Los fugadores de Vicentin y el presente

Por Carlos del Frade.

Vicentin, síntesis del capitalismo argentino, ingresó desde el 27 de junio de 2025 en la etapa anunciada cinco años atrás, en el proceso de salvataje, el cramdowne. En este período, casi una veintena de empresarios están libres porque pagaron cifras millonarias en dólares en concepto de cauciones y fianzas sin explicar de dónde sacaron semejantes fondos luego de secar las arcas de la que fuera la empresa exportadora más importante de la Argentina. Mientras se inscriben los interesados en el consorcio, la intervención judicial integrada por Guillermo Nudenberg y Andrés Shocron presentó un informe que detalla una proyección financiera con una deuda post concursal que alcanza los 37,2 millones de dólares. Además de estas nuevas deudas, dirigentes sindicales denuncian pagos en cuotas y persecuciones patronales.

Cinco años atrás, el 8 de julio de 2020, el fiscal Gerardo Pollicita hizo público un documento que muestra la facilidad con la que algunos directivos de la empresa Vicentín accedían a los créditos del Banco Nación, del banco del pueblo argentino. Dice el texto en su página 24: “Por último, el 26 de noviembre de 2019, los funcionarios del Banco de la Nación Argentina -Bled, Tortul, Testa, Moschini y González- en menos de una hora -entre las 10.38 y las 11.17- y a pedido de los empresarios Herman Vicentín y Máximo J. Padoán, le concedieron a la firma Vicentín un nuevo crédito por la suma de USD 6.000.000”, sostiene la letra del documento. Herman Vicentin nació el 21 de septiembre de 1937 y en el año 2018 recibió el premio “Konex” como referente del empresario dedicado al agronegocio. Máximo Padoán, uno de los hijos del “Beto” Padoán, tuvo la organización de su segundo casamiento en manos de la conocida “weeding planner” Bárbara Diez, esposa de Horacio Rodríguez Larreta. Esos contactos con el mundo político y artístico se hicieron frecuentes a partir de 2003 cuando se inauguró la oficina en el último piso del edificio inteligencia de la Bolsa de Comercio de Rosario y había destinado un millón de dólares por año a contratar al afamado cocinero Beto Dumas o aparecer en el programa de Mirtha Legrand. Herman Vicentin y Máximo Padoán, aquel 26 de noviembre de 2019, en solamente 39 minutos se llevaron seis millones de dólares del Banco Nación, del pueblo argentino.

En realidad, durante noviembre de 2019, la empresa tuvo 28 créditos por más de 105 millones de dólares.
Una obscenidad.
Pero hay otras postales que rebelan la sangre y revuelven los fantasmas de distintas generaciones argentinas que pelearon por cuidar el patrimonio de las grandes mayorías. Fragmentos de un siempre renovado estatuto legal del coloniaje, de una crónica interminable de saqueo o robo de bienes públicos a favor de un selecto grupo de privilegiado.

“…Lo expuesto demuestra que durante el mismo período en el que la firma Vicentín tenía deudas vencidas con el Banco de la Nación Argentina, el dinero para cobrar dichas deudas se encontraba a resguardo del banco en dos cuentas específicamente creadas ante un eventual incumplimiento, sin embargo los funcionarios del Banco de la Nación Argentina a pedido de los empresarios, decidieron liberar 43.449.104.966 pesos – 41.592.204.966 pesos de la cuenta de cobranzas en el exterior y 1.856.900.000 pesos de la local – movilizándolo, hasta el día 3 de diciembre inclusiva, hasta una cuenta corriente de la firma Vicentín que no poseía ninguna limitación, lo que le permitió a estos últimos disponer de los miles de millones de pesos que garantizaban los préstamos, burlando de tal forma, toda posibilidad de cobro por parte de la entidad bancaria.

“En efecto, como se verá a continuación, una vez que los fondos se encontraban en la cuenta corriente de la firma en la misma entidad, los titulares de la firma Vicentín usaron parte del dinero para pagar gastos de la firma -tales como proveedores, impuestos, salarios- pero otra parte significativa de los fondos eran transferidos mes a mes a “cuentas propias” que la firma mantenía en otros bancos, por lo que el destino final de estos últimos resulta de momento desconocido”, dice el escrito del fiscal federal.
El dinero del pueblo argentino iba a parar a una cuenta que tenía Vicentín sin “ninguna limitación” y desde allí, los señores empresarios, hicieron 1.418 transferencias a cuentas propias entre agosto de 2019 y enero de 2020.

Dinero del banco público para cuentas propias.
Un robo descarado al pueblo.
En la página 50 se informa que “de los casi de 800 millones de dólares y más de 2.000 millones de pesos que el Banco de la Nación Argentina a lo largo del período agosto a diciembre de 2019 tuvo en las cuentas en garantía de las deudas de Vicentín, al momento en que se efectuó la afectación de los fondos sólo se hallaron en las cuentas apenas poco menos de 8 millones de dólares, lo que demuestra la magnitud del daño ocasionado al patrimonio del Banco de la Nación Argentina”, dice Pollicita.
Parecen los escritos de la década del treinta del siglo pasado, cuando los bienes del pueblo eran ultrajados desde el interior del estado.

Son, sin embargo, hechos del pasado reciente que tienen alto impacto en miles de familias en el presente.
Detrás de estos números y afirmaciones, la cuestión pendiente es resolver si siempre las mafias le ganarán a la democracia.

Tiempo después, el actual presidente de la Argentina, Javier Milei, declararía que los fugadores debían considerarse héroes.

Vicentin, a cinco años del documento judicial que demostraba la fuga de casi 800 millones de dólares, sigue siendo la síntesis del privilegio y la única casta que existe invicta, el poder económico en sociedad con la cobardía de sectores políticos mayoritarios.

Fuente: Requisitoria del fiscal a cargo de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Federal número 11, Gerardo Pollicita, del 8 de julio de 2020.

Compartir:

Noticias recientes

FRF 3543

Los fugadores de Vicentin y el presente

Por Carlos del Frade. Vicentin, síntesis del capitalismo argentino, ingresó desde el 27 de junio de 2025 en la etapa anunciada cinco años atrás, en el proceso de salvataje, el cramdowne. En este período, casi una veintena de empresarios están libres porque pagaron cifras millonarias en dólares en concepto de cauciones y fianzas sin explicar […]
maraton1

La cabeza donde pisan los pies

Una década entera. Diez años desde aquella media maratón en Rosario en donde la vida se terminó imponiendo ante la muerte. Y entre medio terminar asumiendo como en aquel viejo principio taoísta que donde va la atención, va la energía. Para poner la cabeza donde pisan los pies. Por Carlos del Frade (APe).- El periodista había resucitado […]
rosa

Cancha grande

Especial para la agencia “Pelota de Trapo”. Es el prólogo del volumen 10 de geografía narco que se publicará en breve. El día 26 de junio es la fecha declarada por las Naciones Unidas como la jornada internacional de la lucha contra el narcotráfico. La cercanía del almanaque es una buena excusa para presentarles este […]
FRF 3543

Preguntas santafesinas sobre narcotráfico

A propósito del 26 de junio | Por Carlos del Frade Eran tiempos de Juan Manuel de Rosas y desde hacía seis años los ingleses estaban en las islas Malvinas. Muy lejos de estos arrabales del mundo, en China, el 18 de marzo de 1839 se emitió un edicto del emperador Daoguang que enfatizaba las graves sanciones que se […]
guia bombardeo

El bombardeo y la ciudad obrera

Siete décadas atrás la Plaza de Mayo era bombardeada en un episodio histórico sobre el que nunca se echó luz acerca del número de muertos. Como si fueran cifras y no historias de amores, pesadillas y sueños. Esos hechos serían el prólogo en la mítica Rosario de la resistencia peronista. Una memoria hoy fatalmente vigente. […]
mutantes

Mutantes

Los “mutantes” para aquel torturador eran sus torturados, una especie de seres subhumanos que eran capaces de sacrificar sus vidas en beneficio de una vida mejor para las grandes mayorías. Por eso constituían un peligro para el sistema. ¿Y si los mutantes del presente, en realidad, fuéramos nosotros, las grandes mayorías?. Por Carlos del Frade […]