Museo de la Memoria puso online su colección de relatos «Dejame que te cuente»

ca1fb centro de estudios

Fuente: aptus – Propuestas Educativas

“Dadas estas circunstancias en las que la mayor parte de nuestro trabajo es de manera virtual, el Museo, en articulación con la Secretaría de Cultura y Educación y cada una de sus áreas, diseñó una serie de actividades para difundir por las redes”, explicó Lucas Almada, coordinador del Centro de Estudios de Historia del Museo de la Memoria. En este sentido, señaló que una de esas actividades seleccionadas fue la colección Dejame que te cuente.

El proyecto, que surgió en 2014 en el marco de la construcción de los Archivos Biográficos que el museo realiza desde sus comienzos junto a familiares, busca “anclar las historias de las víctimas del terrorismo de Estado a la vida de la ciudad. Su presencia en las instituciones, las calles, los cines, los clubes y los barrios, es una contundente conjura a la definición de Videla cuando decía que los desaparecidos «no tienen entidad, no existen»”, manifestó Almada.

Y detalló: “A partir de ese archivo se invita a escritores y escritoras de la ciudad que se sientan convocados por la temática y formamos un pequeño grupo para ir metiéndonos poco a poco en las historias y en los textos”. La colección cuenta con 26 libros editados de manera artesanal, y exhibidos en la muestra permanente del museo en la Sala de Lectores, y según advirtió el coordinador del proyecto, hay siete historias más que ya están listas para ser lanzadas este año, cuando las actividades habituales de la institución, y de la ciudad en su conjunto, se reactiven.

Todos los libros fueron diseñados por Valentina Militello, y los textos fueron escritos por Carlos Del Frade, Andrea Ocampo, Julia Comba, Marcos Mizzi, Roberto Retamoso, Manuel Ventureira, Nadia Isasa, Leticia Blhum, Verónica Laurino, Eugenia Arpesella, Pablo Bilsky, Germán Abbet, Sonia Tessa, Osvaldo Aguirre, Tania Scaglione, Eduardo D’anna, Nicolás Manzi, Carlos Candia, Lucas Almada y Laura Vilche. El comité editorial estuvo integrado por Andrea Ocampo, Pablo Bilsky, Susana Rosano, Daniel Fernández Lamothe y Lucas Almada.

Compartir:

Noticias recientes

delacabeza

Soberanía de la cabeza

Palabras propias y humanismo beligerante Carlos del Frade reflexiona para actuar todos los días hasta el último para volver a democratizar los derechos humanos, laborales, de género, de la naturaleza y recuperar las riquezas materiales y culturales del pueblo para construir el sueño colectivo inconcluso de la igualdad en el trono de la vida cotidiana. […]
dad

Diego Armando Díaz: a veces el fútbol…

En medio de tanta dependencia y crueldad, la historia de DAD, el goleador de Unión, abre una ventana hacia las emociones. Quién sabe cuál será el futuro de Diego Armando Díaz pero lo cierto es que mientras tanto su alegría sirvió para pensar esa niñez y aquella adolescencia atravesadas por las urgencias, el hambre y […]
Legislatura 1

Carlos del Frade: Apuntes sobre la audiencia pública del caso Vicentín

Por Carlos del Frade El juez Fabián Lorenzini, al término de una audiencia pública de casi tres horas y media y con trescientas personas que participamos por zoom y muchas en el salón de actos, decidió pedir informes al directorio de Vicentin para que en el término de tres días presenten un panorama completo para […]
carlot

Un pedacito de humanismo

En Argentina, la mano dura contra la adolescencia y la niñez insisten en poblar las cárceles con integrantes cada vez más chicos. Hace apenas unos días, la Pastoral Social publicó un duro documento contra esa cruel cacería. En voces que insisten en que hay otras formas de vivir donde lo humano sea la más urgente […]
vidrios 1

Vulnerables y matadores

Es posible que las vidas estragadas produzcan estragos, escribe Carlos del Frade. s responsables del contexto social no suelen aparecer en los tribunales. Parecen invisibles, resultan innombrables. Pero los asesinatos, como se insiste en esta columna, son el resultado de las formas de vivir, sobrevivir o malvivir. Por Carlos del Frade (APe).- La ciudad de los niños. […]
acindar 1

Acindar y el inicio del terrorismo de estado

El 20 de marzo de 1975 invadieron Villa Constitución. Policías y la pesada de la derecha sindical hicieron del albergue de solteros de Acíndar el primer centro clandestino de detención del país. Terminaron ese día con los gremialistas rebeldes. Martínez de Hoz, entonces presidente de Acindar, había pagado cien dólares a cada represor. Por Carlos […]