Alarmante contaminación en el río Paraná

Los desagües de las empresas y de las cloacas sin tratamiento multiplicaron su impacto con la pérdida de caudal este año. El Instituto Soberanía realizó un mapeo de “Los 100 caños” en el Gran Rosario y midió muestras de lo vertido al río. Solo el 1% de los privados tiene estudios de impacto ambiental vigentes
240719823 100220602408019 4774495529981121539 n

La bajante del río Paraná que obligó al gobierno nacional a declarar la “emergencia hídrica” dejó al desnudo una amplia estructura de caños que vuelcan desperdicios en todo el Gran Rosario, entre desagües de empresas y cloacales de los municipios sin tratamiento. Un relevamiento expone altos niveles de contaminación en esos desperdicios y la ausencia de controles estatales que parecen más “complicidad que desidia”.

El Instituto Soberanía realizó un relevamiento de las costas y presentó este jueves un mapa con los caños georeferenciados, además de fotos y un documento que expone las mediciones a las muestras de lo que se vierte al río.

Uno de los primeros puntos a tener en cuenta fue que este año el Paraná, que en promedio tiene un caudal de unos 17.000 metros cúbicos por segundo cayó hasta los 7.000, apenas por encima del valor mínimo histórico de 5.800 registrado en 1944. Algo que eleva el impacto y la concentración de los tóxicos.

Esa bajante expuso además la existencia de “decenas de caños por donde se vierten desechos al río que con los niveles normales estaban bajo el agua, ocultos a la mirada pública y lo que es aún más grave al control”, dice la introducción del informe “Los 100 caños, enemigos ocultos del Paraná”.

Fotos, ubicaciones y confesión

El Instituto Soberanía expone una serie de recorridas aéreas (en agosto pasado) y en embarcación (en octubre) por las costas santafesinas desde Villa Constitución hasta Timbúes para documentar los desagües pluviales, cloacales e industriales que desembocan en el Paraná.

“Los desagües en algunos casos son obras regulares, en otros casos chorrean directamente desde la barranca, se pueden observar caños, vertientes de cemento y hasta verdaderas cataratas de desechos”, describe el documento.

El grupo de trabajo contó “cerca de 75 vertientes industriales y cerca de 25 cloacales” que empezaron a ubicar en un mapa interactivo.

“Diariamente se calcula que se descargan en el Paraná cerca de 400 millones de litros de agua servida sin tratar (cloacal) en el Gran Rosario. El Paraná, que por segundo transporta en promedio 17 mil metros cúbicos de agua (17 millones de litros), tiene en ese caudal, y en la microfauna y microflora que lo habita, la capacidad de depurarse “naturalmente” y evitar niveles de contaminación que puedan ser insostenibles ambientalmente. Sin embargo hoy con la bajante histórica ese caudal se redujo a menos de la mitad, unos 7 mil metros cúbicos”, señala el informe.

Por otro lado, sobre el control a las empresas que añaden sus desperdicios a las cloacas, llama la atención que la propia provincia, a través del Ministerio de Ambiente, reconoció que “menos del 1% de las industrias tienen el Certificado de Aptitud Ambiental vigente en Santa Fe”.

caxo riosangre2.png 674994428
Uno de los vertidos de residios en Capitán Bermúdez (Instituto Soberanía).

La resolución 284 publicada en el Boletín Oficial del 20 de octubre de 2021 habla de una “situación heredada y la importantísima mora en la evaluación y auditorías de Informes Ambientales de Cumplimientos y de Planes de Gestión Ambiental” que “se explica principalmente porque el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático no cuenta con los recursos humanos y materiales suficientes para la realización de dicha tarea”.

En otras palabras, los privados no cumplen y el Estado no controla ni sanciona: hay vía libre para contaminar el Paraná.

Imágenes aéreas

Sobre el relevamiento desde una avioneta hecho el domingo 15 de agosto, resaltan “imágenes que demuestran los cambios de color que se producen entre los efluvios de las empresas asentadas en la costa y el contacto con el agua del Paraná”.

El informe incluye un video documental con esas tomas aéreas realizadas que el diputado provincial Carlos Del Frade presentó como “lo que las mutinacionales tiran como basura ante el silencio oficial”.

Resultados de las muestras

El Instituto Soberanía realizó un estudio preliminar de las muestras tomadas sobre los desagües con valores de bacterias muy por encima de los parámetros normales para el río aunque eso no implica necesariamente una violación a la normativa vigente.

En niveles normales el río Paraná tiene cada 100 ml de agua:

Coliformes Totales (de 3 mil a 4 mil)

Coliformes Fecales (entre 200 y 350)

EscherichiaColi (entre 200 y 350)

A continuación un resumen de los resultados de las muestras tomadas en empresas de la

región cada 100 ml de residuos:

Muestra 1: CT 37 MIL / CF 13 MIL / EC 4900

Muestra 2: CT 29 MIL / CF 10300 / EC 3900

Muestra 3: CT 23 MIL / CF 8600 / EC3600

Muestra 4: 24 MIL / CF 9200 / EC 3500

Muestra 5: CT 64 MIL / CL 28500 / EC 10 MIL

Muestra 6: CT 48 MIL / CF 16 MIL / EC 6100

Compartir:

Noticias recientes

manif

1º de Mayo de 1890: aquel vuelo de la emancipación social

Ahora que millones piensan de acuerdo a los intereses de los dueños de casi todo y no quieren saber nada de luchas colectivas, nietos de trabajadores, dueños de casi nada, somos capaces de leer, pensar y sentir las palabras del manifiesto de todos los trabajadores de lo que se llamó la República Argentina, un 1 […]
Captura de pantalla 2025 04 25 115436

NÚMEROS LABURANTES

Primero de Mayo en Santa Fe. Por Carlos del Frade. “Nos, los representantes del pueblo de la Provincia de Santa Fe, reunidos en Convención Constituyente con el objeto de organizar los poderes públicos y consolidar las instituciones democráticas y republicanas para asegurar los derechos fundamentales del hombre; mantener la paz interna; afianzar la justicia; estimular […]
delacabeza

Soberanía de la cabeza

Palabras propias y humanismo beligerante Carlos del Frade reflexiona para actuar todos los días hasta el último para volver a democratizar los derechos humanos, laborales, de género, de la naturaleza y recuperar las riquezas materiales y culturales del pueblo para construir el sueño colectivo inconcluso de la igualdad en el trono de la vida cotidiana. […]
dad

Diego Armando Díaz: a veces el fútbol…

En medio de tanta dependencia y crueldad, la historia de DAD, el goleador de Unión, abre una ventana hacia las emociones. Quién sabe cuál será el futuro de Diego Armando Díaz pero lo cierto es que mientras tanto su alegría sirvió para pensar esa niñez y aquella adolescencia atravesadas por las urgencias, el hambre y […]
Legislatura 1

Carlos del Frade: Apuntes sobre la audiencia pública del caso Vicentín

Por Carlos del Frade El juez Fabián Lorenzini, al término de una audiencia pública de casi tres horas y media y con trescientas personas que participamos por zoom y muchas en el salón de actos, decidió pedir informes al directorio de Vicentin para que en el término de tres días presenten un panorama completo para […]
carlot

Un pedacito de humanismo

En Argentina, la mano dura contra la adolescencia y la niñez insisten en poblar las cárceles con integrantes cada vez más chicos. Hace apenas unos días, la Pastoral Social publicó un duro documento contra esa cruel cacería. En voces que insisten en que hay otras formas de vivir donde lo humano sea la más urgente […]