“La jaulita” es sólo para los pibes

A Franco Casco lo torturaron y asesinaron. Su familia sigue buscando justicia: absolvieron a todos los policías acusados. La Santafesina SA celebra este fallo que más allá de su naturaleza y efectos tiene el voto en disidencia de un juez que, por lo menos, merece ser escuchado.

Franco Casco

Yo creía que iba a haber alguna condena, no hay justicia en este país… A cuántos pibes han matado y quedaron impunes… Estoy como puedo, pero vamos a seguir luchando…-, dijo Ramón Casco, papá de Franco que apareció muerto en las aguas del río Paraná en octubre de 2014 cuando solamente tenía veinte años. Estuvo detenido en la comisaría séptima de la Policía de la Provincia de Santa Fe, en la zona de fronteras que siempre es la geografía que rodea a la terminal de colectivos “Mariano Moreno” de la ciudad de Rosario.

A partir de 2021 se desarrolló el juicio en los tribunales federales con un total de setenta audiencias y bajo la acusación de desaparición forzada, torturas y asesinato.

El martes 18 de julio de 2023 el fallo de dos de los tres jueces absolvió a todos los acusados y ordenó su libertad inmediata.

Para el candidato a gobernador Maximiliano Pullaro, consagrado como el más votado en las PASO del domingo 16 de julio, “se cometió una injusticia contra los policías”. En su momento el gobierno provincial actual inició una investigación por pago con gastos reservados de parte del ministerio de Seguridad cuando Pullaro era su titular a favor de los abogados defensores de estos mismos policías ahora liberados de culpa y cargo luego de estar detenidos durante seis años.

La sentencia es del Tribunal Oral Federal N° 2, integrado por los jueces Ricardo Vázquez, Eugenio Martínez y Omar Paulucci, quien votó en disidencia parcial.

Paulucci, presidente del tribunal que juzgó a los policías acusados del asesinato de Franco Casco -a quienes absolvieron por dos votos de sus pares- dijo que “no hay posibilidad de que los policías imputados no fueran partícipes”.

Además, indicó que “Casco fue detenido ilegalmente, sin motivos y llevado a la comisaría 7ª donde había un lugar siniestro, le decían ‘la jaulita’, donde no se podía ver lo que hacían con los detenidos; allí llevaban a las personas mientras averiguaban si tenían antecedentes. Ni a un perro lo hubiese metido a esa celda”.

También dijo que “en ese lugar un grupo de presos escuchó su tortura“. En la misma línea Paulucci fue muy crítico de la investigación inicial, y en especial con el fiscal Guillermo Apanowicz, quien estuvo a cargo de la causa en octubre de 2014.

“Fue una muy mala instrucción que se inició en la Justicia provincial; después la causa pasó a la Justicia Federal y en este tipo de investigaciones, cuando las cosas no se aclaran rápido y las medidas no se toman rápido y precisas, comienzan a perderse cosas”, indicó el magistrado.

Remarcó que “un testigo civil (Martín Casella) que vivía enfrente de la comisaría ofreció su video para ver qué había pasado ese día, y ese video acá no llegó. Lo que dijo el testigo es que nunca lo pasaron a buscar, que había hablado con el fiscal“, contó el juez en relación a una posible prueba que nunca se puso a disposición de la causa. “Ese video era importante, podía mostrar cuándo ingresó Casco en la comisaría 7ª, y cómo se fue, si se fue: caminando o de otra manera, o si nunca se vio salir a Casco de ahí“.

Paulucci explicó ayer en el programa “Trascendental”, en LT8 que hay una “gran discusión de base” en relación a las distintas hipótesis de lo ocurrido con Franco Casco y está relacionada al día en que sucedieron los hechos.

Teniendo en cuenta que la versión policial asegura que Casco fue detenido el 7 de octubre de 2014, mientras que la hipótesis acusatoria sostiene que fue un día antes, el juez analizó: “Yo interpreté que la versión oficial es falsa. Me remití al día anterior, cuando él (Franco Casco) sale de la casa de su tía hacia la estación de trenes para irse a Retiro donde lo esperaba el padre, de acuerdo a la comunicación telefónica que está en la causa y le dice al padre que lo espere en Retiro“.

El juez que votó a favor de condenar a prisión perpetua al jefe de la seccional 7° de Rosario, Diego José Álvarez, al cabo Franco Zorzoli y a la agente Romina Díaz, sostuvo que, a su criterio, “fueron las personas que lo detuvieron, lo llevaron, estuvieron a cargo de la tortura que se le impuso” a Casco. Y consideró, además, que el comisario Álvarez “era el responsable, fue el que lo detuvo, no hay posibilidad de que no fueran partícipes de eso”.

Además de cuestionar el día en que según la versión policial se concretó la detención, Paulucci apuntó a los motivos de ese procedimiento. “La pregunta es por qué lo detuvieron si no estaba haciendo nada ilegal, ya ahí está todo mal, no se puede detener a una persona en la calle si no está haciendo nada ilegal, por portación de cara, portación de gorrito o portación de color de piel“, consideró.

Mientras la familia de Franco Casco sigue buscando justicia, los sectores vinculados a La Santafesina SA celebran este fallo que más allá de su naturaleza y efectos tiene el voto en disidencia de un juez que, por lo menos, merece ser escuchado.


Compartir:

Noticias recientes

mum

Las mujeres y las balas narcos

Las violencias cotidianas se llevan vidas y borran de un plumazo conceptos medulares. Como que mujeres e infancias eran los privilegiados. Así como en las barriadas hay más bunkers que comedores, como definen los vecinos, el cuerpo de las mujeres vuelve a aparecer como el mapa más castigado por esta modalidad de violencias urbanas. Carlos […]
pelo

Vida infrahumana en la cárcel

Tres muchachos en cárceles santafesinas. Denunciaron ante la justicia condiciones horribles de vida. Sin aseo, sin ropa, sin comida. Con frío. Con cucarachas y agua en los pies. Durante semanas. Como en dictadura. Pero en democracia desde hace 42 años. Contradiciendo normas constitucionales. Por Carlos del Frade (APe).- Dice la Constitución de la Argentina en su […]
sanca

Formas de vivir, formas de morir

Un hombre que vive en la calle anota el celular de un diputado detrás de la estampita de San Cayetano. Una nena de cinco años muere con otitis, desnutrición y hambre. El quíntuple crimen laboral de cinco obreros de San Lorenzo sigue sin responsables. Formas de vivir y de morir. La normalidad en tiempos crueles. […]
otravi1

“En otra vida”

Así se llama el juego que inventaron un grupo de chicas y chicos de 10 años de una escuela rosarina. Donde imaginan un mundo en el que sus sueños puedan ser reales y tangibles. Una de tantas experiencias de resistencia a la hostilidad cotidiana que van construyendo junto a una de tantas maestras invencibles de los […]
rayuela

La imprescindible defensa de la niñez

Los gobiernos nacionales y provinciales niegan la violencia altamente lesiva en la geografía del sur del mundo mientras se multiplican los negocios del narcotráfico y el contrabando de armas y los suicidios adolescentes. Como contrapartida, se profundiza la resistencia de quienes le gambetean a la resignación y al miedo desde el cuidado de las infancias. […]
recon

Reconquistas, sangre olvidada y presentes

Es necesario preguntarse -dice Carlos del Frade- en cuántas escuelas se recordará la reconquista, el triunfo sobre la primera invasión inglesa de aquel 12 de agosto de 1806. Porque, después de todo –plantea- aquella reconquista del pueblo anónimo de Buenos Aires fue instalada más en el olvido que en el presente. Carlos del Frade (APe).- -Del […]