectiva de libros, entre los que se hallaban obras de Proust, García Márquez, Cortázar, Neruda, Vargas Llosa, Saint-Exupéry, Galeano… Dijo que lo hacía “a fin de que no quede ninguna parte de estos libros, folletos, revistas… para que con este material no se siga engañando a nuestros hijos”. Y agregó: “De la misma manera que destruimos por el fuego la documentación perniciosa que afecta al intelecto y nuestra manera de ser cristiana, serán destruidos los enemigos del alma argentina”. (Diario La Opinión, 30 de abril de 1976).

Hoy, 46 años después, casi la mitad de las chicas y los chicos que empiezan la secundaria no la terminan en tiempo y forma, mientras que el censo de 2010 mostraba que la mitad de la población adulta no tenía la educación media completa. Y en las cinco provincias más importantes: Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Tucumán y Mendoza, la mayoría de las personas presas son muchachas y muchachos menores de treinta años. Como también son las que sufren la desocupación.

Es imperativo terminar de una vez con las distintas formas de multiplicar la noche de los lápices.

Compartir:

Noticias recientes

Guido y Spano

La comunidad de la escuela Guido y Spano realizó un abrazo solidario: corren riesgo de desalojo

Estudiantes, docentes y ex alumnos cortaron la calle para reclamar nuevamente que se efectivice la expropiación del inmueble para poder sostener el funcionamiento de la escuela Guido y Spano
bandera

La noble igualdad

Estudiantes de Illinois eligieron el Himno Nacional como el mejor de todos. Aunque entre tantos saqueos sufridos, no se haya podido concretar ese sueño colectivo de “la noble igualdad”. Desde hace años pierde por goleada y la derrota se evidencia en las pibas y los pibes. “Vivir con gloria” para pelear contra los multiplicadores de la […]
Frente Amplio

Gran elección del Frente Amplio por la Soberanía

“Queda instalada de cara al futuro una fuerza política progresista, de izquierda nacional, transformadora, que va a pelear en un contexto muy difícil. En el momento más difícil donde la marea gira hacia la derecha, nosotros hicimos la mejor elección de nuestra historia”
del Frade diputado

“Pullaro y Perotti son caras de la misma moneda”

Tras superar ampliamente el piso electoral en las PASO, el diputado provincial Carlos Del Frade irá por la renovación de su banca en la Legislatura santafesina para seguir siendo una opción progresista de izquierda que representa a “aquellos que no bajan la bandera y que quieren recuperar la riqueza de Santa Fe”. En contacto con Rosario/12, […]
del Frade

“Lo que hace falta es trabajo, educación, cultura, alegría y deporte”

Carlos del Frade, periodista y candidato a diputado provincial por el Frente Amplio por la Soberanía, conversó con Diego Genoud sobre las expectativas a 10 días de las elecciones en Santa Fe y el alcance del narcotráfico en la provincia.
puerto

“El río Paraná es estratégico para la soberanía económica”

El diputado provincial de Santa Fe, Carlos del Frade, criticó que el lobby empresarial haya logrado que no se avance con las obras para el dragado del Canal de Magdalena. Hace algunas semanas se conoció que ninguna empresa se había presentado a la licitación que impulsaba la creación de esta vía navegable