Jornada laboral de 6 horas

Jornada laboral de 6 horas

“La Organización Internacional del Trabajo cumple 100 años. El convenio número 1 fue hacer ley universal la huelga de 1886 para que la jornada laboral sea de 8 horas. Ahora la OIT dice que la jornada laboral debe ser de 6 horas a menos. Alemania está trabajando 4 horas y media. Francia fue la primera potencia que desarrolla la idea de las 6 horas y en 1980 con un gobierno socialista lo aplicó”

“Es un sueño pero es absolutamente concreto, real e IMPRESCINDIBLE”

“Hoy nosotros decimos que en la provincia de Santa Fe hay 576 grandes empresas que le dan trabajo a 178.000 personas que trabajan en jornada laboral de 8 horas. Si durante 6 años estudiamos costos, valor del trabajo y se aportan créditos, se podrá convertir en lugar de 3 turnos, 4. Estaríamos dando laburo estable y en blanco a 40.000 chicas y chicos menores de 30 años que son los más precarizados y a los mayores de 45 años que son los más afectados por la desocupación.

La legislación nacional establece que la jornada laboral no puede superar las ocho horas diarias ni las 48 horas semanales. El proyecto propone reducirla, en el ámbito provincia, a seis horas diarias y 36 semanales solo para las grandes empresas de la provincia. Para ello, establece que, de sancionarse la norma, se comenzará a aplicar en un plazo de tres años.

La iniciativa también dispone que “la jornada de trabajo nocturno no podrá exceder de cinco horas, entendiéndose como tal la comprendida entre las 21 y las 6 horas”.

El objetivo de fondo es generar nuevos puestos laborales repartiendo entre más personas el trabajo genuino ya existente: una experiencia que ya se instrumenta en distintos países de Europa que tienen leyes que determinan jornadas semanales de entre 26 y 36 horas. Los especialistas le llaman “reparto del trabajo” y es una herramienta para reducir los índices de desempleo.

El mundo hace 90 años

El proyecto del diputado del Frente Social y Popular aclara, en su primer artículo, que la reducción de la jornada laboral en las grandes empresas de la provincia se podrá llevar adelante “sin perjuicio de las disposiciones establecidas en la ley nacional 11.544”. En otras palabras, Del Frade argumenta que en base a lo establecido por el artículo 20 de la Constitución provincial, Santa Fe tiene potestad para reglamentar la duración de la jornada laboral.

La ley nacional 11.544 fue sancionada en septiembre de 1929, bajo la segunda presidencia de Hipólito Yrigoyen. En su primer artículo expresa que “la duración del trabajo no podrá exceder de ocho horas diarias o 48 horas semanales para toda persona ocupada por cuenta ajena en explotaciones públicas o privadas, aunque no persigan fines de lucro”.

Nueve décadas después, según el legislador santafesino, la situación es muy diferente y el crecimiento de la desocupación obliga a revisar las leyes vigentes: “La realidad social de las provincias argentinas fue modificada en estos 90 años, generando núcleos duros de desocupación y subocupación que deben trabajar de manera informal para intentar cubrir sus necesidades básicas”.

Puestos de trabajo

En la actualidad, según los últimos datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec, en el Gran Rosario hay 49 mil personas desocupadas, 72 mil ocupadas que buscan otro empleo y 53 mil subocupadas.

En el Gran Santa Fe hay 8 mil personas desocupadas, 17 mil que están ocupadas pero buscan un nuevo empleo y 15 mil subocupadas. Y en el aglomerado Villa Constitución-San Nicolás, hay 9 mil desocupados, 11 mil demandantes y otras 9 mil subocupados.

A partir de ese contexto, Del Frade propone repartir entre más personas el trabajo en las grandes empresas de la provincia: “De acuerdo al Observatorio Laboral dependiente del Ministerio de Trabajo de la provincia de Santa Fe, existen 576 grandes empresas que ocupan a 174.925 personas. Si esas empresas trabajan en tres turnos cotidianos, con esta ley podrían generar un cuarto turno. Se podrían lograr más de 43 mil puestos laborales en blanco, de calidad, con protección social y plenos derechos laborales”.

Entre los fundamentos de la iniciativa, el legislador del Frente Social y Popular sostiene que apunta “no solamente a impedir enfermedades físicas y psicológicas”, sino a darles “más libertad a las personas y también darles una posibilidad de inserción laboral a miles de mujeres y hombres que han sido arrojados al agujero negro de la desocupación o la precarización laboral”.

Los salarios

El artículo 3 del proyecto determina que “la reducción de la carga horaria no tendrá ningún tipo de consecuencia directa o indirecta sobre el valor real ni nominal de los salarios actuales ni futuros. Los valores salariales vigentes se adecuan a la nueva jornada mediante el incremento proporcional del valor hora. La reducción de la jornada laboral no perjudicará de ninguna forma los derechos laborales de las personas trabajadoras”

Para conseguirlo, sin afectar los márgenes de rentabilidad de las empresas –que deberían destinar un 25% más de recursos solo en masa salarial–, el proyecto establece que “debe ayudarse a estos sectores empresariales desde el Estado provincial”.

Argentina y el mundo

En nuestro país, la única provincia que avanzó en una reforma para reducir la jornada laboral fue Córdoba, que por ley dispuso un máximo de 44 horas semanales. Los otros 23 distritos –incluida la provincia de Santa Fe– cuentan con legislaciones que están en línea con las 48 horas semanales que dispone la ley nacional de 1929.

El proyecto elaborado por Del Frade se apoya en experiencias recientes de países europeos. Según se sostiene en los fundamentos, países como Alemania, Dinamarca, Noruega, Holanda, Francia, Luxemburgo, Austria, Suecia y Finlandia redujeron sus jornadas laborales a menos de 36 horas.

En el caso de Alemania son 26 horas semanales; Dinamarca y Noruega tienen 27 horas; Holanda, 27 horas y media; Francia, 28; Luxemburgo, 29; Austria, 30 horas; y Suecia y Finlandia, 31 horas.


Fuente: elciudadanoweb.com

Compartir:

Noticias recientes

desiertos

Construcción de los desiertos

El desierto no existía hasta la devastación de Roca: fue su consecuencia. Desde entonces la mención de la palabra desierto es mucho más que un accidente geográfico. Es la deliberada continuidad de un conjunto de hechos en los que se sintetizan intereses políticos y económicos. Para el 2100 la aridez afectará a 5 mil millones […]
nenagaza

La permanente resurrección de Herodes

Cuando asoma 2025, se sigue produciendo una permanente resurrección de la masacre de Herodes antes del nacimiento de aquel niño revolucionario en la segunda provincia dominada por Roma. El informe “Anatomía de un genocidio”, de la relatora especial de la ONU, no duda en declarar que el gobierno de Israel comete el delito de limpieza […]
carneviva

La historia en carne viva

De casi 13 millones de niñas y niños siete millones son pobres. Imaginar esos siete millones de caritas de niñas, niños, adolescentes como nuestros hijos, sobrinas, nietos,  hermanas, que no pueden comer diariamente, vestirse, bañarse, ir a la escuela, genera la conciencia de la guerra contra la infancia. Por Carlos del Frade Unicef Argentina, al […]
Imagen de WhatsApp 2024 05 08 a las 15.11.53 74059f19

CONCENTRACIÓN DE RIQUEZAS Y LEVEDAD IMPOSITIVA

5 empresas facturan más que el total del presupuesto 2025 en Santa Fe. Por Carlos del Frade. El genoma de la desigualdad en la provincia de Santa Fe empieza a mostrarse en la facturación de las principales veinte empresas que más facturan. De acuerdo a los balances de las principales empresas argentinas que publica todos […]
navi

Navidad, año uno

Por Carlos del Frade (APe).– La Navidad de 2024 será celebrada sobre el mayor infanticidio de los últimos siglos tal como lo definieron intelectuales de diferentes países del mundo en relación a lo que está sufriendo el pueblo de Gaza. Como si fuera la repetición de la orden de Herodes en pleno tercer milenio con una […]
BANNER WEB

MAPA NARCO 2024 | Carlos del Frade

Investigación de Carlos del Frade sobre las 259 bandas narcopoliciales barriales presentes en los 19 departamentos de la provincia de Santa Fe, 56 de las cuales aparecieron nombradas en los últimos seis del año, a posteriori de nuestro pedido de informes del 19 de junio de 2024 cuando dimos cuenta de 203 existentes.