VICENTIN 12 x 12

A doce meses del estrés financiero, doce necesarios apuntes

3276618

1 – Entre 2016 y 2019, Vicentin se benefició con 1.445 millones de dólares, por la reducción de las retenciones a las exportaciones.

2 – En el año 2019, Vicentin manifestó mayores costos operativos y financieros por 23 millones de dóalres. En el mismo ejercicio por 4 mil millones de dólares.

3 – Para octubre de 2019, Vicentin tenía un patrimonio neto de 1.220 millones de dólares. El balance de ese año, sin embargo, dijo que tenía un patrimonio negativo en 293 millones de dólares.

4 – La empresa aseguró que la venta de Renova le sirvió para cancelar deudas comerciales, sin embargo entre octubre de 2019 y febrero de 2020, dicha partida se mantuvo sin alteraciones.

5 – Desde mayo a fines de mayo de 2020, el grupo Olio comenzó a exportar desde la planta de soja de San Lorenzo de Vicentin. En cuestión de pocos meses superó los 630 millones de dólares entre enero y octubre de 2020.

6 – El grupo Glencore se transformó en la mayor exportadora de Argentina. Durante los primeros diez meses de 2020, totalizó 4.108 millones de dólares, mientras que para todo el año 2019 había vendido al exterior 3.144 millones de dólares.

7 – El 13 de marzo de 2019, la asamblea general ordinaria de Vicentin aprobó el reparto de dividendos por 100 millones de pesos, mientras el 16 de mayo de ese año lo hizo efectivo.

8- ¿Cómo y por qué una empresa que tenía una situación tan agravante tanto en términos financieros como en su margen de ganancia pudo sostener las crecientes importaciones en once de los doce meses que abarcan los estados contables bajo estudio en 2019?.

9 – Vicentin venía apoyando la apertura de importaciones de porotos de soja. Resulta curioso que la apertura comercial y financiera destacada como política de estado hayan sido las causas del derrotero.

10 – En las memorias del balance 2018, Vicentin mostró un especial optimismo sobre el nivel y la evolución de la competitividad del sector.

11 – El principal ahorro por la reducción de las retenciones se dio en el año 2019, con 555 millones de dólares.

12 – Vicentin repite que la devaluación ocurrida a continuación de las elecciones PASO del 12 de agosto de 2019, afectó negativamente sus finanzas. Cuesta creer que una empresa que factura en dólares pueda verse perjudicada por tal fenómeno.

A 12 meses del estrés financiero, producido el 4 de diciembre de 2019, estos doce apuntes profundizan la necesidad de llamar las cosas por su nombre.

La contundencia de los números y la certeza de las preguntas tienen como fuente el último informe presentado por los doctores en Ciencias Económicas, Alejandro Gaggero y Gustavo García Zanotti, “La crisis de Vicentin y los grupos empresariales que se expandieron a partir de su caída (2019 – 2020)”, ante las nuevas autoridades del Banco Nación.

Es fundamental establecer un piso de conciencia: no hubo crisis ni tampoco fue Vicentin una hoja llevada por el viento de la historia política y económica.

Vicentin falsificó datos, tomó créditos millonarios en dólares a través de bancos nacionales e internacionales, se quedó con el cereal de cientos de productores y fugó gran parte de ese dinero al exterior con la complicidad de las autoridades del Banco Nación y del Banco Central de la República Argentina.

Una maniobra así solamente pudo ser posible con el consentimiento del ex presidente de la Nación, Mauricio Macri.

En la historia argentina, durante el escándalo de la carne, en la década infame y que le costara la vida al senador Enzo Bordabehere, quedó establecido que los ministerios del estado argentino trabajaron para los frigoríficos ingleses.

Lo que el Swift fue para la década infame, Vicentin fue para el macrismo.

Es imprescindible recuperar el dinero que le robaron al pueblo argentino.

Y retomar el camino de la expropiación para construir una empresa pública con mayoría estatal pero con la participación de trabajadores, productores y cooperativas.

Carlos del Frade – Diputado Provincial del Frente Social y Popular de Santa Fe

0341 – 155 196 286 – delfradecarlos@gmail.com

Compartir:

Noticias recientes

Imagen de WhatsApp 2024 05 08 a las 15.11.53 74059f19

FRONTERA Y LOS LÌMITES DEL RELATO | Asesinato de un chiquito de 4 años

Por Carlos del Frade En la localidad de Frontera, departamento Castellanos de la provincia de Santa Fe, separada por metros de San Francisco, provincia de Còrdoba, fue asesinado un chiquito de cuatro años este jueves 10 de julio de 2025. Un crimen màs en un territorio que desde hace décadas es una geografía esencial para […]
fores1 1

La Forestal, mates y chat GPT

La Gallareta, en el norte profundo de Santa Fe, es la geografía del ecocidio de La Forestal. Allí la pelea cotidiana de las pibas y los pibes es desigual pero la llevan adelante con lo que tienen y como pueden. Saben que del otro lado de las delicias prometidas por las tecnologías puede aparecer un […]
FRF 3543

Los fugadores de Vicentin y el presente

Por Carlos del Frade. Vicentin, síntesis del capitalismo argentino, ingresó desde el 27 de junio de 2025 en la etapa anunciada cinco años atrás, en el proceso de salvataje, el cramdowne. En este período, casi una veintena de empresarios están libres porque pagaron cifras millonarias en dólares en concepto de cauciones y fianzas sin explicar […]
maraton1

La cabeza donde pisan los pies

Una década entera. Diez años desde aquella media maratón en Rosario en donde la vida se terminó imponiendo ante la muerte. Y entre medio terminar asumiendo como en aquel viejo principio taoísta que donde va la atención, va la energía. Para poner la cabeza donde pisan los pies. Por Carlos del Frade (APe).- El periodista había resucitado […]
rosa

Cancha grande

Especial para la agencia “Pelota de Trapo”. Es el prólogo del volumen 10 de geografía narco que se publicará en breve. El día 26 de junio es la fecha declarada por las Naciones Unidas como la jornada internacional de la lucha contra el narcotráfico. La cercanía del almanaque es una buena excusa para presentarles este […]
FRF 3543

Preguntas santafesinas sobre narcotráfico

A propósito del 26 de junio | Por Carlos del Frade Eran tiempos de Juan Manuel de Rosas y desde hacía seis años los ingleses estaban en las islas Malvinas. Muy lejos de estos arrabales del mundo, en China, el 18 de marzo de 1839 se emitió un edicto del emperador Daoguang que enfatizaba las graves sanciones que se […]